Cambios Planetarios
Un sismo de magnitud 7,2 grados Richter sacudió Fiji el viernes por la mañana, reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos. No se emitió alerta de tsunami y no se reportaron daños o heridos por el momento.
El epicentro del terremoto se localizó a 593 kilómetros (368 millas) de profundidad.
El servicio geológico dijo que el sismo ocurrió a las 7:30 de la mañana el viernes en Fiji, (19:30 GMT del jueves, 15:30 hora peruana) y sacudió la zona ubicada a 425 kilómetros (264 millas) al oeste de Nuku'alofa, Tonga, y a 453 kilómetros (281 millas) al sureste de Suva, Fiji.
Esta madrugada, Japón, Cuba y Nueva Zelanda soportaron movimientos sísmicos superiores a los 6 grados Richter.
El temblor tuvo lugar a las 17.00 hora local (08.00 GMT) y se sintió en numerosas zonas de las regiones de Kanto (que incluye a Tokio) y Tohoku, esta última golpeada en marzo por el gran terremoto y tsunami que causaron 20.000 muertos o desaparecidos.
Según NHK, el epicentro se situó en el lecho marino frente a la costa de la provincia oriental de Ibaraki y a 10 kilómetros de profundidad.
En la escala japonesa cerrada de 7, que se centra más en las áreas afectadas que en la intensidad, éste se llegó a sentir con grado 4 en la provincia de Ibaraki y de 3 en algunas zonas de Tohoku, incluidos varios barrios del área metropolitana de Tokio.
Desde el fuerte terremoto del 9 grados del pasado 11 de marzo Japón ha registrado más de 660 réplicas con una intensidad superior a los 5 grados Richter.
No hubo reportes inmediatos de daños.
Un científico del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico en Hawái dijo a Reuters que el sismo no fue lo suficientemente fuerte como para generar un tsunami.
El USGS dijo que el epicentro del temblor estuvo a 108 kilómetros al suroeste de la ciudad cubana de Campechuela y a 10 kilómetros de profundidad.
El Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que el movimiento telúrico sucedió a las 7.53 GMT a una profundidad de 13,4 kilómetros.
El epicentro se situó a 680 kilómetros al noreste de Auckland y a 1.609 kilómetros al sur de Nuku'alofa, en Tonga.
El temblor tuvo lugar unos 34 kilómetros al norte-noroeste de Attu, en Alaska, alrededor de las 18H10 GMT, informó la institución.
El movimiento telúrico fue relativamente superficial, ya que tuvo lugar a apenas un kilómetro de la superficie.
La situación es particularmente difícil en la meridional provincia paquistaní de Sindh y en la suroccidental de Punjab, donde han muerto unas 220 personas y los daños materiales sobrepasan los 10 mil millones de dólares.
En ese territorio han quedado anegados más de 18 mil kilómetros cuadrados, una gran parte de ellos plantados de caña de azúcar, banano y algodón, mientras el número de viviendas dañadas total o parcialmente por la avenida de las aguas pasan del millón 200 mil, indicó el canal privado de televisión Dawn.
De acuerdo con un reporte de la Oficina Nacional para el Manejo de Desastres, los damnificados se acercan los cinco millones y medio.
La magnitud del desastre ha desbordado las posibilidades de cooperación del gobierno y del Ejército paquistaní, de organismos de Naciones Unidas y de las agencias internacionales de ayuda humanitaria. Varias naciones han enviado respaldo material y financiero.
El año pasado Pakistán fue asolado por inundaciones sin precedentes. Casi la quinta parte del territorio nacional quedó bajo las aguas, murieron alrededor de dos mil personas y los damnificados se estimaron en 20 millones.
El primer temblor, de 6,2 grados y a unos 10 kilómetros de profundidad, se sintió en esta capital y la región de Ibaraki-ken Oki, en las aguas del Pacífico.
Mientras, un segundo sismo, esta vez de apenas seis grados, sacudió la región este de la llamada Isla Norte de Nueva Zelanda.
Esa ultima zona fue violentamente estremecida por un terremoto de 6,9 grados el pasado mes de febrero, causando serias destrucciones en la ciudad de Christchurch y la muerte de 170 personas.
Según el Servicio Sismológico Nacional, el movimiento telúrico, el octavo del actual año en la mayor de las Antillas, se produjo a las 4:43 hora local a una profundidad de 15 kilómetros.
El fenómeno fue ubicado en las coordenadas 19,45 de latitud norte y los 78,12 de longitud oeste, a 59 kilómetros al suroeste de Cabo Cruz.
El epicentro del temblor se ubicó a 38 kilómetros al norte de Valparaíso y a una profundidad de 19 kilómetros, informó el USGS.
Los propios habitantes han expresado que ya son cuatro los temblores que han sido sentidos con cierta fuerza, mientras otros han sido leves pero prolongados.
Según indicaron en www.ingeominas.gov.co el nivel de esta montaña corresponde a cambio en el comportamiento de la actividad volcánica.
"Eso quiere decir que hay variaciones en los niveles de los parámetros derivados de la vigilancia que indican que el volcán está por encima del umbral base y que el proceso es inestable pudiendo evolucionar aumentando o disminuyendo esos niveles", destacaron.
Agregaron: "Pueden registrarse fenómenos como enjambres de sismos algunos de ellos sentidos, emisiones de ceniza, lahares, cambios morfológicos, ruidos, olores de gases volcánicos entre otros, que pueden alterar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia volcánica".