Cambios Planetarios
Los halos solares son extremadamente raros de ver en nuestras latitudes, siendo más frecuentas cuanto más próximo se esté a los polos Norte o Sur, ya que es más fácil que en estas zonas se den las condiciones atmosféricas necesarias para su observación.

La ciudad y Puerto de Iquique sufrió un terremoto de 8,2 grados y maremoto menor, el 1 de abril. Sismólogos estadounidenses pronostican terremotos entre 8 y 9 grados al norte y sur de la ciudad, al igual que en el pasado en 1868 y 1877
Los científicos del USGS y los organismos asociados en la investigación indicaron que el terremoto se produjo dentro de la brecha de actividad sísmica que se había previamente identificado con riesgo de un gran terremoto, sin embargo advirtieron que "no llenó toda la extensión espacial de la brecha; así que el potencial de un terremoto de magnitud 8,0 grados o mayor en el norte de Chile sigue siendo alto".
El descenso de las temperaturas ha sido destacado a lo largo de la mañana, cuando en la zona de Ponent se ha pasado de 26 a 20 grados centígrados, mientras que en Llevant los termómetros han caído de los 27 grados a los 22. En Es Mercadal se han bajado incluso de los 19 grados, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
El organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), explicó que el cambio en la actividad del volcán corresponde probablemente al inicio de la destrucción de un nuevo domo, de unos 70 centímetros de diámetro. En ese sentido, advirtió que durante los próximos días se podrían presentar nuevas explosiones y exhalaciones, acompañadas de caída de ceniza, sin que esto represente algún riesgo para la población.
La vulcanóloga Patricia Mothes indicó que por los estallidos vibraron los ventanales y se pudo escuchar el sonido de las rocas rodando. Además se presentaron intensas precipitaciones en la zona del coloso, a partir de la 01:00.

La mitad de los 15 millones de guatemaltecos vive en la pobreza y el país tiene la cuarta tasa del mundo de desnutrición.
Una temporada inusualmente cálida y períodos de sequía prolongados han afectado al este y oeste de Guatemala y El Salvador, el sur de Honduras y el norte y centro de Nicaragua.
Debido a ello, se presentan pérdidas de grandes extensiones de frijol y maíz, alimentos básicos en la región, lo que ha afectado a los agricultores de subsistencia y presionado al alza los precios de los alimentos.
Comentario: Información adicional:
El Niño agravará la sequía en América Latina mientras otros sitios sufren inundaciones, ¡y el mar se enfría!
Según los datos actuales, más de 1.500 viviendas y varias infraestructuras se vieron dañadas y 19 personas resultaron heridas. Más de 1.200 rescatistas están trabajando en el sitio del desastre. Este mes de agosto un sismo de magnitud 6,5 dejó en Yunnan al menos 381 muertos y 1.801 heridos.
No hay peligro de tsunami, según la Dirección Nacional de Meteorología, Climatología y Geofísica del país. No hay reportes sobre posibles víctimas o daños.
Un sismo de 4.0 grados en la escala de Richter se sintió hoy en la capital y el centro norte de Venezuela, sin que se reporten daños materiales o víctimas, pero si temor entre la población.
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) informó a través de su página web oficial que la actividad telúrica ocurrió a 28 kilómetros al norte de Maracay, y 47 kilómetros al noreste de La Victoria, del central estado Aragua.
Funvisis precisó que el sismo registrado a las 08:09 horas locales (12:09 GMT), con una profundidad de 7.7 kilómetros.
El gobernador del estado Aragua, Tareck el Aissami, informó que el temblor se sintió en algunas zonas de Maracay, sin embargo, hasta después de las 09:00 hora local, seguían sin reportarse daños materiales o víctimas por el movimiento telúrico.
El gobernador destacó que tanto el personal de Protección Civil como los bomberos se mantienen alerta y desplegados ante la situación, y exhortó a la población a utilizar la línea 171 para reportar cualquier emergencia o algún daño presentado en alguna estructura.
Comentario: Es muy probable que el aumento de este tipo de fenómenos en latitudes poco comunes, esté relacionado con la cantidad de polvo cometario acumulado en la atmófera superior, debido a la creciente cantidad de bolas de fuego que se han adentrado en nuestra atmósfera.