La Ciencia del Espíritu
El estudio
Usando IRMf, los investigadores encontraron que las personas con depresión, incluso cuando se recuperaron de los síntomas, mostraron menos conectividad entre dos áreas específicas del cerebro mientras experimentaban sentimientos de culpa: el temporal anterior superior derecho (TASD) y el cingulado subgenual anterior (CSA).
Basado en esta "firma neuronal" en el cerebro de los pacientes, el estudio probó la posibilidad de fortalecer estas conexiones a través de neurofeedback, un programa que permite a los participantes observar y modificar sus actividades cerebrales en tiempo real.
Después de una sola sesión de entrenamiento, los participantes ya demostraron una conexión más fuerte entre el TASD y el CSA e informaron un aumento en la autoestima.
Se trata de un espacio afectivo en el que la confluencia de dos personas da lugar a algo más que una simple suma, pues aporta como resultado la oportunidad para el desarrollo de los aspectos emocionales esenciales.
En este artículo exponemos diez claves sobre cómo tener relaciones sanas de amistad, considerando siempre que cada caso es único y que las necesidades sociales de cada cual son también diferentes.
Cómo tener relaciones sanas de amistad
Una relación sana de amistad es aquella que propicia oportunidades para la comunicación, que comparte el tiempo, que se cimienta sobre expectativas realistas, que elude las mentiras destructivas, que facilita espacios para la resolución de los conflictos, que respeta la individualidad, que se ampara en la libertad, que reconoce lo que la hace única y que se proyecta hacia el futuro.
Seguidamente detallamos cada una de estas características, todas ellas importantes.
El hábito del ejercicio físico modifica la actividad cerebral y la toma de decisiones sobre esfuerzo
En el estudio se realizó un test conductual y un escáner cerebral a un grupo de estudiantes universitarios sedentarios antes y después de un programa de ejercicio físico de tres meses. Los voluntarios debían elegir entre dos opciones para ganar 30€ a cambio de cierto esfuerzo físico. Por ejemplo, podían escoger entre correr 10 minutos en una cinta, con una probabilidad del 30% de conseguir el dinero; o 30 minutos con una probabilidad del 70%.
Descubren que la manera en que nuestro cerebro memoriza la información depende de cómo la aprendemos
Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) descubrieron que la actividad del cerebro en la memorización de la información depende de cómo esta se obtuvo durante el proceso de aprendizaje, de acuerdo con un nuevo estudio publicado este miércoles en la revista Nature Communications.
El hallazgo, además, realizado por científicos de la Universidad de Richmond, ubicada en Virginia, en la costa este de EEEUU, podría usarse para comprender cómo nuevas habilidades adquiridas podrían servir para aliviar el estrés y cómo las condiciones psiquiátricas y neurológicas afectan las capacidades mentales.
Ya sabíamos que los roedores podían aprender a reconocer objetos, presionar barras y orientarse en pequeños laberintos, pero este tipo de estudios se usan para estudiar cómo las condiciones cerebrales afectan la función cognitiva, pero sólo capturan una ventana estrecha al mundo animal, de acuerdo con una de las participantes, Kelly Lambert.
Comentario: Sin duda, dominar una nueva habilidad les ayudará con los niveles generales de estrés. Sentirse estresado es casi antitético para aprender a controlar el entorno. Quizás todos podamos aprender algo de estas ratas.
Del mundo digital son las distintas redes sociales las que ocupan, a medida que pasa el tiempo, más espacio en nuestras vidas, y aumentan exponencialmente su presencia e importancia en la sociedad (2.271 millones de usuarios activos en un mes en Facebook, 1.000 millones en Instagram, 326 en Twitter y 287 en Snapchat). Cada una de estas aplicaciones presenta unas particularidades y características disímiles, unas destacan por dar primacía a la imagen, otras sitúan el eje central en la música, en el texto o en los grupos profesionales.
El ser humano es un ser generalmente religioso sea cual sea la religión que profese. Postula o proyecta un Dios extramundano y trascendente al que se le debe rendir culto, rezar, alabar e incluso temer. Es un Dios por y para los humanos (quedando los animales y plantas prácticamente al margen de su "cobertura"), pero más, en un Dios solo para los que profesan mi misma religión: mi Dios es el único Dios. Pero además, este tipo de Dios es un ente separado de cada uno de nosotros y yo, en mi individualidad, a la vez estoy separado del resto de humanos y más aún del resto de seres.
Nuestros cerebros son lavados por un flujo constante de líquido cefalorraquídeo, que desempeña el importante papel de eliminar las sustancias de desecho, como las proteínas dañinas y el exceso de agua.
El ritmo de su corazón es uno de los factores que afecta el flujo de este líquido a través del cerebro. Ahora un nuevo estudio muestra que la respiración también afecta el flujo del líquido cefalorraquídeo.
Comentario: Le recomendamos conocer también la técnica de respiración y meditación Éiriú Eolas: Expansión del conocimiento. Este método brinda numerosos beneficios a nivel psicológico, físico y espiritual, entre ellos, una mejor habilidad para mantener la atención y la concentración.
Existe un gran debate en este momento sobre el darwinismo, especialmente después de que el profesor de la Universidad de Yale David Gelernter publicara un artículo en el que básicamente estaba de acuerdo con las devastadoras críticas que los académicos asociados con el Discovery Institute hicieron a la teoría. Es verdad: el credo del darwinismo está siendo atacado, la base del ateísmo materialista está temblando, la visión del mundo que tiene la mayoría de la gente hoy en día -incluyendo a muchas personas religiosas- se está desmoronando. Es un espectáculo hermoso para aquellos de nosotros que sabemos que el darwinismo está equivocado, totalmente equivocado y que no podría estar más equivocado.
Al mismo tiempo, la gente está confundida. No es ningún secreto que muchos de los críticos del darwinismo, brillantes como son en su rigor científico, son también religiosos, en su mayoría cristianos. Algunos incluso intentan introducir, clandestinamente, a Jesús en sus libros, provocando que dejen de ser impecables. Si el darwinismo está equivocado, de lo cual no queda duda alguna, ¿deberíamos todos volver a la Biblia? ¿Debemos aceptar a Jesucristo como nuestro Señor?
Bueno, no tan rápido. A pesar de todas las faltas de los ateos (tanto las antiguas como las nuevas), su crítica de la religión es demasiado poderosa para que cualquier mente racional la ignore. Y a pesar de todo lo que el cristianismo tiene a su favor, está notoriamente plagado de la aceptación ciega de una doctrina ridícula elaborada por un número desconocido de escribas a lo largo de los siglos.
Sólo para dar un ejemplo prominente: ¿qué mente pensante podría aceptar la resurrección física de Jesús? Es algo que nunca ha sido observado por nadie; se opone a lo que sabemos que le sucede a un organismo una vez que se retira la fuerza vital que lo mantiene en funcionamiento; claramente suena como un cuento de hadas que sólo un niño podría tomar al pie de la letra. Y sin embargo, es una de las doctrinas más inquebrantables de las diversas denominaciones cristianas. Dígale a un creyente cristiano que esto es una tontería obvia y observe su reacción.
Todas estas directrices vienen a decir que no hagas caso de tus emociones ni de las circunstancias que te rodean, te cueste lo que te cueste, empéñate hasta que consigas tu objetivo, vive para conseguir las metas..., y ya serás feliz al final. Pero con este planteamiento es imposible alcanzar el bienestar o la felicidad, ni aún consiguiendo los objetivos perseguidos, pues esta forma de proceder deteriora emocionalmente y tiene efectos psicológicos perjudiciales.
Comentario: Para más información complementaria, lea:
- Felicidad enlatada: El engaño de la "felicidad tradicional" y cómo desenmascararlo para ser felices, de verdad
- La felicidad no se encuentra en las vidrieras, sino en los vínculos
- La diferencia entre una vida basada en objetivos y una vida basada en valores, por Russ Harris (video)
- La búsqueda constante de felicidad nos hace sentir miserables
Comentario: Recomendamos leer también: