Historia SecretaS


Pharoah

Pájaro de Saqqara

Pájaro de Saqqara 1
© Desconocido
El Planeador de Saqqara (nombre que recibe en medios pseudocientíficos), también llamado el Pájaro de Saqqara es un objeto tallado en madera de sicómoro y hallado en 1891 en la tumba de Pa-di-Amón en la antigua necrópolis egipcia de Saqqara, que se asemeja a un aerodinámico avión en miniatura. Datado hacia 200 a. C. (durante la dinastía ptolemaica), se encuentra en el Museo egipcio de El Cairo. Fue clasificado como objeto de culto por sus descubridores.

Mide 15 cm, posee una envergadura de 18,30 cm y pesa 39 gramos; fue pintado originalmente para asemejarse a un halcón.


Pharoah

Halladas en Israel más de cien monedas de oro de las Cruzadas

Hallan monedas de oro en Israel1
© latercera.com
Una pila de monedas de oro de mil años de antigüedad ha sido desenterrada en un famoso campo de batalla de las Cruzadas, donde cristianos y musulmanes lucharon por el control de Tierra Santa, según anunciaron arqueólogos israelíes.

El tesoro fue desenterrado de las ruinas de un castillo en Arsuf, un bastión estratégico durante el conflicto religioso de los siglos XII y XIII.


Cow Skull

Hallan cerca de 40 huellas de dinosaurios en el centro de México

dinosaurios en México
© Desconocido
Un grupo de investigadores halló alrededor de 40 huellas de dinosaurios con una antigüedad de al menos 65 millones de años en el estado central mexicano de Puebla, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Oscar Polaco Ramos, subdirector de Laboratorios y Apoyo Académico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, dijo que el hallazgo tuvo lugar en diciembre pasado en San Juan Raya, en una zona reconocida como un importante yacimiento de fósiles, en el municipio de Zapotitlán Salinas, informó la institución en un comunicado.

Polaco, que participa en la investigación, calcula que cada huella mide de 30 a 60 centímetros de largo y ancho, y 15 centímetros de profundidad.

Hourglass

Descubren en Alemania una ciudad vikinga perdida

Descubren en Alemania ciudad vikinga
© Cortesía de Andres S. Dobat, Aarhus Universitet
Una ciudad del siglo VIII descubierta en el norte de Alemania podría ser el primer asentamiento vikingo conocido de la historia.

Las excavaciones de Füsing cerca de la frontera danesa, relacionan el lugar con la ciudad vikinga de Sliasthorp, mencionada por primera vez en el año 804 por los cronistas reales de Carlomagno, rey de los francos.

Hasta ahora se desconocía la ubicación de Sliasthorp, ciudad que sirvió de base militar a los primeros reyes escandinavos, como confirma el director de las excavaciones Andres Dobat, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca).

Magnify

Hallan un templo en Guatemala que arroja luz sobre el culto al sol de los mayas

Imagen
© brown.edu
Un equipo de arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses ha descubierto en el norte de Guatemala un templo que certifica el culto que los antiguos mayas profesaron hacia el sol.

El 'Templo del Sol Nocturno' fue hallado debajo de la impresionante Pirámide de El Diablo, que fue creada con la intención de "Mirar y Ser Visto" y consta de una decoración sublime. Según los arqueólogos, el Templo del Sol Nocturno "anuncia" su presencia cuando el Sol sale por el este y se hunde en el horizonte, y representa una danza, una "coreografía" con el Sol.

Este imponente templo se encuentra en el sitio arqueológico 'El Zotz', ubicado en el departamento de Petén, a unos 500 kilómetros al norte de la capital guatemalteca, cuna de la ancestral civilización maya. En la iconografía del templo se contempla "la glorificación al sol" por parte de los mayas, ya que el astro rey se representa en las fases de salida, esplendor y puesta del sol, explica Edwin Román de la Universidad de Austin (Texas) que trabajó en el proyecto.

Pharoah

Descubren un puerto de 2.300 años de antigüedad

Descubren puerto de 2.300 años
© EFE en españolUn tazón característico del período Helenístico encontrado en el fango del puerto histórico de San Juan de Acre; arqueólogos israelíes descubrieron en el lecho marino un puerto que por sus características se cree que fue el más importante de la zona hace 2.300 años.
Israel. Arqueólogos israelíes descubrieron en el lecho marino de la ciudad de San Juan de Acre, en el norte del país, un puerto que por sus características se cree que fue el más importante de la zona en el período Helenístico, hace 2.300 años.

El descubrimiento tuvo lugar en unas excavaciones arqueológicas como parte de un proyecto de conservación del malecón del casco histórico de la ciudad, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) en un comunicado.

Los expertos creen que el puerto es el más grande e importante de la zona en el período Helenístico (entre el segundo y tercer siglo a.C.), y entre los hallazgos se cuentan piedras de gran tamaño que formaban parte de un muelle que pudieron servir como amarres para barcos, así como decenas de vasijas y objetos metálicos de la época.

Meteor

El cometa asesino

Imagen
© DesconocidoLa Peste que asoló Londres en 1664 fue atribuida al paso de un cometa
En el año de nuestro señor de 1664 un cometa se acercó a la tierra, haciéndose perfectamente visible durante semanas desde todos los puntos de Europa. Aunque ya había científicos que estudiaban estos fenómenos, la superstición y el miedo a lo desconocido atribuía todavía entonces a estos inexplicables cuerpos celestes propiedades destructivas: desastres naturales, plagas bíblicas, vastas mortandades...

Así, la aparición de aquel cometa se vinculó directamente con la 'Gran Plaga de Londres', una salvaje epidemia de peste que entre ese año y el siguiente exterminó a una quinta parte de la población en la capital inglesa y a más de 100.000 personas en todo el país anglosajón.

También en España se siguió con terror la evolución de este cometa. Desde Burgos, un hombre lo hizo con especial dedicación, poniéndolo por escrito. Se trataba del padre Gonzalo de Arriaga, cronista e historiador del convento dominico de San Pablo, quien pasó varias noches del mes de diciembre contemplando el fenómeno: «La cola era cenicienta, que tiraba a color cetrina y plomo; muy empañada la luz, que no era aún tan clara como la de las estrellas, y mucho menos que la de la luna», anotó en su diario el primer día que lo vio. «Sería la cabeza del cometa como una copa de sombrero, y la cola como de vara y media, mirando la cola más inclinada al Septentrión que al Occidente, casi por la misma línea del sol».

Arriaga era preciso en sus descripciones. En el relato va dando cuenta de cómo avanza el astro, haciéndose más grande, y cómo su luz aumenta y poco a poco va extinguiéndose. Días después de la primera observación escribe: «Volví a mirar la misma hora, y estaba algo más crecido, y la cola mayor que otras noches, subiendo siempre, y adelantándose mucho más que las otras noches». Y al cabo de otras jornadas: «Estaba menor que la noche antecedente, menos luz, aunque siempre subiendo y adelantándose mucho a la estrella y lucero que estaba casi parejo en la subida a las estrellas que andan juntas (la constelación del Can menor)».

Comentario: Nuestra investigación ha arrojado clara evidencia que nos sugiere que hay una fuerte relación causal entre el paso de cometas y las epidemias de ciertas enfermedades. A lo largo de los años han ido apareciendo cada vez más investigaciones que respaldan la hipótesis que material orgánico, entre otras cosas, bacterias, "monten" cometas, y que sean diseminados por el cosmos gracias a éstos.

Esto pone en relieve la posibilidad de que el polvo cometario que estos "viajeros cósmicos" dejan a su paso lleven consigo microrganismos que potencialmente pueden producir enfermedad a su paso.

Los invitamos a explorar esta inquietante hipótesis leyendo nuestros editoriales Pestilencia, la Gran Peste y la Cura del Tabaco y Nueva Luz sobre la Peste Negra: La Conexión Viral y Cósmica.


Info

Flechas de 13.200 años modifican el origen de los norteamericanos

flechas de 13.200 años
© AFP
Un grupo de científicos afirmó que las puntas de flechas de piedra descubiertas en una cueva de Oregon, Estados Unidos, sugieren que los primeros habitantes de América del Norte pertenecían a una cultura diferente de la conocida: los Clovis.

El análisis del ADN de las heces humanas fosilizadas extraídas en excavaciones en las cuevas de Paisley muestra también que allí vivieron personas hace 13.200 años, al mismo tiempo o incluso antes de que los Clovis llegaran al continente.

Las conclusiones, publicadas en la revista científica Science, añaden información nueva al largo debate sobre los primeros habitantes de América del Norte y los orígenes de la cultura indígena norteamericana.

La teoría aceptada establece que los primeros habitantes de las Américas, la cultura Clovis, llegaron desde Asia cruzando un puente terrestre hacia Alaska al final de la última Era del Hielo.

Pero el descubrimiento de armamento que fue fabricado de forma completamente distinta ha arrojado dudas sobre la teoría de que un sólo grupo colonizó el territorio, y añade pruebas a la tesis de que los Clovis no estaban solos.

Magnify

Los hombres del Paleolítico eran "personas aventureras"

Imagen
© Desconocido"El hombre paleolítico formaban parte de un mundo, no estaban aislados; tenían conocimientos del mundo"
Lawrence Guy Straus, arqueólogo, profesor de la Universidad de Nuevo México e investigador norteamericano asociado al Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, ha afirmado este miércoles, durante la segunda jornada del curso de verano de la Universidad de Cantabria "Altamira: conservación y conocimiento", que los hombres del paleolítico eran "gente aventurera" y que "tenían conocimientos del mundo".

El profesor Straus ha ofrecido en el Parlamento de Cantabria una conferencia sobre el "Aprovechamiento económico y redes de poblamiento y movilidad del Paleolítico superior cantábrico", en la que ha disertado sobre el papel de la región cántabra en Europa en ese periodo, difusión de la cultura y diferencias ambientales entre territorios.

Ha impartido una lección sobre la paleo-economía y las diferencias económicas entre las distintas macroregiones europeas, así como la existencia de contacto social entre ellas, manifestadas en objetos exóticos que trasladaban de banda en banda y de mano en mano; desde el mediterráneo hasta el norte de Europa. Junto con estos objetos también intercambiaban ideas e ideologías que están reflejadas en el arte.

Straus ha indicado que en los restos arqueológicos pertenecientes al paleolítico se ha encontrado "mucho intercambio de conchas, fósiles, ámbar, sílex u otros objetos" y ese traslado de objetos implicaba tráfico de información entre los distintos valles.

"Ellos formaban parte de un mundo, no estaban aislados; tenían conocimientos del mundo", ha apuntado el arqueólogo.

Palette

En una basílica italiana, hay un increible cuadro demoníaco

Traducción al español por el equipo de Sott.net

quadro demoníaco1
© Remo SpoletiniEl triunfo de la Orden Benedictina de Antonio Vassilacchi llamado Aliense.
La Basílica de San Pedro en Perugia es la segunda en número de obras de arte contenidas, en comparación a la Galería Nacional de Umbría, a pesar del desmantelamiento de muchas obras de arte hechas por los franceses.
quadro demoníaco3
© Emanuele LegumiBasílica de San Pedro, Perugia.

Merece interés el ciclo de pinturas de Antonio Vassilacchi llamado "Aliense" en los episodios de la vida de Cristo con referencias al Antiguo Testamento. Estas diez obras, ubicadas cinco en cada lado de la nave, fue encargada por el abad Giacomo de San Felice de Salò. El Vassilacchi la realizó en Venecia, en donde vivió entre 1591 y 1611.
quadro demoníaco4
© Remo Spoletini

El pintor se había formado en la prestigiosa escuela de Paolo Veronese y Tintoretto, y la influencia de este último se ve con especial claridad en la pintura que representa el bautismo de Jesús.