
Delfín listado hembra que apareció malherido en el Parque Natural y después falleció en la playa de Torregarcía.
Según la Asociación Equinac, organización almeriense sin ánimo de lucro, en poco más de dos semanas han aparecido muertos un delfín en la playa de Cuevas del Almanzora, una calderona hembra en Balerma, el rorcual común hembra del pasado fin de semana en Retamar, y hace apenas unos días otra hembra de delfín en la playa de Torregarcía. Son sucesos que para entidades como Equinac suponen auténticas tragedias y "un sentimiento de impotencia opuesto al deseo de verlos sanos y surcando el mar", como han publicado en su perfil de Facebook.
Para el traslado del cetáceo que apareció el martes, agentes de la Guardia Civil y de Medio Ambiente han ayudado a los miembros de Equinac en este varamiento, por lo que la asociación ha querido darles las gracias públicamente por su labor, así como al Club de Vela Cabo de Gata Aventura, que también ha colaborado activa y desinteresadamente.
A las 9:00 de la mañana del pasado martes un aviso del 112 alertó de la presencia de un delfín vivo en el Parque Natural de Cabo de Gata, en el peor escenario que se podría encontrar. La fuerte lluvia, el viento y temporal se sumaban a la lejanía dentro del Parque donde se encontraba el animal, que fue visto de casualidad por una patrullera de la Guardia Civil que estaba inspeccionando la zona.
Miembros de Equinac acudieron rápidamente en su auxilio, con tan mala fortuna de que el animal, aunque se encontraba vivo, estaba en estado agónico. Según explican desde Equinac, "no hemos podido hacer nada para mantenerlo con vida". Se trata de una hembra adulta de delfín listado (Stenella coeruleoalba), que presentaba bastantes heridas en aleta dorsal y también en la caudal.
Un portavoz de la organización sin ánimo de lucro explica que "cuando estos cetáceos adultos son expulsados por el mar, y no tienen fuerzas para nadar en su medio natural es porque con toda seguridad presentan alguna patología. Otros compañeros en otra provincia también han realizado estos días la necropsia de otro delfín. Las muestras recogidas y la necropsia realizada por Equinac aportarán datos de las posibles causas del varamiento".
Por contra, a la ballena rorcual que fue enterrada el lunes en el vertedero de Almería tras extraerla con una grúa de gran tonelaje del muelle de Pechina a donde fue remolcada por Salvamento Marítimo, no ha sido posible practicarle la necropsia dado el avanzado estado de descomposición en el que se encontraba el cetáceo de 17 metros de longitud y 25.000 kilos de peso.
Las conjeturas sobre los varamientos de los últimos días en la costa de Almería son diversos pero parece razonable, como indican los grupos de ecologistas e incluso la propia organización Equinac, que las maniobras que hace apenas unas semanas realizó la OTAN en aguas de la provincia puedan haber tenido algo o mucho que ver en los fallecimientos de estos cetáceos en peligro de extinción.
Según explican desde Equinac, el uso en estas maniobras del LFAS o SURTASS LFAS, término con el que se conoce a un sistema de sónar de gran precisión cuyas siglas significan Surveillance Towed Array Sonar System (Sistema de Sónar de Vigilancia por medio de Barrido Reticular) Low Frequency Active Sonar (Sónar Activo de Baja Frecuencia) y la muerte de cetáceos esta ya bastante documentada.
Este sistema se basa en la utilización de ondas de sonido de alta intensidad (por encima de los 200 dB) y baja frecuencia (entre 450 y 700 Hz) que pueden viajar a mayores distancias bajo el agua y detectar objetivos a cientos de kilómetros. Se emiten decenas de ellas en periodos de pocos segundos (cerca de 250 en 4-5 segundos) que golpean sobre los objetos y rebotan hasta un receptor que las interpreta y permite visualizar el objeto en cuestión. También pueden utilizarse sonidos durante un minuto o más a intervalos de 10-15 minutos. Este emisor de sonidos se encuentra suspendido desde el barco a unos 50 metros de profundidad.
Pero se sabe que la OTAN sigue experimentado con sistemas de aún menor frecuencia (50-150 Hz) y en el rango de los 230 dB, lo que les permitiría mayor precisión y alcance. También se están utilizando sónares de frecuencia media, a veces combinados con los LFAS. Igualmente en estos casos se han comprobado daños similares, por lo que las muertes de cetáceos han sido atribuidas tanto a unos como a otros, otorgándose mayor importancia a la intensidad.
La mayor peligrosidad de los LFAS, según Equinac, se debe a su capacidad de alcanzar mayores distancias y de emitirse en frecuencias que pueden interaccionar con los sonidos que emiten diversas ballenas.
En el año 2002 ante el varamiento de once cetáceos en Canarias coincidiendo con maniobras militares, la Unidad de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria determinó, tras el análisis de vísceras, que "ninguna patología propia de esos mamíferos originó sus defunciones". El informe determinó la condición general corporal buena o muy buena de los animales, que todos los animales habían ingerido alimentos poco antes de morir.
Como explican en su perfil de Facebook desde la ONG, científicos estadounidenses que investigaron lo ocurrido en Canarias señalaron que "el patrón lesional basado en el estudio de los animales más frescos era consistente con un trauma acústico", evidente relación causa-efecto entre los ejercicios navales y el varamiento en masa. Esto esta estudiado en caso de grandes cetáceos pero no en pequeños aunque pudiera ser en el caso de esta delfín que el martes apareció en la playa de Torregarcía, pero Equinac se inclina más a pensar que se trata de otro tipo de patologías, como neumonías, virus, etc. No obstante, en el caso de la ballena rorcual "sí podría ser más compatible con el otro patrón y que su fallecimiento haya sido consecuencia directa de las maniobras que hace apenas unas semanas ha realizado la OTAN en aguas de Almería".
El agradecimiento de la asociación tanto a la Guardia Civil como a Salvamento Marítimo, a la Autoridad Portuaria de Almería y al Ministerio de Medio Ambiente por su colaboración en los últimos varamientos ha sido constante, incluso se ha hecho público a través de los medios de comunicación y de las redes sociales dada la importancia que ha tenido, especialmente en el caso de la ballena. Y es que la dimensiones del animal hacían imposible a Equinac hacerse cargo en solitario del caso.
Comentario: Este fenómeno extraño está sucediendo por todo el planeta. Hace unos días informábamos del aumento de mortandad de los cetáceos en la Bahía Sepetiba en Brasil y la de miles de peces muertos en Guanabra, otra de las bahías de Río de Janeiro. Además, han sido 12 los informes reportados en la versión SOTT en inglés de cetáceos muertos en Australia y Nueva Zelanda en sólo los últimos 2 meses,
La muerte masiva de animales es un fenómeno que se ha hecho cada vez más frecuente en los últimos años. Los reportes se multiplican y muchas preguntas siguen sin responder. Sólo algunos ejemplos:
- Las muertes masivas de estrellas de mar se agravan con gran rapidez en Norteamérica
- Las muertes masivas de animales siguen sumando casos
- Incluyen a México en misteriosas muertes masivas de pájaros
- Muertes masivas de pájaros y peces atizan raras elucubraciones
- Continúan las muertes masivas de Peces. 2.000.000 en Maryland y 40.000 cangrejos en el norte de Kent. UK.
- Intentan resolver el extraño caso de aves muertas en EE.UU.
El hecho de que aves, peces, y otras especies animales aparezcan repentinamente muertas y en cantidades que asustan, nos obliga a intentar responder algunas simples preguntas: ¿por qué? ¿qué ha cambiado o qué está cambiando para que este fenómeno se haya multiplicado de este modo?
Mucho se ha especulado en torno a este asunto. Lo importante resulta ser que algo parece estar cambiando en el planeta, algo que hace que los animales se desorienten o se comporten de modo anómalo. Claro que podemos suponer que no hay una única y simple explicación y que múltiples factores se combinen y potencien para terminar por producir estos fenómenos.
Por lo general tendemos a pensar que el hombre, como agente contaminador del planeta, es el principal responsable. Aunque claramente hay algo de verdad en esta afirmación, es una explicación algo simplista (y hasta cómoda) creer que aquí termina el asunto. El planeta y su entorno galáctico (el sol en particular) están cambiando. Considere todo esto: cambios electromagnéticos, inusual actividad solar, volcanes que despiertan después de cientos de años, actividad sísmica inusualmente alta, tormentas y lluvias extremas que producen terribles inundaciones, tormentas de nieve devastadoras,...
Viendo la vastedad y complejidad de todos estos fenómenos nos preguntamos: ¿Es posible que todo esto ocurra sin provocar el más mínimo cambio sobre la vida que cubre el planeta? ¿Son sólo las aves y los peces los que sufrirán muertes masivas?... y lo que quizá sea mucho más importante: ¿Qué está provocando los cambios en el planeta y en su vecindario galáctico? ¿Habrá una conexión entre todos estos fenómenos y la humanidad?
Para aquellos interesados en saber cómo pueden estar los fenómenos cósmicos conectados a la humanidad, no se pierdan el libro recién publicado por Red Pill Press, Earth Changes and the Human-Cosmic Connection [Cambios planetarios y la conexión humano-cósmica] es el tercer tomo de la serie "La historia secreta del mundo".