Historia Secreta
Piedras preciosas, oro y plata forman parte del tesoro que se halló en el templo Sree Padmanabhaswamy. Se cree que los objetos estuvieron languideciendo en las bóvedas del templo por más de un siglo. Las piezas no han sido oficialmente valoradas debido a que los inspectores se encuentran haciendo un inventario de lo hallado. Se cree que dicha labor tomará al menos una semana más.
Aunque no es oficial, se estima que el tesoro podría estar valorado en más de 25.000 millones de rupias, unos US$500 millones. Historiadores indicaron, sin embargo, que es sumamente difícil determinar el valor real de dichos objetos. El descubrimiento hizo que la seguridad alrededor del templo se fortalezca.
"Le he pedido al jefe de la policía que, tras los hallazgos, refuerce la seguridad y que los agentes desplegados para tal fin se queden permanentemente", señaló Oomen Chandy, ministro en jefe de ese estado.
En el evento participan más de 40 expertos en paleontología y ciencias afines de Rusia, Alemania, Japón, China, EE. UU., Francia, la República Checa y Croacia, y proseguirá hasta el 9 de julio.
El simposio está dedicado a la 'tercera especie' de ser humano, bautizada como homínido de Denísova, que vivió hace más de 40.000 años en el territorio de la región de Altái, y según su manera de andar se asemejaba a los deportistas que practican pedestrismo.
Según los autores del artículo sobre el tema publicado en la revista Nature, los especialistas hallaron como objeto de estudio una falange del pie izquierdo. Tras confirmarse que la especie ocupa una posición media entre neandertales y los primeros hombres modernos, los científicos dicen que las particularidades del hueso "atestiguan el carácter del movimiento del homínido, parecido al pedestrismo".
Se trata de una región prácticamente desconocida para la arqueología nacional y extranjera, destacó la responsable del proyecto, Stacie M. King, citada el domingo por el diario local "La Crónica de Hoy".
Al dar a conocer los avances de esos hallazgos durante las VI Mesas Redondas de Monte Albán, M. King explicó que los trabajos cuentan con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
La especialista señaló que se ha encontrado evidencia de presencia humana en esas montañas, desde al menos 1.000 años antes de Cristo.
"Es una región prácticamente desconocida para la arqueología, fuera de los grandes centros urbanos que son conocidos", precisó la doctora en Antropología de la Universidad de Indiana, Estados Unidos.
La especialista construyó su investigación con el apoyo de documentos antiguos, recopilación de testimonios de los actuales habitantes y con investigaciones y excavaciones en ese sitio, que incluye fortalezas y unidades habitacionales enclavadas en riscos y montañas.
En el estómago de esta momia natural, de más de 5.300 años de edad, los expertos encontraron "restos muy grasos con parte de músculo que hacen pensar que se trata de cabra montesa", precisó el conservador del museo Eduard Egarter Vigl en una entrevista a la agencia de prensa austriaca APA.
Otzi probablemente comió por última vez unos 30 a 45 minutos antes de su muerte, precisó. Contrariamente a una evaluación precedente, los investigadores también descubrieron huellas de caries en los dientes.
Los resultados completos del análisis, realizado por endoscopia, serán divulgados durante un congreso a mediados de octubre.
Varios institutos de investigación, de Bolzano (norte), Innsbruck (oeste de Austria), Magdeburgo (este de Alemania) o Burdeos (suroeste de Francia) participaron en el examen del estómago, precisó Egarter Vigl.
"Lo que hemos visto son los restos del marsupial más grande que habitó el planeta, una bestia de tres toneladas de peso que se paseó por estas tierras hace 50.000 a dos millones de años", dijo Michael Archer, uno de sus descubridores, a la emisora local ABC.
El equipo del profesor Archer desenterró los restos del también llamado "wombat gigante" en la remota localidad de Bruketown, situado en el estado australiano de Queensland.
El diprotodonte era un marsupial de la era del Pleistoceno que caminaba en cuatro patas y se parecía en apariencia al wombat, aunque tenía tamaño de un rinoceronte o un hipopótamo.
Estos animales de unos tres metros de largo y unos dos metros de altura tenían un par de incisivos salidos pero eran herbívoros y habitaban en los bosques abiertos y llanos semiáridos de Australia.
Según los expertos, los esqueletos tienen más de 1.000 años de antigüedad y 66 de ellos estaban depositados en urnas, mientras que los 50 restantes se encontraron alrededor de ellas.
Además se encontraron instrumentos y figuras asociados a los entierros como silbatos y objetos que representaban a animales, hombres y mujeres.
Comentario: Este artículo de BBC Mundo hacer alusión al "Calentamiento Global". En SOTT hemos manifestado en varias ocaciones nuestra opinión al respecto. Los invitamos a leer nuestra editorial "El calentamiento global y la corrupción de la ciencia" para una mayor comprensión de la farsa tras esta teoría.

La Península Antártica estuvo cubierta por vegetación tipo tundra hasta hace unos 12 millones de años.
La Península es la parte de la Antártica que registró un mayor aumento de temperatura en las últimas décadas y su estudio es fundamental para intentar predecir cómo responderán las masas de hielo del continente al calentamiento global.
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Rice, en Houston, Texas, y la Universidad Estatal de Louisiana, ambas en Estados Unidos. El documento será publicado en julio en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.
"La mejor manera de predecir el comportamiento futuro de las capas de hielo de la Antártica es comprender su pasado", señaló John Anderson, geólogo marino de la Universidad Rice y autor principal del estudio.
Récord de polen
La investigación reconstruye el largo proceso de enfriamiento durante el cual la Península Antártica sucumbió al hielo. El continente estuvo cubierto por bosques en el pasado y se estima que las capas heladas, que hoy contienen más de dos tercios del agua dulce del planeta, comenzaron a formarse hace cerca de 38 millones de años.
Según la investigación publicada en el "Journal of Archaeological Science", las pruebas realizadas por expertos de la Universidad de Florida (UF) y del Museo de Historia Natural del Museo Smithsonian han demostrado que el fragmento de fósil y el grabado son auténticos.
La autenticidad del fósil y el grabado fue determinada tras llevar a cabo cuidadosos y numerosos exámenes, "ninguno de los cuales fue capaz de demostrar que el fósil y la talla son falsos", dijo Barbara Purdy, exprofesora de Antropología de la UF, que dirigió la investigación.
Los científicos de la UF estiman que el grabado podría remontarse a la última edad de hielo, miles de años antes de la construcción de Stonehenge, el círculo de grandes bloques de piedra del famoso Neolítico, en Inglaterra.
En concreto, los dos primeros hallazgos son un cartucho con el nombre de Keops, el segundo faraón de la IV dinastía, que reinó entre el 2609 y el 2584 a.C., y un jeroglífico sin cartucho con el nombre de su hijo Jafra, según informa Efe.
El mapa, que data de hace más de 13,600 años, está grabado en piedra y en él se plasman figuras que dan sensación de profundidad como montañas, rios o animales. Según comentan para Muy interesante los investigadores que descifran sus signos, como Pilar Utrilla, encargada de dirigir a los investigadores del Grupo Primeros Pobladores del Valle del Ebro de la Universidad de Zaragoza; los signos hallados en el mapa aún son una incógnita.
De dichos signos han podido deducir que "El autor, que estaba frente a la cueva, tal vez en un puesto de ojeo, parece tener interés por explicar un hecho, como una escena de berrea o dónde se hallan las mejores localizaciones de caza", comenta Utrilla.
Este hallazgo demuestra de nuevo que los hombres del Paleolítico tenían grandes capacidades para reproducir imágenes en movimiento, además de conceptos abstractos.