La Ciencia del Espíritu
Un estudio reciente por el doctor Paul Babiak y Craig S. Neumann de la Universidad de North Texas con Robert D. Hare de la Universidad de Columbia, aseguró que uno de cada 25 directivos de las empresas podría ser calificado como psicópatas ya que acrecen de empatía, abusan de sus subalternos y tienden a tener una personalidad egocéntrica.
El informe, publicado en la revista online InterScience y reproducido por BuisnessInsider, recolectó información sobre la personalidad de 203 directivos seleccionados por sus empresas por tener "alto potencial" de crecimiento o de desarrollo de liderazgo.
Y qué lugar ocupa la mentira en nuestras vidas es justamente la pregunta que intentaremos responder.
Empecemos por hacer un esfuerzo voluntario y dejar a un lado toda la carga negativa y la condena social que acostumbramos a descargar sobre el término. Este pequeño esfuerzo nos abrirá la puerta para hacer un ejercicio de análisis más despojado de subjetividades y, consecuentemente, más cercano a verdades objetivas.
La mentira como un estado permanente
La mentira es más un estado en el que se encuentra el hombre común, que una cosa particular externa al hombre y que puede aislarse del mismo. Así entendida, la mentira se manifiesta como una condición humana que indefectiblemente afecta a todos los hombres. Es particularmente interesante descubrir que el término visto de este modo casi puede usarse como sinónimo de ilusión, aunque claro está, este último término lleva todas las de ganar pues socialmente se acepta con mayor agrado la ilusión que la mentira. Muchos padres acostumbran a alimentar "la ilusión" de Santa Claus y la consagrada parafernalia navideña en sus hijos, sin reparar que esto es una vulgar mentira equiparable a decirle a los niños que si se portan bien, a fin de año vendrá en la noche a traerle un regalo un gnomo verde hijo del Odín y Cleopatra.
La inocente ilusión no lo es tanto cuando nos aleja de la realidad lo suficiente como para no hacer contacto con ella.
Bencivelle, que trabaja en la televisión pública en su país, no ha encontrado una fácil y única respuesta al hecho evidente de que los seres humanos tenemos un cerebro musical, capaz no sólo de disfrutar de las notas, sino también de generar obras maravillosas y distintas a lo largo de siglos de historia.
Con un lenguaje claro, y en ocasiones incluso divertido, la autora busca los orígenes de nuestra musicalidad más allá de nuestra especie, pues recuerda el canto armonioso de muchas aves e incluso que los monos son capaces de distinguir las octavas en la escala diatónica, que es la que se usa normalmente en Occidente. Otros experimentos han demostrado que determinadas músicas (como Vivaldi) tranquilizan a los animales, mientras que también las hay (Metallica, por ejemplo) que los alteran totalmente.
En este recorrido por la atracción por la música, Bencivelli recuerda que ya Darwin pensaba que nuestros antepasados utilizaban la música para el cortejo, algo que aún no se sabe con certeza. También hay investigadores que atribuyen su atracción, al arrullo que las madres hacen a sus bebés para tranquilizarles, que podría existir desde los inicios de la especie humana.
Dentro de esta concepción cabe también el Universo. Hoy sabemos por la nueva cosmología que estamos hechos de polvo de estrellas y nos sostiene y pasa por nosotros la misteriosa Energía de Fondo que alimenta todo y que se desdobla en las cuatro fuerzas - la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la débil - que, actuando siempre juntas, nos mantienen así como somos.
Jon Ronson, periodista, escribió siempre sobre homicidios, su especialización eran los sicópatas a los que entrevistó en distintas oportunidades. Finalmente todo convergió en un libro "A Psychopath Test" (el Test del sicópata) que, además de ser un éxito en librerías, concitó la atención de los profesores Robert Hare y Paul Babiak, quienes venían desarrollando una tesis en igual sentido desde bastante tiempo atrás.
¿Qué es lo curioso de todo esto? Simplemente la convicción de que los más encumbrados y valiosos líderes empresariales, son, sicológicamente, sicópatas.
"Hay pocas cosas tan estremecedoras como un ser humano al que realmente no le importa lo que los otros sientan. Y eso es una descripción torpe de lo que es un sicópata - explica Ronson- resulta que dejando de lado los asesinos, al parecer hay varios sicópatas que viven felices entre nosotros,,, y de hecho son exitosos. Lo peor lo vimos en la crisis bancaria: los sicópatas no solamente tienen mucho poder, sino que pueden moldear una sociedad".
Comentario: Les recomendamos leer el análisis hecho por el equipo de SOTT al exitoso libro de Jon Ronson: Análisis: "El Test del Psicópata: Un viaje a través de la industria de la locura" de Jon Ronson.
En esta ocasión el motivo de asombro proviene de un estudio llevado a cabo por el psicólogo neozelandés Alex Taylor, quien experimentó con el comportamiento de 5 cuervos de New Caledonian (Corvus moneduloides), especie que se caracteriza por utilizar herramientas en su accionar cotidiano.
Taylor situó a los cuervos frente a tubos altos parcialmente llenos de agua, dentro un trozo de carne pegada a un pedazo de madera, todo flotando más allá de su alcance. Al lado, pequeñas piedras.
A diferencia de lo que sucede en la fábula de Esopo, en la que el cuervo idea por sí mismo apilar las piedras hasta conseguir su objetivo, en esta prueba el investigador tuvo que darle una pista de cómo resolver el problema, acercándole una pequeña plataforma con unos cuantos guijarros ahí también. Los cuervos se acercaron y accidentalmente echaron unas de estas piedras al tubo, con lo cual descubrieron que su peso elevaba el nivel del agua y con esto la gracia del asunto. Las aves comenzaron entonces a arrojar piedras dentro del recipiente hasta que el trozo de madera se elevó junto con el agua desplazada, consiguiendo eventualmente su trozo de carne.
Se trata de una práctica milenaria que ha ganado creciente popularidad en los últimos años. Recientes investigaciones revelan qué sucede en el organismo humano al meditar y cómo esto se traduce en ventajas para la salud.
Quienes practican alguna forma de meditación aseguran que ésta no implica ningún cambio en las creencias, valores, religión o estilo de vida. Sin embargo, no hay dudas de que produce modificaciones en el cuerpo humano tanto a nivel físico como psíquico y es por eso que los científicos están cada vez más interesados en conocer en detalle los procesos que genera en el organismo esta práctica de creciente popularidad en el mundo occidental.
Aunque existen diferentes tipos de meditación, todas las alternativas se atienen a los principios básicos de reflexión y pensamiento silencioso para llegar a un estado que permite "rumiar las reflexiones".
Comentario: Le recomendamos a nuestros lectores que visiten la página de Éiriú Eolas, un programa para el control del estrés, curación y rejuvenecimiento. Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y meditación que está siendo aclamado alrededor del mundo como la herramienta que le ayudará a:
* Mantenerse relajado en medio de las tensiones de la vida cotidiana
* Trabajar con cuidado la liberación de los traumas emocionales y psicológicos pasados
* Liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales
* Rejuvenecer y desintoxicar su cuerpo y mente
Bailar ritmos caribeños hasta quedar extenuado, transpirar en los gimnasios o correr tras el personal trainer son algunas de las estrategias que empleamos para agrandar los músculos y darles tonicidad, con el fin de lucir un físico fuerte y armónico. Pero, ¿existe algún tipo de gimnasia con la cual podamos hacer crecer nuestro cerebro? Según parece indicar un estudio realizado en una universidad de Estados Unidos, la meditación puede ser un muy buen ejercicio para la mente.
Imágenes que hablan
Los científicos usaron datos ofrecidos por estudios de resonancias magnéticas de alta resolución y tridimensionales. Con ellas hicieron lecturas del sistema nervioso central de un grupo de personas mientras estas estaban meditando. De acuerdo con el estudio, ciertas regiones del cerebro de quienes hacía tiempo se dedicaban a meditar eran más grandes que las de quienes no lo hacían.
Para ser más precisos, las imágenes del cerebro de aquellos que meditaban mostraron volúmenes significativamente más grandes en el hipocampo y en áreas de la corteza órbitofrontal, el tálamo y la circunvolución temporal inferior. Todas regiones que, según se sabe, intervienen en la regulación de las emociones.
Comentario: Le recomendamos a nuestros lectores la lectura del artículo Éiriú Eolas: Expansión del conocimiento. También pueden visitar la página de Éiriú Eolas.
Éiriú Eolas es el renacimiento moderno de un antiguo programa de respiración y meditación que está siendo aclamado alrededor del mundo como la herramienta que le ayudará a:
* Mantenerse relajado en medio de las tensiones de la vida cotidiana
* Trabajar con cuidado la liberación de los traumas emocionales y psicológicos pasados
* Liberar emociones reprimidas y bloqueos mentales
* Rejuvenecer y desintoxicar su cuerpo y mente
Esta es una hipótesis de científicos franceses y portugueses, que publican en un artículo de la revista Nature Geoscience.
La astrofísica moderna predice que Mercurio tendría que girar en una órbita sincrónica dando siempre una de sus caras al Sol. Pero el primer planeta del Sistema Solar rota de manera extraña. Mientras da dos giros alrededor del Sol, hace tres giros alrededor de su eje.
Pero el grupo de investigadores de la Universidad Diderot de París, dirigido por Mark Wieczorek, tiene una hipótesis que explica el fenómeno.
La mayoría de los científicos cree que al principio Mercurio rotaba muy rápidamente, pero al perder velocidad por efecto de las fuerzas gravitatorias cambió de órbita debido a la inestabilidad de su núcleo líquido. Wieczorek y sus investigadores creen que Mercurio podría haber adquirido su órbita presente como resultado del choque con un gran asteroide que hizo virar al planeta y cambió su velocidad.
Según explican los autores, durante la formación del Sistema Solar los planetas del tipo terrestre tuvieron una órbita regular o una órbita retrógrada, en la que el cuerpo celeste rota sobre su eje en dirección opuesta en relación con la rotación de la estrella.
Los científicos construyeron modelos de rotación de Mercurio en ambas órbitas y analizaron las posibles configuraciones. Resultó que la órbita de Mercurio tendría que haber estado sincronizada con la rotación del Sol en ambos casos. Los científicos dedujeron que el planeta no pudo haber salido de esta situación sin "ayuda" de otro objeto cósmico.
Aunque se advirtió que no habría anuncios de un descubrimiento científico pleno, dijeron que incluso la confirmación de que se hubiera visto algo como el largamente buscado bosón de Higgs indicaría el camino a importantes avances en el conocimiento del cosmos.
"Estoy sintiendo un buen nivel de entusiasmo", dijo a Reuters Oliver Buchmueller, importante miembro de uno de los dos equipos que buscan la partícula en medio de grandes volúmenes de datos recogidos este año en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.
Y los bloggers de ciencia con estrechos contactos entre los grupos de investigación de primera línea, conocidos como grupo ATLAS y CMS de Buchmueller, dijeron que entendían que ambos habían encontrado señales que se parecen mucho a las de Higgs.
"La expectación entre los entusiastas de la física es casi palpable", dijo el teórico Sascha Vongehr en su blog, www.science20.com. La observación de un "Higgs ligero" sería anunciada el 13 de diciembre en un seminario del CERN, dijo.
El director general del CERN, quien reveló que el seminario daría información actualizada sobre la búsqueda del Higgs por los jefes de los grupos ATLAS y CMS que trabajan de forma independiente y en secreto uno del otro, afirmó que no habría ningún anuncio de descubrimiento.
Para eso tendría que haber un alto grado de certeza -medido en 5 sygma- por parte de ambos grupos. Blogeros informados opinan que se cierne en torno a 2,5 sygma para CMS y 3,5 para ATLAS, suficiente para calificar los avistamientos como "una observación".
Comentario: Les recomendamos leer el análisis hecho por el equipo de SOTT al exitoso libro de Jon Ronson: Análisis: "El Test del Psicópata: Un viaje a través de la industria de la locura" de Jon Ronson.