Los Dueños del Circo
¿Quién no recuerda por ejemplo el peor de todos, la llamada enfermedad de las vacas locas, que estalló en 1996 en el Reino Unido, que causó la muerte a 170 personas? ¿O los debidos a la contaminación del forraje para la alimentación animal con dioxina, una sustancia cancerígena, y que obligaron, entre otras cosas, al sacrificio de miles de cerdos? ¿Y más recientemente el de los pepinos infectados por la bacteria E.coli, que obligó a la hospitalización de 40.000 personas en Europa ?
¿Y qué decir del empleo creciente y sistemático de antibióticos, no para combatir eventuales enfermedades que puedan atacar a los animales, sino para acelerar su desarrollo en condiciones en las que escasean la luz, el aire y aquéllos apenas tienen libertad de movimientos.
Otro medio digital muy leído en Estados Unidos, The Huffington Post, publicó un comentario del profesor Greg Grandin, de la Universidad de Nueva York... Dice el autor que 54 países participaron de varias maneras en el sistema de tortura que Estados Unidos impone al planeta. Casi ninguna parte del mundo se salva de tener en sus fronteras lugares donde se practica la tortura o se encarcela sin juicio. Ni norteamérica, donde está ubicado esta especie de comando central de la tortura, ni Europa, ni Medio Oriente, ni África ni Asia. Casi el mundo entero, sin embargo hay una parte que no alberga la tortura ejercida por Estados Unidos. El mapa lo dice con claridad: el horror de la tortura no se acepta en Latinoamérica. Grandin titula su artículo: La excepción latinoamericana.
Si algo tiene América Latina de sobra son telenovelas y caudillos.
No solamente en la literatura, donde abundan estrambóticos como el de Roa Bastos en Yo el Supremo, solitarios como el de García Márquez en El Otoño del Patriarca, o manipuladores como el Trujillo construido por Vargas Llosa en La Fiesta del Chivo, entre otras tantas crónicas del realismo mágico de la política en nuestro continente.
Algo le ocurre a los pueblos con los caudillos, que entran con ellos en una simbiosis a veces mágica, muchas veces llena de culpa y que soportan todo por seguirlos. Andrés Oppenheimer, el destacado analista de política latinoamericana, lo atribuye a la adolescencia eterna de la política latinoamericana, que siempre necesita reinventarse y por ello va de revolución en revolución, de nuevas constituciones y resurgir de naciones y por supuesto, líderes que lleven a los pueblos al soñado paraíso de la sociedad justa.
Murió Chávez. Murió el ícono del discurso anti-imperialista masivo a escala global. Murió el líder del discurso contrainformativo en las grandes cadenas mediáticas internacionales.
Y con Chávez murió el punto de referencia aglutinante, motivador para las organizaciones y militantes populares que todavía resisten el avance de las estructuras de dominio capitalista trasnacionalizado.
Chávez y su habilidad comunicativa conformaban un "espectáculo" en si mismo. Y gracias a esa situación, las mayorías mundiales pudieron acceder a un discurso contrainformativo que solo puede encontrarse en el mundo reducido de la prensa alternativa o de izquierda.
Estuve en el tribunal militar de Fort Meade, Maryland, el jueves pasado cuando Bradley Manning admitió haber entregado documentos gubernamentales secretos a WikiLeaks. Los cientos de miles de documentos filtrados revelaban crímenes de guerra cometidos por EE.UU. en Irak y Afganistán al igual que actos gubernamentales antiéticos. La declaración de Manning ante el tribunal fue una exposición contundente y conmovedora sobre la importancia de poner la conciencia por encima de la seguridad personal, la necesidad de sacrificar una carrera y la propia libertad por el bien público y el imperativo moral de ejecutar actos de rebeldía. Manning va a pagar seguramente con muchos años de cárcel -quizás el resto de su vida. Pero nosotros también vamos a pagar. La guerra contra Bradley Manning es una guerra contra todos nosotros.
El juicio no es simplemente un caso contra un soldado de 25 años que tuvo la temeridad de reportar al mundo exterior la carnicería indiscriminada, los crímenes de guerra, la tortura y el abuso llevados adelante por las fuerzas de ocupación en Irak y Afganistán. Es un esfuerzo coordinado por el estado de vigilancia y seguridad para extinguir lo que queda de una prensa libre, la que tiene el derecho constitucional a exponer crímenes cometidos por los que detentan el poder. Los individuos solitarios que corren riesgos personales para que el público conozca la verdad -los Daniel Ellsbergs, los Ron Ridenhours, los Deep Throats y los Bradley Manning- desde ahora van a ser acusados de "ayudar al enemigo". Aquellos que desde el interior del sistema hacen público hechos que cuestionan la narrativa oficial serán encarcelados, como lo fue John Kiriakou, el ex analista de la CIA, por revelar que el gobierno de EE.UU. usa la tortura; comenzó a cumplir una sentencia de 30 meses en prisión el mismo día que Manning leía su declaración. Hay un adjetivo que se aplica a estados que crean este tipo de vacío de información: totalitarios.
¡No se lo pierdan!
Y los invitamos a escribir comentarios o preguntas debajo de este artículo.
Los arrestos fueron practicados en aldeas de Nablus, Hebron y Qalqiliya, precisaron fuentes palestinas.
Una portavoz policial israelí anunció que las detenciones obedecen a "razones de seguridad", sin aportar más precisiones.
Un decreto dictado por las autoridades de ocupación contempla el arresto sin causa de sospechosos de ideas nacionalistas y su internamiento en prisiones israelíes por tiempo indefinido.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, falleció en Caracas a causa del cáncer que estaba combatiendo desde hace más de un año y medio, según informó el vicepresidente Nicolás Maduro.
El presidente Chávez, según anunció el vicepresidente Nicolás Maduro, falleció a las 16:45 (hora local) en el Hospital Militar cuando los miembros del Gobierno estaban esperando el último parte médico.
Hugo Chávez, de 58 años, que el pasado mes de octubre fue reelegido para gobernar el país hasta 2019, murió dos meses y medio después de someterse a su cuarta intervención quirúrgica por la reaparición del tumor canceroso que le fue diagnosticado a mediados del 2011 en la zona pélvica.

Miles de personas congregadas en el centro del municipio Sa'ir para el funeral de Arafat Jaradat.
A principios de esta semana, cuando los disturbios palestinos amenazaron con desbocarse, sobre todo ante la amenaza de muerte de uno de los presos en huelga de hambre, ¿qué hizo Netanyahu? Transigió. El domingo anunció que entregará los impuestos aduaneros de enero a la Autoridad Palestina, impuestos que retuvo para castigar a Mahmoud Abbas por lograr el pasado noviembre el reconocimiento de un Estado palestino en la ONU.
Los palestinos lanzan piedras y cócteles molotov a los soldados israelíes, las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina no hacen nada para detenerlos ¡Y Bibi Netanyahu inmediatamente los recompensa con un centenar de millones de dólares! (Así es como lo habría calificado el propio Netanyahu si otro primer ministro hubiera hecho lo que acaba de hacer él).