Los Dueños del Circo
Diversas organizaciones de derechos humanos, agrupaciones estudiantiles y docentes de Chile han convocado para este jueves a una movilización popular, para expresar rechazo a la visita que realizará a este país suramericano el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Los organizadores de la manifestación, encabezados por el Colegio de Profesores de Chile, emitieron un comunicado en el que afirmaron que exigirán a Obama respetar la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.
"Exigimos que Obama respete los procesos de emancipación y de integración en América Latina", subrayó el texto.
La movilización está convocada para el próximo domingo, justo en la antesala del arribo de Obama a Chile.
El anuncio lo hizo un coronel insurgente, Faradj al Feyturi, a través de la cadena qatarí Al Jazeera, quien confirmó que el bombardeo tuvo como objetivo el aeropuerto de la ciudad, luego de lo cual, según la televisión estatal de libia, el ejército de Gaddafi "ha tomado el control" de la zona.
Mientras las fuerzas del líder libio tratan de recuperar las zonas controladas por los rebeldes, este miércoles el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) continuará debatiendo sobre la propuesta de Francia, Reino Unido y el Líbano para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia.
Los presuntos guerrilleros fallecieron a raíz del impacto de dos misiles disparados desde el avión por control remoto contra la ciudad de Datta Jel, que se encuentra a 40, kilómetros de Miranshah, principal ciudad de la conflictiva provincia de Waziristán del Norte.
El líder libio Muammar Gaddafi desestimó a sus socios occidentales, diciendo que él le dará todos los contratos petroleros del país a Rusia, China e India.
"Nuestros contratos petroleros irán a las firmas rusas, chinas e indias", afirmó Gaddafi al canal de televisión alemán RTL. El líder libio condenó a las potencias occidentales, diciendo que Alemania era el único país con oportunidad de hacer negocios con el petróleo libio en el futuro. "No confiamos en sus firmas - ellos tomaron parte en la conspiración contra nosotros".
Gaddafi también añadió que en lo que a él respecta, la Liga Árabe dejó de existir desde que se levantó en contra de su país.
El pánico por el desastre en Japón terminó por expandirse al resto de mundo y ayer el martes fue negro para todas las bolsas . La amenaza de una crisis nuclear, que vino a sumarse a la preocupación por los costos económicos derivados de la tragedia, pegó de lleno en todos mercados a diferencia de lo ocurrido el lunes, cuando el derrumbe parecía restringido a la plaza nipona. Pero hoy promete ser una rueda de rebote. Al menos la apertura de Tokio mostraba a última hora de ayer subas de 6% que claramente responden a compras de oportunidad tras la debacle.
Pero ayer la historia fue otra. El Nikkei llegó a hundirse más de 14%, aunque terminó con una pérdida de 10,5%, la tercera más importante desde su creación.
No alcanzaron los esfuerzos desesperados de las autoridades del país por tratar de revertir semejantes pérdidas. El Banco Central de Japón volvió a inyectar liquidez y puso a disposición otros u$s 100.000 millones en concepto de emergencia el lunes el gobierno había volcado un récord de u$s 183.000 millones. Pero el salvavidas no alcanzó.

Los 27 examinarán la respuesta de las instalaciones atómicas ante los peores escenarios en la segunda mitad del año
El comisario europeo de Energía, el alemán Günther Öttinger, convocó en Bruselas a los ministros del ramo, supervisores nacionales del sector atómico y empresas explotadoras para extraer lecciones del accidente de Fukushima y lanzar un mensaje de tranquilidad. Aunque la UE carece de poderes para forzar a los países miembros a realizar las pruebas de estrés en sus centrales, todos los asistentes acordaron de forma «voluntaria» realizar los exámenes. «Se trabajará sin demora para hacer los análisis lo antes posible», anunció el titular comunitario de Energía.
Los deseos de la UE de proceder con urgencia, sin embargo, se verán lastrados por la falta de una política nuclear común. Como los países se encargan de la supervisión de las centrales, primero deberán ponerse de acuerdo en los criterios a seguir para realizar las pruebas de esfuerzo. Öttinger apostó por tomar la normativa más «estricta» existente en Europa para ofrecer a los ciudadanos una «altísima garantía de seguridad». Pese a las complicaciones técnicas, confió en que el segundo semestre del ejercicio esté todo preparado para los exámenes.
Entrevista en exclusiva con Saif Al-Islam Gadafi. Anticípese a la difusión íntegra de esta noche y descubra desde ahora algunos extractos de la misma.
Saif al Islam, el hijo de Muanmar Gadafi ha hablado en exclusiva en Trípoli para las cámaras de Euronews. Asegura que el fin de la revuelta es cuestión de días y ha revelado que su padre financió la campaña presidencial de Sarkozy.
La televisión de Bahréin dijo que el rey "autorizó al comandante de las fuerzas de defensa de Bahréin a tomar todas las medidas necesarias para proteger la seguridad del país y sus ciudadanos".
La orden real debía entrar en vigor este martes y se aplicaría a todo el estado del Golfo, un importante eje regional para el petróleo y la banca, y las fuerzas de seguridad se harían cargo del país durante los próximos tres meses, dijo la televisión.
A pesar del estado de urgencia, miles de manifestantes chiitas se reunieron delante de la embajada saudí para denunciar la llegada de tropas de ese país. "Bahréin libre, fuera las tropas del 'Escudo de la Península'", gritaba la multitud.
Las tropas desplegadas pertenecen al "Escudo de la península", fuerza común de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG - Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar y Kuwait). Un manifestante murió durante enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en el sector chiita de Sitra, al sur de Manama, según fuentes médicas y de los militantes.
Un policía también resultó muerto después de haber sido arrollado intencionalmente por un automovilista que formaba parte de los "revoltosos", anunció el ministerio del Interior. "Debido a las circunstancias por la que pasa Bahréin (...), el rey Hamad Ben Issa Al-Jalifa proclamó el estado de urgencia por un periodo de tres meses", indicó un comunicado oficial.
El buque partió de Trípoli la pasada tarde con dirección a Marruecos, pero tenía previsto llegar esta noche a Sicilia para repostar combustible. Las autoridades trasalpinas le han denegado el permiso para entrar en aguas territoriales, aunque lleva bandera italiana.
El Gobierno ha emitido un comunicado en el que se prohíbe el atraque de la embarcación hasta que no se aclare quienes son sus pasajeros y comprobar que tienen la voluntad de seguir el trayecto hasta el puerto de destino.
Quieren evitar un desembarco masivo de indocumentados
Roma se teme que el atraque temporal suponga un desembarco masivo de indocumentados. Una embajada del Ministerio del Interior se ha puesto en contacto con las autoridades marroquíes ya que al parecer 1.700 de los 1.800 pasajeros son del reino alauí.
El resto serían de Libia, Argelia, Egipto, Túnez, Mali, Sudán, Siria y Mauritania. A la espera de lo que se decida tras esta reunión, el buque está navegando en aguas internacionales.