Cambios Planetarios
Un estruendo que sacudió a la vereda La Palmilla, ubicada en Ibagué, sacó de la cama a Henry Pérez, quien corrió alarmado a la casa de la familia Monsalve Avilez, sus vecinos, para averiguar qué había pasado.
Su sorpresa fue enorme al encontrar la casa derribada luego que un alud de tierra y piedra cayera sobre la estructura de barro y zinc.
En medio del torrencial aguacero de la madrugada de este sábado, el campesino escarbó la tierra con sus manos y rescató a sus vecinos Jorge Alexánder Monsalve, de 28 años, y a su esposa, Mary Luz Avilez, de 23 años.
"Grité, pedí ayuda y con otras personas removimos mucha tierra para buscar a los dos hijos de don Jorge Alexánder, pero era imposible encontrarlos porque los cuerpos se encontraban sepultados por enormes piedras", dijo el campesino.
A la que sí pudo rescatar con vida fue a su hija María Alejandra, quien había decidido pasar la noche del viernes con la familia Monsalve.
Considera que su pequeña se salvó de milagro porque en la cama que dormía fue protegida por un muro.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó que en la Ciudad y en el Conurbano el frío se quedará al menos hasta el miércoles. Mañana, habrá nubosidad variable, vientos leves del sector sur y una temperatura mínima de 8 grados. La máxima esperada será también de 17 grados.
El martes, en tanto, estará aún más fresco: la mínima estimada será de 5 grados y la máxima de 15. Para el miércoles, no se esperan demasiados cambios, ya que la mínima también será de 5 grados y la máxima de 16.
La explosión, escuchada como un "cañonazo", se produjo a las 08.02 hora local (13.02 GMT) y de inmediato se detectó un tremor o temblor leve y constante de "alta energía", señala el último reporte del IG.
La alta nubosidad en la zona ha impedido a los científicos, que vigilan el comportamiento del coloso en la zona del volcán, realizar observaciones directas, según dijo a Efe una fuente del "Observatorio Guadalupe", que el IG tiene en las cercanías.
De su lado, Javier Mallorga, que dirige el Comité de Operaciones Emergentes (COE) en la localidad de Pelileo, aledaña al volcán, señaló que se ha activado un "plan de contingencias, para estar preparados" ante un eventual aumento de la actividad.
Distintos productores creen que esta ola de frío afectará seriamente los volúmenes de manzana para el 2012, aunque desde esta semana algunos de ellos se muestran más optimistas.
El epicentro del temblor se situó a 118 kilómetros de Manokwari, la capital de la provincia de Papúa. De acuerdo con los primeros datos difundidos, no hay riesgo de tsunamis.
A lo largo del día se han producido en la región cuatro temblores, cuya la magnitud varió entre los 5,2 y los 6,1 grados de magnitud en la escala de Richter. Además, en Sumatra, una de las islas principales del archipiélago indonesio, ya se produjeron el miércoles 11 de abril una serie de terremotos, el más fuerte de los cuales alcanzó una magnitud de 8,6 grados. Tras estos temblores se estableció una alerta en 28 países por la posible amenaza de tsunamis, aunque posteriormente este estado de emergencia se levantó.
El experto en temas de meteorología, Abraham Levy, conversó con Terra Perú y realizó una interpretación de lo que viene sucediendo con el clima en nuestra capital.
Aguas calientes
Pese a que estamos en pleno otoño y el calendario nos ubica a solo 10 días de mayo, el calor continúa. Al menos, la sensación de un "verano duradero" está presente. Por ello, Levy considera que detrás de esto podría haber un posible fenómeno del Niño.
"Estamos experimentando un notorio calentamiento del mar frente a la costa peruana. Hay indicios razonablemente sospechosos del inicio de un evento del Niño. No necesariamente catastrófico; por el contrario, puede ser débil o moderado. Pero la característica de estos eventos es el calentamiento del mar. El mar produce el efecto de una hornilla y calienta el aire que nosotros respiramos; por tanto, nuestra percepción es que estamos más calientes", señala Levy.
"Las temperaturas a lo largo de toda la costa peruana, en lo que va del mes de abril, están encima de sus valores normales. Estamos sumidos en un otoño caliente. Se espera que abril y mayo sean más calientes que lo habitual y que, en concordancia con ello, haya mayor presencia solar que en un otoño normal", agrega el especialista.
Colombia - Inundaciones, deslizamientos, caídas de árboles y congestiones vehiculares fueron los resultados del torrencial aguaceró que cayó durante una hora en gran parte de Cali durante la tarde de este miércoles.
Sectores como Granada, Versalles, Centenario, Chipichape, Santa Mónica residencial, Juanambú, San Nicolás, Chapinero, Belalcázar, Popular y gran parte del centro de Cali fueron los más azotados por las lluvias. En efecto, según reportaron los usuarios de Elpais.com.co vía Twitter, el 'chubasco' cayó entre las 4:00 p.m. y 5:00 p.m..

Una mujer con el paraguas estropeado por el fuerte viento en el paseo marítimo de A Coruña.
Alerta roja en el mar, fuertes vientos en la costa, lluvias generalizadas y nieve en la montaña de Lugo y Ourense. La primavera está devolviendo a Galicia las estampas que no se vivieron este invierno, uno de los tres más secos de la historia y durante el que los termómetros rozaron en varias ocasiones los 30 grados. Una profunda borrasca situada sobre las Islas Británicas puso ayer en alerta a todo el litoral de A Coruña, donde se registraron olas aisladas de casi 15 metros con la pleamar y fuertes vientos en zonas de la costa como Malpica (que rozó los 90 kilómetros por hora), Cedeira (85,7) o Lousame (83,4).
Tras un invierno con muy pocos parones, ayer la mayor parte de la flota de la provincia tuvo que permanecer amarrada, mientras que las cofradías de Lugo decidieron no salir a faenar y en Pontevedra se redujo la actividad en muchos puertos. En Portosín los barcos se atrevieron a salir a primera hora, pero poco después tuvieron que volver mientras que en A Pobra o Ribeira, trabajaron únicamente los navajeros, las artes menores y los barcos que faenan dentro de la ría.
Según la conclusión de una investigación realizada por el Servicio Geológico norteamericano, el número de sismos se ha incrementado seis veces. Tan solo en tres años, justo cuando aumentó la producción, se incrementó el número de terremotos pasando de 50 en 2009 a 134 en 2011.
Los especialistas señalan que algunos temblores pueden ser causados por el método de fracturación hidráulica. Éste consiste en inyectar una mezcla de fluidos en la tierra para provocar la liberación del gas natural, o petróleo.
Asimismo señala que de acuerdo con una imagen del coloso, "se puede percibir que el domo número 36 se encuentra actualmente en crecimiento al interior del cráter".
En el comunicado, el organismo indica que "a las 7:45 de hoy inició una señal de tremor armónico de amplitud considerable, que con fluctuaciones en intensidad se mantuvo hasta las 10:58, acumulando un total de 3 horas y 13 minutos, y que fue acompañado de una columna pulsante de vapor de agua, gases y ceniza que fue llevada hacia el este y noreste por los vientos predominantes ".