Cambios Planetarios
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que esa temperatura tuvo lugar a las 7:00, mientras que por efecto del viento, la sensación térmica descendió a los 7,5 grados.
El brusco descenso de las marcas térmicas se debió al ingreso de un ola de frío polar, la primera del año, que desde ayer a la tarde comenzó a sentirse en la Capital Federal.
El climatólogo del SMN, José Luis Stella, dijo a Télam que "si bien la mínima de hoy, de 8,1 grados, no es un valor récord, es una temperatura extremadamente baja para el promedio de marzo".
El experto explicó que "la última vez que hubo un valor inferior a los 8,1 grados fue el 27 marzo de 1990 cuando se registró una temperatura de 6,3 grados".
No obstante, señaló que "el récord para el mes de marzo es de 2,8 grados, una marca que se registró el 30 marzo de 1964".
Los datos recogidos por una sonda ingresada en el reactor mostraron niveles de radiación diez veces superiores a los niveles letales.
La sonda también descubrió que dentro del reactor hay mucha menos agua que lo que se creía.
La empresa que opera Fukushima, Tepco, dijo que los hallazgos no afectan su veredicto previo de que el combustible nuclear está siendo enfriado de forma segura, pero sí dificultarán el decomiso de la planta.
Dijo que el plan busca prevenir pérdidas de vidas humanas y daños materiales ante una eventualidad, luego de que el año pasado un terremoto al norte de japón originó un tsunami que devastó a ese país y llegó hasta las costas del Pacífico estadunidense.
Alrededor de un tercio de la población de 36 millones de personas en California vive en áreas costeras o cercanas al mar.
"Las pérdidas de vidas y los heridos forman parte de la trágica realidad de los desastres naturales, pero se puede hacer mucho para prevenirnos cuando vaya a ocurrir un tsunami", dijo el administrador estatal.
El ejercicio de esta semana consiste en identificar primero a las comunidades que estarían en eventual riesgo por tsunamis, preparar planes locales y divulgar información sobre los tsunamis.
Además, participar este próximo jueves en un debate en internet sobre cómo reducir potenciales pérdidas de vidas y daños por tsunamis.
El temblor tuvo lugar a las 20.04 hora local (11.04 GMT) y su epicentro se localizó frente a la costa de la provincia de Iwate, a unos 10 kilómetros de profundidad, según el organismo.
El temblor se sintió con mayor fuerza en las provincias de Iwate y en Miyagi, dos de las más afectadas por el terremoto y tsunami de marzo de 2011, con una intensidad de hasta 5 grados en la escala japonesa cerrada de 7, que se centra más en las zonas afectadas que en la intensidad del temblor.
A las 12:38:51 horas de este martes se registró un sismo de 5.63 grados Richter a 145 kilómetros al Sureste de las Margaritas, en el estado de Chiapas, reportó el Servicio Sismológico Nacional.
En la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca se sintió ligeramente, sin que se reportaran víctimas o daños materiales, informó la Unidad Regional del Instituto Estatal de Protección Civil de Oaxaca, instalada en esa zona, en los límites con el estado de Chiapas.
Una mujer de 74 años murió en Horacio Villablanca por un infarto "producto de la impresión" que le causó el sismo, de acuerdo a lo informado por el alcalde de dicha localidad, Israel Urrutia, en declaraciones a la emisora chilena Radio Cooperativa.
Por su parte, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) de Chile sostuvo que su muerte "no está asociada directamente" al sismo y además aclaró que no hay que hablar de "terremoto, como lo hizo en primera instancia el Presidente Piñera".
Asimismo, el organismo informó que "además de la persona fallecida debido a un infarto en medio del movimiento, son 14 los lesionados y 24 mil los evacuados entre Valparaíso y el Biobío".
Con una magnitud de 7,2 grados en la escala de Richter, el terremoto de ayer dejó al menos un muerto, tres heridos y 7.000 evacuados.
Mirá los videos que grabaron los chilenos en pleno temblor y subieron a YouTube.
El suceso ocurrió el domingo cuando tres niñas de entre 7 y 13 años, dos de ellas hermanas, acompañadas de vecinos de la zona, buscaban frutos en la selva, según la policía.
El grupo fue sorprendido por un aguacero, por lo que algunos decidieron buscar refugio bajo un árbol, donde fueron fulminados por el rayo.
Un niño de once años que también formaba parte del grupo sufrió heridas pero está fuera de peligro, según explicó la policía.
Un boletín del Insivumeh informa que el primero de aquellos colosos registró 33 explosiones en 24 horas, con alcance de hasta 800 metros sobre el cráter, lo cual dejó cenizas dispersas en el suroeste y sureste.
Ese material cayó sobre poblados del departamento de Quetzaltenango y se presenta la posibilidad de que el viento lo lleve hasta la cabecera homónima. Santiaguito está ubicado en esa demarcación, a 11 kilómetros de dicha ciudad, y su altura es de dos mil 550 metros sobre el nivel del mar.
El Insivumeh reportó fumarola blanca y azul hasta 100 metros sobre el cráter, con desplazamiento al suroeste, en el caso del Fuego, de tres mil 763 metros y situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango al centro sur del país.