La Ciencia del Espíritu
Las parejas maduras no "caen enamoradas", sino que se adentran en el amor. El amor no es algo en lo que caes, es algo por lo que te elevas.
Caer denota rebajarse, decaer y quedarse atascado en un lugar más bajo que donde se empezó. Uno debe levantarse de la caída.
El amor no es así, al menos no para la gente que lo hace bien. Las parejas inmaduras caen; las parejas maduras arriban a tierra firme. Porque el amor o bien es un juego pasajero, o es para siempre. El amor o está mal, o está bien. Una pareja es madura o inmadura.
¿Cómo puedes saberlo? ¿Cómo puedes saber si tu relación será a largo plazo o será el derrumbe de dos meses que todos predijeron a tus espaldas mientras estabas obsesionado por el amor?
Primero, debería ser fácil, de principio a fin. No hay peleas apasionadas seguidas de sexo apasionado de reconciliación. No hay llamadas, mensajes de texto ni preocupaciones obsesivos.

Marco Aurelio (121-180), emperador romano, uno de los máximos exponentes del estoicismo tardío. Imagen: estatua ecuestre de bronce de Marco Aurelio, de los Museos Capitolinos de Roma (Italia), de dominio público (Zanner), distribuida por Wikipedia.
Esta semana en MindMatters (programa en inglés) examinamos algunos de los textos que exponen el caso de cómo podría ser la vida después de la muerte, qué funciones cumple el "lugar", qué hace la gente allí, y cómo los seres en ese plano de la existencia parecen ser muy conscientes de los desafíos y las luchas de aquellos que viven y respiran en nuestra "tierra de los vivos". También discutiremos las implicaciones de esta información y lo que podría significar para las decisiones que tomemos, y cómo vivimos nuestras vidas en el aquí y ahora.
- Imagínese asistiendo al funeral de un ser querido.
- Imagínese conduciendo su coche al velatorio o a la capilla, aparcando y saliendo. Mientras camina dentro del edificio advierte las flores, la suave música de órgano.
- Ve los rostros de amigos y parientes. Siente la pena compartida de la pérdida y la alegría de haber conocido al difunto que irradia de las personas que se encuentran allí.
- Cuando llega al ataúd y mira adentro, de pronto queda cara a cara consigo mismo. Ése es su propio funeral, que tendrá lugar dentro de tres años. Todas esas personas han ido a rendirle un último homenaje, a expresar sentimientos de amor y aprecio por su persona.
- Cuando toma asiento y espera a que comience el servicio religioso, mira el programa que tiene en la mano. Habrá cuatro oradores. El primero pertenece a su familia (la familia inmediata y la extensa: hijos, hermanos y hermanas, sobrinos y sobrinas, tíos y tías, primos y abuelos, que han viajado desde distintos puntos del país). El segundo orador es uno de sus amigos, alguien que puede hablar de lo que usted era como persona. El tercer orador es un colega o compañero de trabajo. Y el cuarto proviene de su iglesia o de alguna organización comunitaria en la que usted ha servido.
- Ahora, piense profundamente.
- ¿Qué es lo que le gustaría que a uno de esos oradores dijera sobre usted y su vida?
- ¿Qué tipo de esposo o esposa, padre o madre, le gustaría que reflejaran sus palabras?
- ¿Qué clase de hijo, hija o primo? ¿Qué clase de amigo? ¿Qué clase de compañero de trabajo?
- ¿Qué carácter le gustaría que ellos hubieran visto en usted?
- ¿Qué aportaciones, qué logros quiere que ellos recuerden?
- Mire con cuidado a la gente que lo rodea. ¿Cómo le gustaría haber influido en sus vidas?
Lo que está delante de nosotros y lo que está detrás es poco importante comparado con lo que reside en nuestro interior.
- Oliver Wendell Holmes
Comentario: Recomendamos leer:
- Proponerse metas es toda una ciencia, te damos consejos para aprenderla
- La fórmula definitiva para pasar a la acción y lograr tus metas
- Metas y esfuerzo: si la oportunidad no toca, construye una puerta
- La inteligencia de la auto observación y la consciencia de sí mismo
- Dabrowski y la teoría de desintegración positiva
El libro profundiza en los siguientes aspectos relacionados con ser proactivo:
Principios de la visión personal
Mientras lee el libro de los "7 hábitos de la gente altamente efectiva", trate de hacer "autoconciencia", que es pensar en sus propios procesos de pensamiento distanciándose y examiando el modo en que se ve a sí mismo/a, haga este ejercicio:
- Trate mirarse a sí mismo casi como si fuera otra persona.
- Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra.
- ¿Cómo describiría su presente estado mental?
Gracias a la autoconciencia podemos ver el paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta no sólo a nuestras actitudes y conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierte en nuestro mapa de la naturaleza básica de la humanidad.
Comentario: Recomendamos leer también:
- La inteligencia de la auto observación y la consciencia de sí mismo
- Ponerle nombre a cada una de tus emociones ayuda a alcanzar la autoconciencia emocional
- Cómo pasar de reactivo a proactivo en situaciones difíciles
- Resiliencia: Los 12 hábitos de las personas resilientes
- Filosofía aplicada a la vida: lecciones del estoicismo
Como resultado, no es extraño que las personas humildes terminen pareciéndonos un poco extrañas, como si siguieran un ritmo de vida sincopado que casi nadie entiende y mucho menos comparte. Y sin embargo, la humildad es uno de los valores más importantes para nuestro bienestar psicológico.
Comentario: Recomendamos leer también:
- Todos pasamos por estados de frustración; ¿cómo podemos superarlos?
- Gratitud: Reemplaza la frustración con la apreciación
- El combustible de la ansiedad: la intolerancia a la incertidumbre
- Dime si toleras la incertidumbre y te diré si evitas demasiado
- Sin dolor no hay gloria: ¿cómo superar estados de frustración y mantener la motivación?
- El sufrimiento puede ser un obstáculo o una oportunidad
Quizá no seas plenamente consciente de tus estrategias de afrontamiento, pero eso no significa que no las uses para lidiar con las situaciones estresantes y conflictivas de la vida. Esas estrategias de afrontamiento tienen dos objetivos esenciales: mantenerte a flote en los momentos más duros y solucionar el problema.
Sin embargo, todas las estrategias de afrontamiento no son igual de eficaces, maduras y saludables psicológicamente. Algunas incluso pueden crear más problemas de los que resuelven haciéndote tocar fondo emocionalmente. El escapismo es una de ellas. Y todos, en mayor o menor medida, somos escapistas.
Los investigadores de la Universidad de Rochester y del Centro Interdisciplinario de Herzliya han revelado que el pensar en relaciones sexuales, incluso sin tener una respuesta genital directa, puede activar las regiones cerebrales relevantes y obligar a las personas a cambiar su comportamiento.
Advertencia: si usted no ha visto la serie Star Trek (conocida como "Viaje a las estrellas" en el mundo hispano) en su versión original y su posterior reedición llamada "Next Generation" ("La nueva generación"), quizá debería tomarse el tiempo de ver unos cuantos capítulos de ambas, antes de poder comprender en su totalidad las reflexiones contenidas en este breve artículo.
Star Trek es una de esas series televisivas que han dejado una profunda huella en la mente de quienes tuvimos la oportunidad de verlas. Tan real es esta apreciación que los grandes creadores de contenido televisivo no se han cansado de reeditarla innumerables veces durante más de 4 décadas en formato de serie y películas, algunas veces honrando los estupendos capítulos de sus primeras 2 ediciones, y otras veces no tanto.
De todas las versiones de esta peculiar saga, en lo personal debo decir que soy seguidor incondicional de Next Generation (su segunda edición), y también de su versión original de los años 60, aunque vale aclarar, considero a esta última ubicada un escalón más abajo en una arbitraria y personal escala de entusiasmo y veneración.
Entre todos los aspectos elogiables que tiene esta serie, creo que uno de los más destacables es la riqueza de sus personajes. Cada uno de ellos (o la mayoría) presentan características muy reales y consistentes, y ofrecen un punto de anclaje a partir del cual nos podemos ver reflejados y reflexionar sobre nosotros mismos.
En este pequeño esbozo pretendo subrayar a dos de ellos, uno de la saga original, y el otro de su inmediata heredera: Spock y Data respectivamente.
No son pocos los que han notado una suerte de continuidad entre ambos personajes, como si los guionistas hubieran intentado reencarnar en Data la extraordinaria inteligencia de Spock, su superlativa capacidad para usar magistralmente la lógica como un instrumento infalible, y la más que proverbial lejanía o distanciamiento del "revoltoso" mundo de las emociones humanas del héroe vulcano.
A lo largo de los años, estos dos personajes han suscitado admiración y devoción, y han sido fuente constante de inspiración para muchos fanáticos de la serie, que se han visto fascinados a niveles subconscientes que sospecho apenas alcanzan a vislumbrar por sus simpáticas e intrigantes peculiaridades. ¡Yo soy uno de ellos!... aunque debo confesar que mi predilección está claramente inclinada hacia el simpático androide de la segunda edición de la serie.
Comentario: Vea también: Qué es el estoicismo, la filosofía de 2.000 años de antigüedad que se usa para sobrevivir al caos