Salud y Bienestar
Patarroyo, que ha sido invitado en Tenerife por el Instituto Canario de Enfermedades Tropicales para ofrecer una conferencia con motivo del décimo aniversario de su constitución. Patarroyo, ha explicado que "desafortunadamente como consecuencia de la resistencia de los antibióticos a los antiparasitarios, a los insecticidas... las enfermedades infecciosas están adquiriendo un rebote como nadie se imagina porque los microbios se volvieron resistentes".
"Si no tenemos un conocimiento bien profundo y adoptamos unas nuevas políticas para el control de las mismas, le advierto que vamos a encontrarnos en la etapa preantibiótica", ha apuntado el padre de la primera vacuna contra la malaria.
"Sé lo que está sucediendo a nivel de las muertes de cantidad de gente por una bacteria resistente a los antibióticos, por la cantidad de malaria que en teoría debería ir disminuyendo y descendiendo y que está estable... los ejemplos son múltiples", ha apuntado Manuel Elkin Patarroyo.
Éste y otros equipos de científicos que investigan a menudo estas infecciones defienden que es posible que nunca se sepa a ciencia cierta si el brote que ya ha infectado a más de 2.400 ciudadanos y causado 23 muertes estuvo causado por los pepinos españoles, otras verduras o la soja, como se ha sospechado desde su inicio.
Y es que, según explica Wren, la bacteria 'E.coli' se desarrolla en ambientes ricos en nutrientes como los intestinos de los seres humanos o las vacas y, en el caso de la cepa detectada en esta ocasión, parece que al ser muy pegajosa se adhiere a las hojas, semillas u otros productos alimenticios.
Sin embargo, al ser también muy sensible al mundo exterior, es probable que "la falta de nutrientes o simplemente los cambios de temperatura puedan ser suficientes para acabar con ella".
Utilizando microarrays de expresión, analizaron todos los genes del genoma para detectar los cambios en su función que se producían por efecto del gluten, comparando biopsias de pacientes celiacos que se tomaban al diagnóstico, con las que se tomaban tras dos años de dieta libre de gluten. "Así, identificamos más de 1.500 genes alterados, que pudimos agrupar en procesos biológicos más complejos potencialmente relevantes para el desarrollo de la enfermedad como el crecimiento y muerte celular, la comunicación entre células, etc.", apunta Bilbao.
Según explica el doctor Jorge Pamplona Roger, las neuronas necesitan un aporte constante de glucosa, su principal combustible. Cuando el nivel de glucosa baja, produce falta de concentración mental, apatía y bajo rendimiento intelectual. Si se ingieren productos ricos en azúcar refinado y pobres en fibra vegetal, el nivel de glucosa aumenta bruscamente, lo que desencadena un aumento de la secreción de insulina, que hace descender el nivel de glucosa en la sangre.
Estas fluctuaciones afectan el funcionamiento normal de las neuronas, generando - entre otras alteraciones - cambios bruscos de humor, irritabilidad y nerviosismo seguidos de apatía, hiperactividad, desequilibrio emocional, conducta agresiva. Por otra parte, ciertos aditivos - colorantes, conservantes, edulcorantes - también pueden causar hiperactividad y nerviosismo.
Una de las investigaciones, sobre más de 3.000 adultos mayores de Estados Unidos, reveló que aquellos con los niveles más altos en sangre de ácidos eicosapentaenoico (EPA, por sus siglas en inglés) y docosahexaenoico (DHA), principalmente presentes en el pescado, eran un tercio menos propensos a desarrollar diabetes en la siguiente década que aquellos con los niveles más bajos.
El segundo estudio demostró, entre 43.000 adultos de Singapur, que los que más ácido alfalinolenico (ALA) ingerían con la dieta tenían menor riesgo de diabetes. ALA es una grasa omega 3 presente en ciertos productos vegetales, como el aceite de canola y la soja.
Pero los autores advierten que las grasas, por ejemplo, podrían ser marcadores de otra característica de la dieta o el estilo de vida de los participantes que influyen en el riesgo de desarrollar diabetes.
A menudo, la gente espera una "bala mágica" contra la enfermedad, dijo Andrew Odegaard, de la University of Minnesota en Minneapolis, y coautor del estudio de Singapur.
Comentario: La soja y los aceites vegetales están altamente desaconsejados por su inestabilidad y su contenido de anti-nutrientes que dañan la salud, además que la canola y la soja son por lo general modificadas genéticamente. Los aceites vegetales hidrogenados están a un paso de ser plástico. Es preferible cocinar con grasas saturadas como aceite de coco y manteca. Aceite de oliva y de pescado se puede utilizar en ensaladas o como suplemento alimentario.

Los investigadores del Robert Koch revisan la plantación que había sido identificada como la fuente
Tras un auténtico trabajo de detectives durante el fin de semana, se había individualizado como posible origen de la bacteria intestinal un emprendimiento agrario en la localidad de Bienenbüttel, en el estado federado norteño de Baja Sajonia, donde se procesaban y distribuían brotes de soja.
La empresa, que fue cerrada preventivamente para efectuar los análisis, estaba conectada con un restaurante de la ciudad de Lübeck donde habían comido 17 personas que luego cayeron víctimas de la infección. Asimismo, un hilo conductor ponía en relación la empresa con Hamburgo, foco geográfico de la emergencia.
Los grupos de defensa del medio ambiente dicen que la nueva variedad ha surgido por el uso excesivo de antibióticos por parte de los productores lecheros.
El Dr. Mark Holmes, de la Universidad de Cambridge, quien dirigió la investigación, dijo que se trata de una "hipótesis creíble".
Los investigadores, que publicaron el trabajo en la revista The Lancet Infectious Diseases Journal, dicen que el consumir leche y productos lácteos no representa riesgos adicionales para la salud.
La presión financiera
El SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina) es una forma resistente a los medicamentos de una bacteria normalmente inofensiva que puede ser mortal cuando infecta las heridas.
Las alrededor de 35 cepas de superbacterias resistentes a los antibióticos son genéticamente bastante similares. Sin embargo, esta nueva variedad es muy diferente y se cree que podría haber surgido de las vacas.
[Este articulo fue publicado originalmente en la edición número 13 de The Dot Connector Magazine (La Revista Antando Cabos) de Sott.net]
Mientras se examina la literatura disponible sobre salud y nutrición desde un punto de vista evolutivo, uno llega inevitablemente a la conclusión de que, en lo que concierne a la dieta, los seres humanos entraron en un callejón sin salida hace miles de años atrás. Incluso si por algún milagro la humanidad como un todo fuera a reorganizar completamente su dieta de la noche a la mañana, una pregunta importante permanece - ¿Hemos diseñado nuestro ambiente más allá de un punto sin retorno?
Contrariamente a la creencia popular sostenida por muchos antropólogos de que la agricultura es uno de los logros más grandiosos de la humanidad, hay evidencia creciente que sugiere que la raza humana, en realidad, se estableció en el camino de la auto-destrucción cuando se abrazó a las sociedades agrarias.
La imagen que emerge hoy en día es que el cambio de la cacería y recolección ocurrió de manera repentina y fue seguido por una caída aguda en la expectativa de vida. Huesos antiguos de humanos encontrados en varias capas de los sitios arqueológicos, datados desde los inicios de la adopción de la agricultura, revelan la prevalencia incrementada de enfermedades y un número menor de personas ancianas. Durante siglos después de la adopción de la agricultura, estos huesos también nos cuentan historias de un número mayor de muertes violentas cuando son comparados con los restos de huesos de sociedades pre-agrarias de cazadores y recolectores. En esto se ve un eco innegable de la historia del Jardín de Edén. Este, de hecho, es uno de los mayores rompe-cabezas de la prehistoria. ¿Por qué la agricultura se hizo popular tan rápido.
La CNET publicó en las últimas una gran lista de los 20 teléfonos celulares actuales con los niveles más alto de radiofrecuencia que, como consecuencia, podrían ser los más proclives a despertar el cáncer de cerebro en sus propietarios. Todo surge luego de que a principios de esta semana la Organización Mundial de la Salud anunciara que los teléfonos celulares pueden presentar riesgo de contraer cáncer cerebral.
La FCC ha registrado los riesgos de los niveles de radiofrecuencia (RF) presentes en los teléfonos móviles, la llamada puntuación de absorción específica (SAR), que mide la cantidad de RF absorvida por el cuerpo humano cuando el teléfono se mantiene en el oído. Entre màs alto puntaje, mayor es la tasa de absorción.
Y si se extraen ambos órganos, el riesgo es mayor, dicen los científicos en European Heart Journal (revista de la Sociedad Europea del Corazón). Este mismo riesgo no se encontró cuando estas operaciones quirúrgicas se llevan a cabo en mayores de 20 años, señalan los investigadores.
Importancia modesta
Aunque tanto las amígdalas como el apéndice son órganos linfoides, componentes del sistema inmune humano, su importancia es "modesta". En el pasado se solía extraer las amígdalas de los niños pequeños antes de que éstas provocaran infecciones. Pero en las útlimas décadas las recomendaciones es no extraerlas a menos que estén causando problemas persistentes en los menores.
Comentario: Desde el equipo de Sott.net nos gustaría señalar que los virus y bacterias cada vez más frecuentes y "extraños" también podrían tener un origen genético de fuera de la Tierra y llegar a a esta desde el espacio por diversos medios, como por ejemplo los asteroides o cometas. Para más información al respecto recomendamos que lean la serie de artículos sobre cometas y catástrofes que comienza aqui.