Cambios Planetarios
El epicentro del temblor se localizó en el distrito de Sukabumi, a unos 24 kilómetros en el fondo del mar y a unos 200 kilómetros al sur-suroeste de Yakarta, donde estremeció los edificios altos.
Indonesia se asienta sobre el denominado Anillo de Fuego del Pacífico, un área de gran actividad sísmica y volcánica sacudida por unos siete mil temblores al año, la mayoría moderados.
El simulacro se inició a las 10h00 locales (15h00 GMT), hora prevista del seísmo, y buscó medir la capacidad de respuesta de la población y las autoridades ante un desastre natural al activar los sistemas de alertas y rutas de evacuación en zonas donde podría haber un maremoto.
El epicentro del hipotético movimiento sísmico se calculó a 190 kilómetros al oeste en el océano Pacífico, generando un tsunami cuyo tren de olas tardaría entre 15 a 20 minutos en tocar la costa peruana.
Eso fue precisamente lo que experimentaron unos guardacostas cuando viajaban en línea recta hacia la ola gigante que azotó el inolvidable 11 de marzo de 2011.
La guardia costera japonesa lanzó el video que muestra la ola gigante mientras se va acercando a la costa norteña de Japón, tras el terremoto de 9,0 grados de magnitud. El material muestra la primera ola enorme que se levanta por encima de la proa del barco. Dos olas más le siguieron.
El seísmo de 5,9 grados, ocurrido a las 9.08 hora local (1.08 GMT) tuvo su epicentro a 49,9 kilómetros al sudeste de la ciudad taiwanesa de Taitung y a 16,6 kilómetros de profundidad, según el Centro.
No se informó de daños de importancia por el terremoto al que siguieron las réplicas entre las 9.10 hora local (1.10 GMT) y las 10.24 hora local (2.24 GMT), agregó el centro meteorológico isleño.
La zona más afectada por el terremoto, el sureste de la isla, no está densamente poblada, lo que minimizó el efecto sobre la población.
Taiwán está situada en una zona sísmica y son frecuentes los terremotos de más de cinco grados en la escala de Richter.
El seísmo más devastador de los últimos cien años en la isla fue de 7,6 grados en la escala de Richter y ocurrió el 21 de septiembre de 1999 originando la muerte de más de 2.400 personas.
El epicentro fue en el mar a 10 Km de profundidad a solo 147 Km al este-sureste de la poblada ciudad de Tokyo de más de 8 millones de habitantes.
La masa de aire frío proveniente del polo sur que se desplazaba por la Patagonia llegó esta mañana (martes) a la Capital Federal y al centro del país, generando temperaturas de -2,7 grados de sensación térmica, añadió el organismo.
El Servicio Geológico colombiano mantuvo hoy la alerta por la probable erupción del volcán Nevado del Ruíz tras un aumento de la emisión de cenizas, lo que obligó a restringir la actividad aérea en el suroccidente del país.
La entidad señaló en un comunicado emitido este sábado que se mantiene una alerta de Nivel Naranja, que significa una erupción probable en término de días o semanas, por lo que seguirá atenta a su evolución.
Informó que "continúa registrándose la señal sísmica asociada a procesos de emisión de ceniza, señal que puede persistir por días o semanas", ante lo cual aconsejó mantener activos los planes de contingencia.
"Desde las cámaras web situadas en el área del volcán se ha observado durante las primeras horas del sábado la columna de gases, vapor y ceniza, con una altura aproximada de 300 metros", indicó el reporte oficial.
El Nevado del Ruíz hizo erupción en 1985, lo cual provocó una gigantesca avalancha que sepultó entonces la localidad andina de Armero y causó la muerte a 25 mil personas en las áreas rural y urbana.
El temblor ocurrió a las 18H45 locales (00H45 GMT) y tuvo su epicentro a 21 km al suroeste de Puerto La Playa, en Golfito, provincia de Puntarenas, unos 370 km al sureste de San José, según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI).
El movimiento telúrico se produjo a una profundidad de 21 km, de acuerdo con el informe del OVISCORI.
Medios locales aseguraron que el terremoto se sintió en la mayor parte del país, con fuerza en San José, pero principalmente en la zona sur.
Un fuerte sismo de magnitud 6,6 en la escala de Richter sacudió hace pocos minutos la costa del Pacífico sur de Panamá, aunque se descartó de inmediato el riesgo de un posible tsunami, según informó el instituto geológico de Estados Unidos (USGS).
El epicentro del terremoto, que sucedió a las 18:45 hora local (00H45 GMT), fue registrado a 370 kilómetros al sur de la ciudad panameña de David y a 10 kilómetros de profundidad.
Los temblores se sintieron en la capital Yakarta, sacudiendo edificios por un breve lapso de tiempo, dijeron testigos.
No se emitió un alerta de tsunami.