La Ciencia del Espíritu
Un estudio publicado en la Asian Journal of Psychiatry reveló que existe una correlación entre la intolerancia a la incertidumbre y una mayor ansiedad. Otra investigación realizada en la Universidad Laval demostró que, a menor intolerancia a la incertidumbre, más preocupaciones y pensamientos negativos recurrentes experimentaremos.
La intolerancia nos encierra en el bucle de nuestros pensamientos y forma de ver la vida, un bucle que puede llegar a ser extremadamente malsano. Ser tolerantes, al contrario, puede ayudarnos a adaptarnos mejor a las condiciones del mundo, aceptar lo diferente y ser más benevolentes y comprensivos con los demás y con nosotros mismos. Por eso, la tolerancia no es una cualidad que le "debemos" a los demás, sino a nosotros mismos.
La intolerancia "apaga" nuestro pensamiento
Un estudio realizado en la Universidad de California confirmó que las personas más intolerantes hacia creencias diferentes suelen tener un menor nivel intelectual y educativo, así como una estrechez de miras respecto a todo lo que vaya en contra de sus creencias e ideales. Estas personas también experimentan una mayor inquietud e incomodidad en las situaciones sociales y son más propensas a verse como víctimas y explotados, así como a quejarse de insatisfacciones personales, dificultades y molestias.

En la película de Sofia Coppola ‘Lost in translation’ (2003), los personajes, dos estadounidenses en Tokio, se sienten solos en una cultura que no es la suya. La expresión ‘lost in translation’ se refiere a los matices que se pierden de un idioma a otro.
La solución propuesta por los investigadores fue utilizar un nuevo método comparativo que mide la variabilidad y la estructura en los significados de las palabras. Para ello aprovecharon un fenómeno conocido como 'colexificación'.
"[Este] ocurre cuando una palabra tiene más de un significado en un idioma, lo que frecuentemente indica que sus hablantes consideran ambos conceptos similares", explica a SINC el investigador de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU) y coautor del estudio, Joshua Jackson.
El amor es universal, pero al igual que el propio lenguaje, puede llegar a expresarse de modos que no siempre sabíamos. Es por ello que Gary Chapman, conocido escritor y filósofo llegó a ser un éxito superventas en el año 1995 con el libro Los 5 tipos de lenguajes del amor. Fue él quien nos quiso enseñar a comprender mucho mejor esta dimensión, a expresarla y también a saber recibirla.
Así, tal y como nos revela este autor, cada uno suele tener entre uno y dos tipos de lenguaje con los que nos sentimos más cómodos para expresarnos y con los que captamos mejor el amor que nos viene de fuera. Conocerlos, saber cuál encaja con nosotros, nos permitirá, por ejemplo, comprendernos mucho mejor a nosotros mismos. Solo así sabremos de qué manera amamos, cómo esperamos que el otro lo haga, y de qué forma podemos llegar a un equilibrio perfecto en la relación.
«Amor real. Este tipo de amor es de naturaleza emocional pero no obsesivo. Es un amor que une la razón y la emoción. Implica un acto de la voluntad y requiere disciplina, y reconoce la necesidad del crecimiento personal. »
-Gary Chapman-
"Las personas calificaron constantemente el cuidado de los familiares y la retención de parejas como las motivaciones más importantes en sus vidas, y lo encontramos una y otra vez, en los 27 países que participaron," dijo Ahra Ko, psicóloga de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y primera autora del artículo. "Los hallazgos se replicaron en regiones con culturas colectivistas, como Corea y China, y en regiones con culturas individualistas como Europa y Estados Unidos" (Ko et al., 2019).
Comentario: Recomendamos leer: Por qué la moralidad sexual podría ser mucho más importante de lo que usted piensa
Vea también:
- El poder de la comunidad: A menos que nos conectemos con algo más grande que nosotros mismos, estamos a un paso del desastre
- Las comidas en familia son de vital importancia para la salud de los niños
- La importancia de la amistad en la salud
Los investigadores dividieron el grupo en tres:
- Grupo de recompensa esperada: Los niños de este grupo fueron advertidos de que recibirían un premio si dibujaban.
- Sin recompensa: A este grupo le indicaron que podían hacer lo que quisieran y no había ningún tipo de premio.
- Grupo de recompensa no esperada: La pauta es la misma que para el grupo anterior, con la diferencia de que recibirían un premio si dibujaban. Premio para el que no habían sido advertidos.
En los últimos años, la investigación sobre las anormalidades en el funcionamiento del cerebro se ha intensificado. Cada vez más hay una sed de entendimiento y comprensión al respecto, desmintiendo mitos como, por ejemplo, que el ser humano ocupa sólo un pequeño porcentaje del cerebro. Actualmente, los neurocientíficos se han cuestionando las premisas de la medicina para poder alcanzar un mayor y mejor conocimiento de uno de los órganos más complejos y maravillosos del ser humano.
Entre las premisas que se han tenido que replantear se encuentra la del funcionamiento del cerebelo. Durante el siglo XX se creyó que esta parte del cerebro se encargaba sólo de las funciones motrices del cuerpo (la coordinación muscular de los movimientos); sin embargo, la última evidencia científica sugiere que el cerebelo juega un papel importante en otras funciones cerebrales que impactan tanto en los pensamientos como en las emociones.
Comentario: Existen otros mecanismos para disminuir la inflamación del cerebro:
- Lo que necesita saber sobre la inflamación
- Combata la inflamación y las enfermedades crónicas al caminar descalzo sobre la tierra
- Dormir lo suficiente reduce la inflamación y el riesgo de enfermedades cardiovasculares
- ¿Su cerebro está inflamado? ¡Estimule el nervio vago y reduzca el estrés!
- La inflamación puede desencadenar una depresión severa durante y después del embarazo
- Inmunología, inflamación y enfermedades mentales
- El vínculo entre la depresión y la inflamación gana fuerza
- Mioquinas vs. adipoquinas. Hablamos de inflamación
Pensar sobre algo en círculos interminables es agotador.
Mientras que todos pensamos demasiado de vez en cuando, los que piensan demasiado crónicamente pasan la mayor parte de su tiempo despiertos rumiando, lo que pone presión sobre ellos mismos. Luego confunden esa presión con estrés.
"Hay personas que tienen niveles de pensamiento excesivo que son simplemente patológicos", dice la psicóloga clínica Catherine Pittman, profesora asociada en el departamento de psicología del Saint Mary's College en Notre Dame, Indiana.
"Pero la persona promedio también tiende a pensar demasiado las cosas." Pittman es también el autor de "Rewire Your Anxious Brain: How to Use the Neuroscience of Fear to End Anxiety, Panic, and Worry" (Reconecta tu cerebro ansioso: Cómo usar la neurociencia del miedo para terminar con la ansiedad, el pánico y la preocupación).
Pensar demasiado puede tomar muchas formas: deliberar sin parar cuando se toma una decisión (y luego cuestionar la decisión), intentar leer la mente, intentar predecir el futuro, leer hasta el más mínimo detalle, etc.
Las personas que piensan demasiado hacen comentarios en sus cabezas, criticando y diseccionando lo que dijeron e hicieron ayer, aterrorizadas de que se vean mal; y preocupadas por un futuro terrible que podría esperarles.
Los escenarios de "qué tal si" y "debería" dominan su pensamiento, como si un jurado invisible estuviera juzgando sus vidas. Y también se angustian sobre qué publicar en línea porque están profundamente preocupados por la forma en que otras personas interpretarán sus publicaciones y actualizaciones.
Para el propio Freud era un enigma que alguien pudiera actuar de manera sistemática contra su propio interés y que sus elecciones no respondieran, al menos aparentemente, ni al principio del placer ni al de realidad. Para describir esos casos acuñó el término "masoquismo moral", haciendo referencia a un patrón general de sufrimiento al servicio de algún objetivo que al resto de las personas les resulta difícil comprender.
Comentario: Recomendamos leer también:
- Los 10 tipos de relaciones tóxicas que debes evitar
- Seis hábitos en una relación que la gente piensa que son sanos pero no lo son
- Cómo sanar las heridas de nuestras relaciones con la inteligencia emocional
- Cómo desarrollar fortaleza mental evitando dramas, en 7 pasos
- 10 hábitos diarios que mejoran tu equilibrio emocional
- 5 maneras inteligentes de hacer frente a la gente tóxica
- Adiós dependencia emocional; hola autonomía afectiva
Pero en el Día de Acción de Gracias de 2013, Fox se sentía de todo menos agradecido. Eso es porque, unos días antes, había perdido a su madre debido al cáncer de ovario.
Al día siguiente, de camino a Starbucks para tomar un café y comer unos pasteles, "tuve la experiencia más intensa de mi vida. Y pensé, ¿cómo voy a superar esto? ¿Cómo voy a hacer mi pedido siquiera?"
Fox estaba a sólo unos meses de completar su doctorado sobre las bases neurales de la gratitud. Gracias a sus investigaciones, sabía lo terapéutica que puede ser la gratitud, y cómo podría ayudarle en su largo viaje para superar el duelo. Lo que no sabía era cómo hacer que eso sucediera a nivel práctico.
"Pensé, pues, que realmente necesitaba poner esto en acción", dijo. "No quiero que esto me aplaste para siempre. No quiero que esto me defina".
Comentario: Más acerca de los efectos saludables de "una actitud de gratitud":
- ¿Cómo la gratitud puede mejorar su salud y bienestar?
- Gratitud: Reemplaza la frustración con la apreciación
- El poder oculto de la gratitud y la generosidad, según Séneca
- La gratitud y su poder para combatir la tristeza más profunda
- Todos pasamos por estados de frustración; ¿cómo podemos superarlos?
- El sufrimiento puede ser un obstáculo o una oportunidad
- Los beneficios de ser agradecidos
- La neurociencia de la gratitud y la generosidad; mapeando al cerebro agradecido
Comentario: Vea también: