indigenas contaminadas con mercurio
© Desconocido
Así lo revela el estudio realizado por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, Fundación La Salle y la Universidad de Oriente entre 2011 y mayo 2012, el cual evaluó niveles de mercurio en el cabello de 152 mujeres adultas y niñas que habitan en cinco comunidades de las etnias yekuana y sanema

Los científicos locales lo habían advertido en 2006 cuando los mineros ilegales irrumpieron en la cuenca del río Caura, una de las últimas fronteras forestales de bosques húmedos del planeta que se conservaba prístina.

"La minería dispersa en grandes áreas tóxicos mercuriales y contamina los peces con mercurio y por ende a las poblaciones humanas que los consumen", afirmaron entonces 18 académicos de los Centros de Investigaciones Ecológicas y Antropológicas de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg) y de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Seis años después, los resultados del primer estudio realizado en la cuenca del Caura para evaluar los niveles de mercurio en las poblaciones yekuana y sanema, revelan que el 92% de las indígenas examinadas están contaminadas al presentar niveles muy superiores a los 2 miligramos por kilogramo (mg/Kg) establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio fue coordinado por un grupo de investigadores de la ONG Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Universidad de Oriente, a petición de la Organización Indígena de la Cuenca del Caura Kuyujani (Oicck) y para dar continuidad a un informe de 2010 que determinó niveles en los peces Aimara, Bagre chola y Curbinata de hasta 1,80 mg/kg (microgramos de mercurio por gramo de tejido) cuando el valor permitido es 0,5 mg/kg.

Asdrúbal Sarmiento, coordinador general de la Oicck, explicó que estos datos generaron preocupación en las comunidades indígenas de la zona porque su dieta alimenticia se basa en el consumo diario de peces. "Estas especies de pescados son los favoritos de los indígenas, pero con esos resultados convocamos una asamblea para prevenir a las comunidades indígenas del Caura de que no comieran estos peces todos los días sino una vez a la semana o cada diez días".

Mercurio en cabellos

Según detalla el estudio, en un universo estimado de 1 174 habitantes, se examinaron un total de 152 mujeres adultas (en especial embarazadas y lactantes) y niñas mayores de seis años, pertenecientes a cinco comunidades indígenas (Suruapire, Tadakwaña, Ayawaña, El Palmar y Juwutunña o Santa María de Erebato) ubicadas en el área de influencia de los focos mineros (río Yuduwani).

Explica que los varones fueron excluidos del estudio debido a que el grupo femenino de la población es más vulnerable a la exposición del metal "y porque el largo del cabello permite determinar los niveles de mercurio de algunos años atrás".

Las muestras de cabello humano fueron analizadas en el Laboratorio de Mercurio de la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas que tiene Fundación La Salle en San Félix y los resultados evidenciaron que las 152 indígenas presentaron un nivel promedio de mercurio de 9,38 mg/kg (el valor permisible según la OMS es de 2 mg/kg); de los cuales, el 36,8% excede el nivel de 10 mg/kg, el 7,2% supera el nivel de 20 mg/kg "y el máximo nivel de mercurio capilar se presentó en una paciente que alcanzó 45,41 mg/kg".

A la luz de estas cifras y según los criterios de la OMS, el documento advierte que cuando se presentan en mujeres embarazadas niveles de mercurio en cabello entre 10 y 20 mg/kg "se puede esperar un 5% de nacimientos con desórdenes neurológicos". Al respecto, Salvador Penna, Doctor en Ciencias Médicas y uno de los científicos que participó en el estudio, dijo que existe "un riesgo potencial en ese 5% de presentar problemas en el desarrollo del aprendizaje, trastornos para la marcha, coordinación motora y pudiera haber trastornos visuales".

Asimismo, subrayó que esos valores elevados de mercurio en las mujeres embarazadas conlleva un riesgo mayor "por el traspaso del mercurio a través de la placenta y la leche materna, y como sabemos es el único medio que tienen las indígenas para alimentar a sus hijos a temprana edad".

Mercurio en la distancia

El estudio también determinó la relación entre los altos niveles de mercurio y la cercanía de la población indígena a la desembocadura del río Yuduwani en el río Caura, aguas arriba del salto Pará, donde "es apreciable a simple vista la turbiedad del agua (...) desde que se intensificó la actividad minera". Por ejemplo, Surapire se ubica a 78 kilómetros de la desembocadura del río Yuduwani y el valor promedio de mercurio de las 31 indígenas que fueron analizadas en esta comunidad yekuana registró 12.301 mg/kg el segundo más alto después de Tadakwaña situada a 108 kilómetros.

"Estos resultados muestran que la población indígena está contaminada con mercurio incluso a distancias mayores de 200 km del punto de descarga de la contaminación generada por las minas al cauce principal del río Caura, aunque los niveles parecer ser ligeramente menor en los sitios distantes".

Exposición en el tiempo

Cabe destacar que a través del análisis efectuado en las cabelleras largas de las mujeres indígenas, se pudo obtener una información muy valiosa sobre la acumulación del mercurio desde diciembre 2006 hasta diciembre 2011, tomando en cuenta la particularidad que tiene el cabello humano de acumular un alto porcentaje de este metal. Los resultados muestran una tendencia al incremento de los niveles de mercurio capilar con el paso del tiempo "si no se emprenden acciones que tiendan a reducirla".

Para tener en cuenta

El estudio finaliza con una serie de recomendaciones dirigidas a cesar el ingreso de mercurio a los ecosistemas terrestres y acuáticos en la cuenca del Caura; mantener monitoreo de los niveles de mercurio en agua, sedimentos del río y peces; despistaje de contaminación e intoxicación en la población indígena; garantizar la atención médica en neurología, toxicología en los hijos de mujeres con niveles entre los 10 y 20 mg/kg; disminuir consumo de peces carnívoros del río Caura y preferir otras fuentes de proteínas; entre otras.

Hecho público

El líder de la Organización Indígena Kuyujani, Asdrúbal Sarmiento, indicó que han entregado el estudio a diversos entes regionales: Instituto de Salud Pública, Dirección Estadal del Minamb, Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Alcaldía del Municipio Sucre, Ministerio de Pueblos Indígenas y 5ta División de Selva. Dijo que mañana lunes una comisión de Fundación La Salle presentará el estudio ante las autoridades de los ministerios de Ambiente y de Ciencia, Tecnología e Innovación en Caracas; mientras que el próximo 2 de agosto tendrá una intervención en el Consejo Legislativo del Estado Bolívar. Expresó que ante la evidencia científica, los yekuana y sanema esperan de las autoridades del nivel central "una acción efectiva para eliminar la actividad minera que desde 2006 viene desarrollándose de forma ilegal en la zona, y se comience con la atención a la salud, aunque el Ministerio de Ambiente ya nos dijo que quiere repetir el estudio".