Bienvenido a Sott.net
vie, 22 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Briefcase

Las presiones de Monsanto en Argentina

Informe de Telesur del año pasado.


Star of David

Ex miembro del Mossad: "Israel y EE. UU. desarrollan una guerra secreta contra Irán"

Imagen
© Desconocido
"La guerra secreta entre Irán y otros países, como Israel, Estados Unidos y Arabia Saudita, está en marcha prácticamente desde la revolución de 1979", admitió un veterano de los servicios secretos israelíes en respuesta al asesinato de un científico nuclear iraní. La declaración se produce después de que Israel se negara a ofrecer comentarios oficiales sobre el episodio y la Casa Blanca rechazara categóricamente la implicación de Estados Unidos.

En esa "guerra secreta" hay "bastantes participantes", la oposición iraní incluida, y "nadie actúa por su cuenta", detalla Ilan Mizrahi, un veterano del Mossad, la mayor agencia de inteligencia del país. Mizrahi, ex subdirector de la agencia y ex director del Consejo Nacional de Seguridad de Israel, convocó una conferencia de prensa dedicada al caso en un hotel de Jerusalén.

En el marco de esta intervención subrayó que algunos de los episodios de esta confrontación "permanecerán ocultos" para siempre. Definió la situación actual como "algo intermedio entre la guerra y la diplomacia, algo que puede desembocar en guerra abierta pero mantiene abiertas vías de contacto más o menos encubiertas".

El científico iraní Mustafá Ahmadi Roshan, profesor de la Universidad Tecnológica de Teherán, murió el 11 de enero al explotar una bomba adosada a su coche. Se dedicaba a supervisar la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, en la provincia iraní de Isfahan, un elemento clave en el controvertido programa nuclear de Teherán. El atentado tuvo lugar un día después de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) confirmara que otra planta nuclear iraní, la de Fodrow, empezó a producir uranio enriquecido al 20%.

Boat

Chile y Uruguay ratifican que no aceptarán barcos de Malvinas

Barco británico
© EFE
El buque británico HMS Protector, el 3 de enero en el puerto de Montevideo.

El Gobierno británico había anunciado el apoyo de ambos países y Brasil

Los Gobiernos de Chile y Uruguay ratificaron la noche del pasado martes su posición de que no permitirán que amarren en sus puertos barcos que enarbolen la bandera de las Malvinas, islas del Atlántico Sur ocupadas por Reino Unido desde 1833 y reclamadas por Argentina. Así, los Gobiernos de Sebastián Piñera y José Mujica respondieron a las declaraciones de ese día del ministro de Asuntos Exteriores británico, William Hague, de que Chile, Uruguay y Brasil habían decidido bajarse del bloqueo que impulsa Argentina contra el archipiélago y habían aceptado recibir embarcaciones de Malvinas siempre y cuando cambiasen su insignia por la británica o la de cualquier otra nacionalidad. El Gobierno argentino respondió que también Brasil ratificaba su renuencia a aceptar barcos con bandera malvinense.

El conflicto comenzó en noviembre pasado, cuando Argentina convenció a los otros 11 países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) de bloquear el acceso a los 25 barcos que tienen bandera de Malvinas, unas islas con 1.300 habitantes que necesitan el contacto con el continente americano para su abastecimiento. En diciembre, Uruguay anunció que comenzaba a regir ese compromiso, y después, los cuatro países de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los seis asociados a ese bloque (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) adoptaron una resolución similar. Reino Unido reaccionó diciendo que los países sudamericanos querían someter a aislamiento a la población civil de Malvinas y les advirtió de que no fueran "cómplices" de Argentina.

Syringe

Documental: La Psiquiatria, Industria de la Muerte

El Video muestra 14 documentales con declaraciones de resultados de profesionales de la salud, académicos, expertos en derechos legales y humanos y víctimas de las brutalidades psiquiátricas que van desde electroshock y compromiso involuntario hasta la tortura política, cirugía del alma y los devastadores efectos de los psicofármacos.

El moderno Video demuestra que la psiquiatría es una industria manejada completamente por el dinero, y brinda orientación práctica para los legisladores, doctores, defensores de derechos humanos y ciudadanos para que tomen medidas en su propio ámbito a fin de que la psiquiatría cumpla con las leyes.


Eye 2

Fuerzas de seguridad de Siria encontraron huellas de Israel en los disturbios del país

Fuerzas de seguridad sirias incautaron otro alijo de armas, teniendo rastros de la contribución de Israel en los disturbios del país.

Imagen
© Desconocido
El cargamento había sido introducido en el país por grupos armados opositores al gobierno. Según las autoridades sirias, el alijo incluye bombas manufacturadas en Israel.

El cargamento no es el primero que contiene armamento fabricado en Israel destinado a saboteadores armados que combaten contra el gobierno central de Damasco.

El 16 de octubre, el embajador sirio ante la Liga Árabe, Youssef Ahmad, dijo en una reunión del grupo regional en la capital egipcia de El Cairo, que las fuerzas de seguridad sirias habían incautado armas fabricadas en Israel traficadas en el país a través de Líbano.

Youssef Ahmad afirmó, "Son armas automáticas fabricadas en Israel", que son utilizadas por la "oposición armada para matar a los hijos de nuestra nación".

Pistol

Irán acusa a Israel y Estados Unidos de la muerte de un científico nuclear

Imagen
© Desconocido
La muerte de un científico iraníe que trabajaba en el programa nuclear de enriquecimiento de uranio ha provocado nuevas tensiones entre Iran y occidente.
Dos terroristas acaban con la vida de Mostafa Roshan, técnico de una planta de enriquecimiento de uranio y cuarto científico asesinado desde 2010.

La carrera nuclear iraní tiene un nuevo «mártir». Mostafa Ahmadi Roshan, de 32 años, murió junto con otras dos personas tras la explosión de una bomba cuando salía de su hogar en el norte de Teherán. Dos terroristas se acercaron al vehículo del joven científico a bordo de una motocicleta, adosaron un artefacto explosivo y huyeron a la carrera. Como consecuencia de la explosión, Roshan y un peatón perdieron la vida y el conductor del vehículo sufrió graves heridas. Pocas horas después se confirmaría su muerte en un hospital de la capital iraní.

El ataque se produjo en la calle Gol Nabi, en el barrio teheraní de Seyed Khandam, y la Policía inmediatamente cercó la zona, retiró los cadáveres y en pocos minutos la única huella de lo ocurrido eran los cristales rotos en una vivienda próxima. La normalidad volvió a este barrio residencial, y con ella el silencio de unos vecinos que, al tratarse de un tema tan sensible como el programa nuclear, rehusaron hacer comentarios.

La Policía abrió de inmediato una investigación, pero para los dirigentes del régimen la cosa está muy clara. Ya saben quién está detrás de la muerte de este profesor de la Universidad Técnica de Teherán, cargo que compaginaba con su trabajo en las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Natanz, en Isfahán.

Nuke

Ortega dice Irán es víctima de conspiración y tiene derecho a energía atómica

Imagen
© Desconocido
El reelegido presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien hoy juró para un nuevo mandato de cinco años, defendió el programa de energía atómica de Irán, del cual dijo que es "víctima de una conspiración", propuso un "debate" mundial y pidió a Israel que se "desarme" para evitar un conflicto.

Ortega, quien en el acto de investidura de hoy estuvo acompañado por siete gobernantes, incluyendo a Mahmud Ahmadineyad (Irán) y Hugo Chávez (Venezuela), y también por el heredero de la corona española, Felipe de Borbón, dijo que Teherán sufre "momentos muy difíciles".

"Se ha venido armando una verdadera conspiración contra Irán, que a final de cuentas va contra toda la región, contra la paz del mundo", señaló Ortega en su discurso de investidura.

Estados Unidos y sus aliados cuestionan el programa de energía atómica de Irán, que según Teherán tiene fines pacíficos.

Ortega afirmó en Managua que Irán sufre "amenazas" por su petróleo y no por el desarrollo de su programa nuclear y cuestionó que a Israel, del que aseguró sí posee armamento atómico, "no se le llama la atención".

Light Sabers

Al Asad asegura que no se plegará a las presiones de "conspiración exterior"

El presidente sirio, Bachar al Asad, ha asegurado que no se plegará a las presiones de lo que denominó "una conspiración exterior" y ha afirmado que liderará su país por el camino de la estabilidad y la victoria total. En su primer discurso a la nación desde el pasado mes de junio, el líder sirio ha afirmado que sofocará la revuelta "con mano de hierro".


Eye 2

Obama, un desastre para las libertades civiles en EE.UU.

Obama
© unknown
Comienza la campaña electoral en los Estados Unidos y el candidato de los demócratas, un partido que estuvo a la vanguardia de los derechos civiles, hoy está en retroceso en esa cuestión central a la política actual de ese país.

Con las elecciones presidenciales en el horizonte, Estados Unidos se encuentra de nuevo atrapado en el debate sobre cuestiones de seguridad nacional, incesantes guerras y la amenaza del terrorismo. No obstante, hay un tema que guarda relación con ello y que rara vez se menciona: las libertades civiles.

Proteger los derechos y libertades -aparte del derecho de quedar libres de impuestos- apenas sí les parece pertinente a los candidatos o votantes en ese país. Hay un hombre que es responsable principal de la desaparición de las libertades civiles del debate nacional y se llama Barack Obama. Si bien hay mucha gente que se muestra remisa a reconocerlo, Obama ha demostrado ser un desastre, no sólo para libertades civiles concretas sino para la causa de las libertades civiles en los Estados Unidos.

Eye 2

Estados Unidos: 10 años de violación de los derechos humanos en Guantánamo

Guantánamo1
© Reuters
Soldados estadounidenses trasladan a un preso a su celda.
Se cumplen hoy 10 años desde la llegada de los primeros detenidos a Guantánamo. Con motivo de este nefasto aniversario, Amnistía Internacional (AI) publica el informe 'Guantánamo: A Decade of Damage to Human Rights' (Guantánamo: una década lesionando los derechos humanos), donde destaca el trato inhumano que están recibiendo los detenidos en la bahía.

"Guantánamo ha llegado a simbolizar 10 años de falta de respeto sistemática a los derechos humanos por Estados Unidos en su respuesta a los atentados del 11-S. El gobierno estadounidense los ha ignorado desde el primer día de detenciones en Guantánamo. Cuando comienza el undécimo año de vida del centro de detención, esta violación sistemática continúa", declaró Rob Freer, investigador de Amnistía Internacional sobre Estados Unidos.