Salud y Bienestar
"No cambiamos nuestras recomendaciones en lo que respecta a los antivirales que existen hoy día", explicó a la AFP una portavoz de la OMS.
La organización considera que las dos moléculas que recomendó hasta ahora contra el virus A (H1N1) siguen siendo eficaces: el oseltamivir, contenido en el Tamiflu del laboratorio suizo Roche, y el zanamivir (Relenza), del laboratorio británico GlaxoSmithKline.
Para la OMS, el caso de resistencia al Tamiflu observado en Dinamarca es "un caso aislado que no tiene implicación en la salud pública", añadió la portavoz.
A finales de abril pasado los medios de comunicación de todo el mundo comunicaban al unísono que acababa de ser detectado un nuevo virus de la gripe - esta vez de origen porcino en lugar de aviar- capaz de provocar una epidemia que podía acabar con las vidas de millones de personas si no se actuaba con premura. Keiji Fukuda, director en funciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegaría a afirmar sin ruborizarse el 7 de mayo que "muy probablemente un tercio de la población mundial sufrirá la nueva gripe en el 2010". Y se quedó tan ancho. Sin un sólo dato que avalase ese pronóstico. Posteriormente fuentes de la propia OMS asegurarían que esa estimación se basaba "en experiencias previas" recurriendo a explicar lo que pasó con la denominada gripe española para justificarse. Obviamente Internet se llenó de inmediato de preguntas sin respuestas - las que no se hacían muchos periodistas- sobre el cómo, el cuándo y el por qué de esta epidemia. Con lo que enseguida comenzaron a conocerse datos que, una vez unidos, apuntaban a que tal virus no podía ser natural sino creado artificialmente y difundido a propósito. Así lo denunciaron algunos científicos -a los que casi nadie quiso escuchar- entre los que se encontraba el conocido investigador Leonard Horowitz -master de salud pública en Harvard y autor del libro Virus emergentes: Sida y Ébola. ¿Naturaleza, accidente o intención? (1996)- quien en pocos días se convirtió en portavoz de una cada vez más extendida corriente de opinión que sostiene que el virus ha sido creado en algún laboratorio. Finalmente a los medios nos les quedó más remedio que contarlo cuando el científico australiano Adrian Gibbs -de 75 años- afirmó en una entrevista que las características genéticas del virus A/H1N1 hacen suponer que ha sido cultivado en huevos, método utilizado habitualmente en los laboratorios. ¿Y por qué esta vez se hizo caso a alguien que no comulgaba con la versión oficial? Pues porque se trataba de un científico con 45 años de experiencia en este terreno que participó en el desarrollo del antiviral Tamiflu -que pronto empezó a venderse como rosquillas a pesar de que no ha demostrado eficacia alguna- y formó parte del programa que ha trazado los orígenes del virus al analizar su huella genética. Eso sí, desde la OMS lo descalificaron de inmediato. En apenas unos días ya habían investigado tanto como para quitarle la razón. Inaudito para cualquier virólogo medianamente serio. Claro que la OMS está al servicio de la industria farmacéutica y no de los ciudadanos como en esta revista se ha denunciado hasta la sociedad.
Según los especialistas encabezados por el investigador Björn Rasch, reactivar un recuerdo mientras dormimos podría fijarlo mejor mientras que hacerlo durante la vigilia lo desestabilizaría.
En el estudio, los especialistas entrenaron a los participantes en "memoria espacial". Estos aprendieron a relacionar un olor con la localización de un objeto en una cuadrícula, de forma que al sentir el olor recordarían inmediatamente dónde se encontraba el objeto.
Una vez fijado el nexo olor-objeto, esta reactivación del recuerdo se practicó en algunos participantes mientras dormían, liberando en ese momento el olor en cuestión, y en otros, haciéndolo mientras se encontraban despiertos.
Tras este experimento descubrieron que los sujetos a los que se les había reactivado así la memoria durante el sueño recordaban luego con más precisión la localización del objeto.

El niño Edgar Ricardo Cab Echeverría, de la comisaría de Zavala, en Sotuta, muestra unas fotos de su enfermedad
Sus padres ya estaban desesperados porque ni los médicos ni los curanderos acertaban a encontrar la causa de su extraña enfermedad que lo había convertido en hueso y pellejo.
Nadie se imaginaba entonces que alimentos tan comunes y benignos como el cereal, el atole, el pan o las galletas lo tenían al borde de la muerte.
Enterados del caso, personal de Un Kilo de Ayuda, como Rubí Montejo Cetina (enlace en Sotuta) y Javier Valencia Suárez (gerente del programa), enviaron reportes del niño a las oficinas centrales de esa institución. La respuesta fue inmediata: enviaron una ambulancia aérea para trasladar a Edgar al Hospital Angeles de la ciudad de México, donde fue atendido de urgencia por especialistas.
Esto es lo que revela un estudio realizado por científicos de la Escuela Médica de Harvard, cuyos resultados ayudan a comprender cómo la exposición a la luz artificial puede afectar al organismo y al sueño humanos.
Según los investigadores, los resultados obtenidos demuestran que dicha exposición tiene un fuerte efecto de supresión sobre la melatonina, una hormona que se sabe está relacionada con los ciclos circadianos del cuerpo y con otros factores orgánicos.
La especialista explicó que investigaciones demuestran que este tipo de vitamina del complejo B hidrosoluble puede ayudar a reducir el riesgo de ciertos defectos congénitos en la espina bífida y anencefalia, por lo que las mujeres embarazadas o que planean un embarazo deben tomar éste suplemento diariamente.
De igual forma, D'Oleire Liho destacó que además de prevenir discapacidades al nacimiento, el consumo de ácido fólico reduce riesgos de diabetes, hipertensión y obesidad, cáncer de próstata, cérvico uterino y de mama, así como el mal de Parkinson y Alzheimer; su deficiencia provoca en el crecimiento, encanecimiento, inflamación de la lengua, úlceras bucales, diarrea y ciertos tipos de anemias.
Beth Maloney aún recuerda las primeras señales de que algo había cambiado en su hijo Sammy, un niño de 12 años que hasta el verano de 2002 se comportaba de forma totalmente normal. La mujer, residente en Maine (EE.UU.), se había divorciado y tanto ella como sus hijos estaban en proceso de mudanza, cuando Sammy empezó a cambiar. "Caminaba en el patio con los ojos cerrados, totalmente concentrado en seguir una cierta ruta. Pensé que sólo intentaba memorizar algo", dijo Beth al portal Seacoastonline.com.
Al llegar a su nuevo hogar, Sammy no quería subir al segundo piso, en lugar de caminar saltaba y todo le aburría. Sólo salía de la casa por la puerta trasera, se negaba a que las luces fueran apagadas y restregaba su cuerpo contra la pared como un animal. "Un día lo escuché mientras le gritaba a las ardillas que se callaran", agregó Beth al diario.
Los investigadores descubrieron una menor formación de conexiones entre las células, la división celular y las cantidades de factores de crecimiento en los fetos de madres alimentadas con una dieta reducida durante la primera mitad del embarazo.
Los investigadores apuntan que las fases del desarrollo cerebral del modelo de primates no humanos son muy parecidas a las de los fetos humanos. Una investigación previa en esta área se realizó en ratas.
Según explica Peter Nathanielsz, "esta es una ventana de tiempo crítica en la que nacen muchas neuronas además de células de soporte del cerebro". Los autores compararon dos grupos de madres de babuinos del Centro de Investigación Nacional de Primates en San Antonio. Un grupo comía lo que quería durante la primera mitad del embarazo mientras que en el otro grupo se comía un 30 por ciento menos, un nivel de nutrición similar al que siguen muchas embarazadas en Estados Unidos, según los autores.

Imagen titulada: lactancia 9 meses, las palabras sobran vean el tamaño del abue.. digo niño
Desde entonces, muchos países siguieron los lineamientos del organismo multilateral creyendo que era la mejor estrategia para el desarrollo de los infantes.
Ahora, un artículo publicado en la prestigiosa revista médica British Medical Journal cuestiona la recomendación de la OMS y reabre el debate sobre la mejor alimentación para los bebés en un período tan crítico para su formación como los primeros meses.
Según Mary Fewtrell, de la Universidad de Londres, y una de las autoras del estudio, no existe suficiente evidencia médica para justificar la recomendación de la OMS y, por el contrario, todo indica que no hay riesgos en ofrecer a los bebés algunos alimentos sólidos antes de los seis meses.
Comentario: Por lógica, basándonos en la naturaleza, podríamos suponer que la edad adecuada para comenzar a dar alimentos sólidos a los bebés es cuando están listos. Es decir, cuando sus dientes comienzan a crecer.
Los autores de un nuevo estudio relacionaron los antecedentes de esas reacciones duales al maní y las nueces con 10 veces más riesgo de desarrollar alergia a las semillas de sésamo, que suelen estar en el pan de las hamburguesas o el humus.
Sin embargo, no hubo relación entre las alergias a los frutos secos y al coco.
Más de 3 millones de estadounidenses son alérgicos al maní, las nueves o a ambos. Estos dos alimentos son la principal causa de las reacciones alérgicas más graves en los niños.
Existen algunas pruebas de que los niños con esas alergias son más propensos a desarrollar alergia a "disparadores" no tan bien identificados, como el sésamo.
Comentario: El Tamiflu (oseltamivir) no se puede tomar a la ligera, los llamados "beneficios" son más bien cuestionables y los efectos secundarios son importantes, tiene componentes que incluso pueden tener efectos fatales para personas con problemas respiratorios y además de todo, desde el surgimiento de la cepa H1N1 de la influenza, las farmaceúticas están teniendo ganancias millonarias con la comercialización de este fármaco de resultados dudosos.
El Dr. Mercola menciona algunos puntos importantes a considerar sobre el Tamiflu: Véase además: La verdad sobre la gripe A