Cambios Planetarios
El pequeño temblor fue a las 5:43 horas, de una intensidad de 4.3 grados en la escala de Richter, no hubo daños, únicamente un mareo a la gente de Juárez. La sensación mayor fue en el poniente de la ciudad.
En las últimas semanas se han registrado 7 sismos, según los informes oficiales.
Especialistas de la Universidad de Texas (UTEP) anticiparon que se pueden presentar más replicas, ya que la semana pasada se registró el primer sismo de 4.3 grados Richter.
Por lo que pese a los sismos que se han registrado en la zona de Sierra Blanca, en esta ciudad se descarta hasta el momento, cualquier tipo de movimiento telúrico.
Antes, se había declarado la alerta roja para cinco zonas del occidente, y la alerta amarilla en otras seis. Ahora, toda Bogotá queda en estado de emergencia, lo cual permitirá que las entidades del Distrito se movilicen más rápidamente, para prevenir o atender un eventual desastre invernal y la evacuación de damnificados.
El gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Luis Fernando Ulloa, y el secretario distrital de Salud, Héctor Zambrano, informaron que, así, se podrán disponer, de inmediato, más de 6.000 millones de pesos para obras como el refuerzo de los jarillones, y la adquisición de 15 equipos adicionales para bombeo e iluminación portátil.
La medida fue tomada, sobre todo, ante el riesgo de un brote infeccioso de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel, entre los damnificados de los barrios El Recodo, Estancias I, II, III y La Pradera, donde las calles y las viviendas se inundaron con las aguas fétidas de los alcantarillados rebosados, mezcladas con las del río Bogotá.
El Cuerpo de Bomberos informó que existen otras siete personas heridas. El Municipio de Quito aseguró que el deslizamiento de tierra sobre los seis carriles de la avenida de circunvalación que bordea la ciudad atrapó a cinco vehículos en los que viajaban las víctimas.
Este es el segundo derrumbe que se produce en este sector, según despacho de la agencia Andes. El primero ocurrió el viernes pasado con un deslizamiento de 6000 metros cúbicos de tierra que cubrió un tramo de 40 metros de largo por cinco de alto.
En esa ocasión no hubo víctimas. Ese día el alcalde de Quito, Augusto Barrera, indicó que las constantes lluvias que se han registrado en la capital en abril provocaron el deslizamiento. Sobre el talud que cayó sobre la ruta existe un asentamiento poblado. Las viviendas han sido declaradas en riesgo desde hace algunos años, pero la gente no ha sido reubicada.

Siete departamentos del país se encuentran en alerta roja tras la amenaza de posibles deslizamientos. En la foto, la avalancha en Útica, Cundinamarca del pasado 26 de abril
Por su alto nivel están en alerta roja el embalse de Prado, Tolima así como los ríos Sumapaz, Bogotá y Cauca. El río Magdalena también está en alerta máxima, especialmente en Purificación, Tolima y El Banco, Magdalena, donde el caudal sigue subiendo.
Para mañana se espera cielo nublado, una temperatura mínima de 3 grados y una máxima de 18.El miércoles el cielo seguirá algo nublado con vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 20.
Para el jueves el SMN anuncia cielo algo nublado, y temperaturas que oscilarán entre los 8 y los 24 grados. Parece que le clima mejora un poco.
De acuerdo con el reporte de Ineter, el movimiento telúrico ocurrió a las 17:55 (hora local), a 30 kilómetros de profundidad, con epicentro en el océano, a 168 kilómetros al oeste de esta capital.
El fuerte temblor fue percibido por la población de los departamentos Chinandega, León y Managua, todos con costas en el Pacífico, pero también en otros más alejados como Masaya, Matagalpa y Jinotega, según informaron emisoras radiales, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas.
Varias horas antes, a las 13:28 (hora local) de hoy, habia sido registrado otro sismo de menor magnitud, con 2,5 grados en la escala de Richter, a 83,7 kilómetros de profundidad bajo las aguas del océano, frente a Masachapa, en la costa sur del departamento de Managua.
El epicentro, a una profundidad de 58,10 kilómetros, estuvo determinado inicialmente en 6,99 grados latitud sur y 155,80 grados longitud este
"Estamos haciendo todo para estar preparados para el peor de los casos, pero esperamos lo mejor", dijo Jindal, gobernador de Louisiana, mientras personal de emergencias instalaba bolsas de arena en el frente de las casas. En el estado de Alabama, el más afectado por los tornados y donde cientos de personas están desaparecidas, los rescatistas tienen poca esperanza de hallar sobrevivientes.
De acuerdo con reportes del Observatorio de Los Andes del Sur, fue registrada en la zona de los macizos actividad sísmica regular, acompañada de un incremento de emisiones de cenizas.
En consecuencia, las comunas de Molina, Curicó, Romeral y Teno, cercanas al Planchón-Peteroa, deben estar atentas a las medidas orientadas por el Sistema de Protección Civil con el fin de evitar situaciones derivadas de la evolución del fenómeno natural.
Indicó que para el cantón Baños es un problema que se esté en alerta Naranja, pues eso causa problemas con el turismo. "Pero no podemos arriesgar vidas humanas mientras esté en ese nivel de actividad el volcán", dijo el Mandatario, quien espera que pronto se pueda regresar a alerta amarilla. A su llegada al Municipio de Baños, donde se realizó la reunión, el Jefe de Estado pidió disculpas por el retraso y manifestó que si es necesario parar el proselitismo, pues lo haría, ya que -aseguró- es más importante la vida de la gente que unas elecciones.
Mientras que María del Pilar Cornejo, Secretaria de Riesgos, aseguró que existen planes de contingencia en todas las poblaciones que se ven afectadas por el volcán. "Sí, tenemos una preparación (...) Lo que estamos haciendo es comenzar el segundo plan de contingencia que es tener en las provincias vecinas la ayuda que sea necesaria, en caso de que hubiera que evacuar toda la población.