"A cuidarse entonces Miguel no de las espinacas ni de las bacterias malvadas sino de los que escriben con todo desparpajo semejantes notas en un periódico de difusión masiva".Dos de los párrafos que no satisfacen a este médico:
Salud y Bienestar
Tras examinar muestras de agua del Océano Ártico durante dos años, el equipo de investigación, dirigido desde la Universidad de Alberta, en Canadá, ha descubierto que el relativamente inofensivo mercurio inorgánico, liberado por actividades humanas como la combustión de carbón y ciertos procesos industriales, experimenta un proceso llamado metilación y se convierte en el mortífero monometilmercurio. La metilación, en este caso, es la adición de un grupo metilo a los metales pesados mediante la catálisis ejercida por ciertas enzimas.
La eventual exposición al monometilmercurio sufrida por seres humanos suele ser mayormente a través del consumo de alimentos de origen marino contaminados. A diferencia del mercurio inorgánico, el monometilmercurio se bioacumula y bioamplifica, es decir, que sus efectos tóxicos se amplifican a medida que sube por la cadena alimentaria. Los seres humanos estamos en la cima de esa cadena; por tanto, recibimos la mayor cantidad de esta neurotoxina, por regla general a través de marisco contaminado según explica Igor Lehnherr, del equipo de investigación.
La OMS indicó que los estudios preliminares de genética sugirieron que la cepa es una forma mutante de otras dos bacterias diferentes de E. coli y ésta tiene genes letales, lo que explica la razón por la cual la epidemia ocurrida en Europa parece ser tan generalizada y peligrosa.
Hilde Kruse, una experta en alimentos de la OMS señaló que "se trata de una cepa única que jamás ha sido aislada de los pacientes" y agregó que la nueva forma de la bacteria tiene "varias características que la hacen más virulenta y productora de toxinas".
Kruse dijo que no es poco común que una bacteria evolucione continuamente y cambie genéticamente. "Hay mucha movilidad en el mundo microbacterial", dijo. Kruse dijo que era difícil de explicar de dónde viene la nueva cepa pero dijo que las cepas de bacterias provenientes tanto de humanos como de animales fácilmente cambian genes, similar a lo que ocurre con los virus de animales como el ébola y que a veces llegan a los humanos.
El plomo es un metal pesado que, durante muchos años, se usó para fabricar pinturas y tuberías; en la gasolina, y en otros muchos artículos, incluidos los juguetes infantiles. De hecho, el año pasado, las compañías de juguetes Fisher-Price y Mattel tuvieron que retirar más de un millón de juguetes del mercado porque contenían plomo.
En general, el uso de este metal se ha ido evitando cada vez más porque es venenoso y potencialmente peligroso para la salud, pero aún se encuentra en algunas cerámicas, superficies o pinturas antiguas o muebles viejos. El desgaste de los objetos hace que el plomo que hay en ellos se desprenda y pueda extenderse.
Para cualquier persona el plomo resulta, como hemos dicho, peligroso. Los efectos adversos del envenenamiento con este metal van desde el daño a los riñones y al cerebro, la disminución de la fertilidad en hombres o el incremento de la presión sanguínea.
Si, además, la exposición al plomo se produce en la infancia, ésta puede afectar al grado de agresividad del individuo en la edad adulta, señala un estudio reciente.
Según ha explicado el autor de dicho hallazgo, Ramin Ebrahimi, del Greater Veteran Administration Medical Center de Los Ángeles, este trastorno se ha considerado durante mucho tiempo "como sólo un trastorno psicológico o psiquiátrico", cuando "poco a poco se ha ido constatando que quienes lo padecen tienen varios problemas asociados".
Aunque el estudio no muestra que el estrés postraumático cause directamente enfermedades del corazón, sí sugiere que hay que preocuparse porque estos trastornos mentales pueden ser la punta del iceberg de una enfermedad más grave. Según datos del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, uno de cada 30 adultos padece estrés postraumático en este país y, aunque en los veteranos de guerra se detecta en un porcentaje más elevado, también puede afectar a quienes sobreviven a una catástrofe natural o sufren cualquier tipo de acto violento.
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, en inglés) señaló en un comunicado que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de los teléfonos son "posiblemente cancerígenos" para los seres humanos.
Según la IARC -que forma parte de la OMS- el uso de celulares tiene un impacto importante en el surgimiento específico de glicomas, un tipo de tumor cerebral maligno.
Para emitir esa información, la agencia se basó en un estudio que detectó -hasta 2004- un incremento de un 40% en el riesgo de glicoma entre usuarios intensivos: aquellos que utilizan su teléfono celular por más de 30 minutos diarios.

El brote ha llevado a agricultores a destruir también otros vegetales, además del pepino
Los pepinos dejaron a la gente afectada por una enfermedad infecto-contagiosa, el síndrome urémico hemolítico (HUS, siglas en inglés). Otros casos se han registrado en Suecia, Dinamarca, Holanda y el Reino Unido. Se cree que todos los enfermos viajaron recientemente a Alemania.
Funcionarios de la República Checa señalaron que los pepinos infectados podrían haber sido exportados a Hungría y Luxemburgo.
La agencia de seguridad de los alimentos y de salud de Austria indicó que también se habían prohibido algunos tomates y berenjenas.
Mientras tanto, un vocero de la Unión Europea dijo que dos invernaderos en España identificados como posibles fuentes de pepinos infectados han suspendido sus actividades y están siendo investigados.

Cabe añadir que los expertos en nutrición afirman que la espirulina es ideal en programas de ayuno o de eliminación de toxinas porque permite ayunar al tiempo que el cuerpo recibe la energía y los nutrientes esenciales necesarios
La investigación realizada por un grupo de científicos de la ENCB refirió que entre los metales que se concentran dentro del organismo se encuentra el mercurio. "Este metal puede intoxicar al hombre debido a la contaminación de ríos y lagos que se utilizan para el riego de frutas y verduras, así como el consumo de los pescados obtenidos de esos cuerpos de agua", explicó el doctor Edgar Cano Europa, titular de la investigación.
Asimismo, el científico de la ENCB refirió que existen diversos factores como la contaminación ambiental y la exposición directa al mercurio, las cuales provocan cierto grado de daño renal.
Por otra parte, Cano Europa mencionó que el estrés oxidativo ocurre por un desbalance entre la producción de oxidantes, como las especies reactivas del oxígeno y la capacidad del organismo para eliminarlos, además de que un aspecto particular de este desorden radica en la producción del radical libre anión superóxido y el peróxido de hidrógeno, entre otros. "Cuando este proceso ocurre por la ingesta de metales pesados en el organismo, el estrés oxidativo produce daño renal y hepático", indicó.
La Quinoa es un pseudocereal que se cultiva desde hace 5.000 años en los Andes, principalmente en Bolivia y Perú. Era uno de los alimentos más consumidos por los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
Se trata de una planta con muchas propiedades, por eso se usaba tanto como alimento, como medicina y en ceremonias y rituales.
Podemos afirmar que la Quinoa es muy completa, puesto que posee los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, como la lisina, importante para el desarrollo del cerebro y la arginina e histidina, que ayudan al desarrollo durante la infancia. También es rica en minerales como hierro, calcio, fósforo y vitaminas. Además, la Quinoa no contiene gluten, por tanto puede ser consumida con tranquilidad por personas celíacas.
Según sus autores, la acción de tres compuestos potencia las células progenitoras para desarrollar las extremidades desde el hombro hasta la punta del dedo, y entre estos compuestos se encuentra el ácido retinoico, un derivado de la vitamina A.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de Marian Ros, del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (centro mixto del CSIC, la Universidad de Cantabria y la Sociedad para el Desarrollo de Cantabria), analizó el desarrollo del eje próximo-distal (que en humanos se extiende desde el hombro hasta la mano) en embriones de pollo.
"La ventaja de los pollos es que puedes hacer un agujero en la cáscara del huevo y observar el proceso en tiempo real", ha asegurado la investigadora en una nota remitida por el CSIC. Según este organismo, para comprobar que las células están sujetas a un mensaje concreto es necesario descubrir cuáles son los ingredientes que componen esa señal.