
Los gobernantes de estas complejas sociedades se encargaban de los rituales, la administración de la economía y la política
El especialista explicó que el número de julio de Arqueología Mexicana, dedicado a las ciudades mayas del período clásico (250-900 d. C.), muestra detalladamente la vida de las cortes de los gobernantes de Yaxchilan, Calakmul, Palenque, Toniná, Copán, Tikal, entre otras.
Señaló que dos períodos mayas se conocen ampliamente, la etapa de la conquista a través de los relatos de los cronistas, y el del clásico maya por sus registros en glifos en piedra y cerámica que "nos permiten conocer a detalle fechas como el nacimiento, muerte, entronización y relaciones de parentesco".
El arqueólogo recordó que el investigador soviético Yuri Knorosov (1922-1999) descifró la escritura jeroglífica maya y que a partir de su trabajo se pudo empezar a conocer el sentido de las inscripciones mayas y a través de ellas todas las "historias de los gobernantes".