El Niño de la Sociedad
La protesta, que eleva la tensión política apenas diez días antes de las primeras elecciones libres en Egipto, tuvo réplicas en las principales ciudades del país.
«Hoy empieza una segunda revolución», aseguraba el médico Samir Mohamed, que junto a un grupo de liberales marchó ayer hasta Tahrir desde el barrio de Mohandisin. «Necesitamos una nueva era para Egipto, que sean los propios egipcios los que gobiernen y no un grupo de militares que son la esencia del antiguo régimen», señaló el doctor, una demanda que podía escucharse en todos los rincones de la plaza.
Los egipcios rechazaron ayer la propuesta de principios supraconstitucionales que quiere imponer el Ejército y criticaron a los militares por retrasar su traspaso del poder, que se había previsto para el pasado septiembre pero que, según la actual hoja de ruta electoral, no sucederá al menos hasta 2013.
Según el diario estatal Al Ahram en su versión online, una protesta de coptos (cristianos egipcios) para conmemorar los cuarenta días de los disturbios de Maspero, que causaron 25 muertos, la mayoría cristianos, derivó anoche en una batalla campal.
Los incidentes, que duraron tres horas, se desencadenaron cuando un grupo de desconocidos intentó interrumpir una marcha, que se dirigía de Shubra a Maspero, la sede de la radiotelevisión egipcia, en el centro de El Cairo, y lanzó botellas y piedras contra los manifestantes, según el periódico.
Los participantes en la protesta respondieron arrojando piedras contra los atacantes, indicó Al Ahram, que destacó las escasas medidas de seguridad en torno a la marcha cristiana.
La agrupación islamista Al-Jamaa al-Islamiya y el Partido Mañana anunciaron las más recientes adhesiones a la convocatoria hecha hace días por la Coalición de la Juventud Revolucionaria para que la ciudadanía concurra al llamado "Viernes de la entrega del poder".
Mohamed Hassan, secretario general de Al-Jamaa Al-Islamiya, cuyo brazo político es el Partido Construcción y Desarrollo, rechazó un reciente borrador de principios supra-constitucionales que el Gobierno y la Junta Militar intentan imponer en la futura Carta Magna.
Además del polémico texto, los manifestantes protestarán por el fallo de la Corte Suprema Administrativa que autorizó a exmiembros del disuelto Partido Nacional Democrático de Hosni Mubarak participar en las elecciones para la Asamblea del Pueblo (cámara baja parlamentaria).
En Pijama Surf hemos cuestionado en repetidas ocasiones la salud de un concepto que durante décadas sirvió como una referencia de bienestar social y cultural dentro de ciertos contextos: el sueño americano. Existen múltiples variables que nos sugieren que este fenómeno, que para algunos fue un alentador y tangible fenómeno y para otros fue siempre un simple recurso de marketing político para estimular a la población, se encuentra en franca decadencia. La flagrantemente inequitativa distribución de la riqueza, así como severos problemas en su sistema de salud pública y en el bienestar social, educativo, e incluso psicológico, que hoy caracterizan a esta nación, parecen argumentos suficientes para afirmar lo anterior.
Hoy nos encontramos con un texto interesante firmado por un bloggero estadounidense y publicado en Global Political Awakening, el cual esta dedicado a profundizar en razones concretas para afirmar que Estados Unidos, su población, viven hoy el peor estándar de calidad de vida entre aquellos países considerados como desarrollados:
Un joven resultó lesionado en el rostro durante la manifestación en Milán, el centro financiero italiano, donde intentaron asaltar la Universidad Bocconi, de la cual proviene Monti.
También un periodista resultó herido en un ojo por una bengala lazanda por estudiantes contra los agentes del orden.
En Milán, más de 2 mil 500 jóvenes protestaron contra el nuevo gobierno y defendieron "la necesidad de promover la escuela pública", destacó la asociación Unión de Universitarios.
Como sucede desde que comenzó el conflicto, los estudiantes no logran ponerse de acuerdo con las autoridades en los recorridos de sus marchas. En esta oportunidad, buscaban llegar hasta la Plaza O'Higgins para allí realizar un acto cultural. Sin embargo, el gobernador de Marga Marga, Arturo Longton, no lo aprobó.
"La verdad es que lo intentamos, hablamos con Carabineros y vimos los lugares, pero obviamente que por seguridad e instrucción de Carabineros no pudimos autorizarla más allá, tomando en consideración los últimos marchas que han sido demasiado violentas y hay una protección especial que brindarle al Congreso", afirmó el funcionario.
El ambiente no puede ser más cargado. Los estudiantes se han lanzado a las calles de las ciudades más importantes a favor de la educación pública. En Roma está previsto que intenten llegar hasta el Senado. Las manifestaciones en el centro histórico de la capital están prohibidas desde los disturbios del pasado 15-O, por lo que es posible que se vivan momentos de tensión con la Policía.
Donde ya se han registrado los primeros enfrentamientos es en Milán. Los universitarios pretendían hacer una concentración frente a la Bocconi, el prestigioso centro de estudios que preside Monti. Los agentes han cargado contra la marcha y hay noticias de un herido leve.
De acuerdo con la planificación de los organizadores, la marcha partirá a las 15:00 horas locales desde la Universidad Técnica de Atenas hacia la embajada de los Estados Unidos.
Según el ministerio de Protección del Ciudadano, más de 7.000 agentes han sido desplegados en Atenas para evitar disturbios, puesto que la tradicional marcha ha sido con frecuencia escenario de enfrentamientos entre grupos radicales y la policía.
Los incidentes más graves hasta ahora tuvieron lugar en 1980, cuando dos manifestantes murieron en un enfrentamiento que duró toda la noche y causó varias decenas de heridos por disparos.
Con carteles que decían: "No a las bases" y "(Julia) Gillard (primera ministra australiana) es una marioneta de la maquinaria de guerra estadounidense", los activistas se pararon frente del Parlamento del Territorio Norte australiano.
La protesta se efectuó poco antes de la llegada de Obama a Darwin, ciudad del norte de Australia donde llegarán en los próximos meses un contingente inicial de 250 soldados que aumentará hasta los 2 mil 500 en 2017.
Además, EE.UU. desplegará más aviones en las bases del norte del país y aumentará las maniobras conjuntas.
El caso, del que no se había informado en los medios chinos hasta ahora y que apareció primero en la prensa británica por el testimonio de un turista de ese país, se produjo en la mañana del 21 de octubre, cuando un hombre de apellido Wang prendió fuego a sus ropas, según datos del Buró de Seguridad Pública de la capital.
Agentes de policía pertenecientes a fuerzas especiales (SWAT) acudieron de inmediato al lugar del suceso y apagaron con extintores al hombre, como puede verse en las fotos del turista británico publicadas estos días en la prensa de su país.
Se trata del primer suceso de este tipo que ocurre en la plaza de Tiananmen, un lugar de alto simbolismo político, en más de una década, aunque antes hubo casos similares en esta céntrica área de Beijing, principalmente por parte de personas que querían denunciar expropiaciones ilegales de sus tierras o su vivienda.