Los Dueños del Circo
El 27 de abril de 2004, Paul François, un agricultor de cereales de Bernac (Charentes) de 47 años de edad está incapacitado, habiendo recibido en la cara los vapores de Lasso, un potente pesticida producido por el líder mundial de la agroquímica, al abrir la cuba de un vaporizador. De repente tuvo nauseas y después problemas de salud como (tartamudear, vértigo, dolor de cabeza, problemas musculares...) obligándole a dejar su trabajo durante casi un año. En mayo de 2005, un año después de haber inhalado los vapores, los análisis revelaron en su organismo residuos de monoclorobenzeno, un disolvente presente en un 50% en el producto Lasso, al lado del principio activo del anacloro. Tres años más tarde, el que se ha convertido en el portavoz de las víctimas de los pesticidas, la justicia le reconoció que sus problemas de salud como una enfermedad profesional por la Mutua social agrícola. Entonces puso una demanda por la vía civil contra Monsanto.

Peter Madoff, hermano de Bernard Madoff, durante una audiencia en corte en Mineola, Nueva York, en el 2009.
El imputado deberá abonar cinco millones de dólares (casi cuatro millones de euros) después de que aceptara las acusaciones de fraude y conspiración. Peter Madoff ha reconocido que mintió cuando certificó que había realizado una revisión del cumplimiento de las regulaciones internas de la compañía Bernard Madoff Investment Securities LLC, liderada por su hermano.
El vocero del Ministerio de Defensa Geng Yansheng dijo a la prensa que esas acciones no se corresponden con las tendencias actuales de paz, desarrollo y cooperación.
Geng se refirió también a las operaciones de tres días realizadas por efectivos del Pentágono y Seúl en el mar Amarillo y concluidas el pasado lunes y en las que intervino el portaaviones George Washington.
"Naturalmente, esto influirá de una manera muy negativa en nuestras relaciones [entre Rusia y EE.UU.]", dijo el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, en referencia a la reciente aprobación del proyecto en el Comité de Relaciones Internacionales del Senado estadounidense.
"Estamos indignados con que, a pesar del sentido común y todas las señales sobre lo contraproducente de tales pasos que Moscú ha enviado y sigue enviando [a Washington], sigan trabajando con la ley Magnitski", apuntó el diplomático.
El viceministro señaló que habrá una respuesta "no solo simétrica, podría haber una asimétrica también", declaró. No obstante, Riabkov señaló que todavía es temprano hablar de alguna medida en concreto.
La agencia Moody´s ha rebajado la calificación de 28 bancos españoles, el mismo día que el Gobierno pidió oficialmente la ayuda europea para sanear una parte de la banca del país.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, anunció este miércoles la identificación, por parte de las autoridades, de seis elementos materiales que demuestran indicios de aprestos golpistas en Bolivia, gestados a la sombra de la movilización policial que buscaba mejoras salariales.
En una conferencia de prensa ofrecida desde La Paz, el segundo al mando del Ejecutivo nacional expresó que las pruebas son una evidencia de la infiltración por actores político-partidarios "de la derecha" cuyo objetivo era derrocar al presidente.
El término no hace referencia explícita y directa a la eliminación de todos los grupos culturales dentro de una nación, sino que persigue a grupos al interior de otros mayores que supuestamente elucubran planes de desestabilización general de la población e incluso preparan actos de vandalismo y terrorismo y que el Gobierno de turno busca eliminar, tanto por motivos políticos como para frenar amenazas futuras. Ejemplos de esta infamia se encuentran en casi todos los países del mundo.
Escuchamos hablar de guerras necesarias, guerras en nombre de la libertad, guerras santas y desde la caída de las torres gemelas, la incesante repetición de las autoridades estadounidenses de guerra contra el terrorismo. Sin embargo, nunca hemos mirado hacia adentro, hacia los crímenes que nuestros propios Gobiernos han perpetrado contra la humanidad indefensa. Ni la peste negra, ni las guerras atroces que hemos librado suman tantas muertes como las perpetradas por los Estados. La cifra es altísima y las muertes están y se encuentran documentadas. Aunque el escritor Theodore Abel ya menciona el término para referirse a los asesinatos cometidos por el Estado, el catedrático R.J. Rummel es quien acuña el término 'democidio'.

A 21 años del fin del Apartheid en Sudáfrica, en Israel las agresiones físicas contra inmigrantes africanos ilegales y refugiados se han intensificado.
Los recientes ataques contra las viviendas y negocios pertenecientes a personas de piel negra se han convertido en un reflejo del aumento del racismo e intolerancia, por parte de algunos sectores extremistas de la población israelí.
El Apartheid fue un régimen dominado por europeos blancos, que segregaron los derechos de los sudafricanos en el Siglo XX. El fenómeno de segregación racial mantuvo su vigencia hasta los años noventa, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron las personas de tez blanca.
Las elecciones de 1994, convirtieron a Nelson Mandela, perteneciente a la tribu xosa, en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, y el fin del Apartheid dentro y fuera del país.
"Yo estoy segurísimo, hermanas y hermanos, de que (en Bolivia) no se va a pasar de una dictadura militar a una dictadura policial, porque el pueblo --todos los sectores-- está ahí para defender su democracia, su proceso de cambio", dijo Morales, en la celebración del 33º aniversario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
En concreto, expresó su confianza en la movilización de los campesinos. "Estoy seguro de que las confederaciones (campesinas) seguirán derrotando cualquier intento de golpe de Estado", dijo, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).