Cambios Planetarios
La falla geológica Puente Hills, descubierta por los científicos en el año 1999, se extiende desde el norte del estado de California, bajo el centro de Los Ángeles hacia Hollywood.
El pasado fin de semana esa falla ya ocasionó un sismo de magnitud 5,1 con el epicentro en la ciudad de La Habra, en el sur de California, y más de 100 réplicas, pero los expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) predicen un terremoto de magnitud 7,5 provocado por Puente Hills con consecuencias catastróficas, informa 'Los Angeles Times'.

La crítica situación ambiental que padece el Casanare no tiene precedentes. Van más de veinte mil animales muertos por la sequía. Las autoridades investigan la presunta responsabilidad de las compañías petroleras que operan en la zona.
En el embalse de Betania, en el departamento del Huila, ya se registran peces muertos debido al bajo nivel de agua y el calor. Según la directora de Acuapez, Marini Conde, hace esas circunstancias generan que falte el oxígeno.

El temblor con epicentro frente a la costa sur de Panamá llega al día siguiente de que un potente terremoto seguido por un tsunami estremeciera el norte de Chile.
El temblor con epicentro frente a la costa sur de Panamá llega al día siguiente de que un potente terremoto seguido por un tsunami estremeciera el norte de Chile, dejando al menos seis muertos.
Recordemos los sismos más recientes en Chile:
¡Chile sigue temblando! Tres sismos superiores a los 5 grados Richter en Iquique
Fuerte sismo 6,2 grados causó pánico entre los habitantes de Arica e Iquique
Chile: varias réplicas se sintieron después del sismo en Iquique
Temblores en Chile, una realidad que se repite
¡Y esto no está ocurriendo exclusivamente en Chile, sino a lo largo y ancho del planeta! Perú es otro país que ha tenido una cantidad enorme de sismos este mes:
No para de temblar Perú: dos sismos más remecieron el país este sábado
Perú: Seguidilla de 50 sismos en los últimos días, señal de que se aproxima terremoto de gran magnitud
Y ahora sumen los terremotos de California, Argentina, Ecuador...
Sismo de 5.1 magnitud estremece el sur de California
Sismo de 5,8 grados remece Panamá
Dos sismos de 5,5 y 5,3 Richter sacuden la costa del Pacífico de Nicaragua
Dos fuertes sismos sacuden Argentina
17 sismos sacuden tres provincias de Ecuador
Fuerte sismo de magnitud 6,5 remece a las islas Fiji
Y agreguen, además, que tras el sismo de Chile, ahora los expertos auguran un "terremoto infernal" para California.
¿No les parece un panorama desolador? ¡Véanlo en el mapa interactivo de SOTT!
La siguiente es una imagen de los terremotos que hemos podido reportar en SOTT en el último mes. Multipliquen el número de sucesos por 4 o más (ya que lamentablemente SOTT sólo registra una porción de todo lo que sucede), y se harán una idea de lo que está pasando alrededor del planeta.
¿Son conscientes de lo que supone tantos terremotos para el Planeta? Los sismos están asociados a la actividad volcánica, entre otras cosas:
Sismos en el volcán Yellowstone despiertan el temor de una erupción
Video: Animales huyen del Parque de Yellowstone, ¿erupción volcánica inminente?
Autoridades listas para evacuar pueblos en caso de erupción de volcán en Perú (vídeo)
Erupción de volcán Poás en Costa Rica alcanzó 150 metros de altura (vídeo)
Alerta por actividad del volcán Reventador en Ecuador
Vean en este otro vídeo las erupciones volcánicas del último mes:
El 30 de marzo Yellowstone fue golpeado por un sismo de magnitud 4,8, el más poderoso que ha experimentado desde 1980 que, sin embargo, no causó daños, pero podría activar el supervolcán del parque.
El súpervolcán de Yellowstone no ha entrado en erupción en más de 640.000 años. Sin embargo, de acuerdo con los científicos cuando el gigante entre en erupción de nuevo potencialmente podría causar problemas alrededor de todo el planeta. "Sería un evento global", dice el profesor de la Universidad de Utah, Jamie Farrell. "Habría una gran cantidad de destrucción y una gran cantidad de impactos en todo el mundo", señaló.Y si los terremotos, entre otras cosas, aumentan la actividad volcánica, las erupciones volcánicas aumentan el riesgo de un enfriamiento global.
Expertos chilenos y extranjeros afirmaron que el sismo de magnitud 8,2 grados que afectó, este martes 1 de abril, el extremo norte de Chile no es el mayor terremoto que se espera en la zona, debido a la energía acumulada por 137 años en el roce de las placas de Nazca y Sudamericana, en el fondo marino.
Desde la noche del martes hasta pasado el mediodía del miércoles, se han sentido más de 60 réplicas, algunas bastante fuertes, y no se descarta que puedan ocurrir otros movimientos con magnitudes cercanas a los 7 grados.
El epicentro del terremoto se localizó a una profundidad de 10 kilómetros, a 83 kilómetros al noroeste de Iquique, informa el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile ha lanzado una alerta de tsunami en esta zona, enviando mensajes SMS a los ciudadanos. Los científicos del USGS han mencionado en su comunicado que según sus cálculos ya se ha generado un tsunami: lo indican las lecturas del nivel del mar. "Pudo haber sido destructivo a lo largo de las costas cercanas al epicentro del terremoto, y también podría ser una amenaza para costas más distantes", dicen en el USGS.
Añaden que la alerta de tsunami se extiende también a Ecuador, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
Un sismo en Yellowstone de 4,8 grados en la escala de Richter ocurridos la madrugada del domingo en medio de otras seis réplicas alertó a la población que rodea al gran volcán y parque que lleva este nombre en el estado de Montana en Estados Unidos.
El temor de una gran erupción quedó manifestado en los mensajes inmediatos en las redes sociales, sin embargo, el geólogo Peter Cervelli del Servicio de Geología (USGS) de EE.UU. informó que tras los movimientos no se observan implicaciones a nivel de la caldera volcánica, informó Weather. Por el contrario el equipo de la Universidad de Utah indicó hoy que el sismo se corresponde a una zona de elevación del volcán.
Las autoridades de los pueblos cercanos al volcán Ubinas, en el sur de Perú, llegaron hoy hasta la ciudad de Arequipa para solicitar ayuda de emergencia y anunciaron que se encuentran listas para evacuar la zona si se produce una erupción, informaron medios locales.
El Ubinas, ubicado en la región Moquegua, pero en el límite con la región Arequipa, registró el lunes dos explosiones que afectaron a los poblados cercanos por las emanaciones de cenizas, que llegaron 1.000 metros por encima del cráter, según señaló el Instituto Geofísico de Arequipa.
El volcán se ha reactivado desde enero, con una serie de sismos, subida del magma y emisión de cenizas, y desde el 1 de marzo comenzó a salir lava desde su base.
Durante este tipo de erupciones son expulsados materiales como agua, vapor y fragmentos de roca.
"Esta es una erupción normal dentro del ciclo que está presentando del 2006 y del cual se ha estado desarrollando. Una erupción freática ocurre cuando el magma de un volcán, cuya temperatura es extrema, se pone en contacto con el suelo o una superficie que contiene agua y se produce vapor, agua, ceniza y piedras", explicó María Martinez, vulcanóloga de la Universidad Nacional.
Comentario: (Nota sobre el Mapa Interactivo: Recomendamos pulsar el botón "play" para ver cada suceso por separado y en orden cronológico. Luego, haciendo clic en la tuerca, podrán elegir más parámetros y combinar los eventos. Y si les interesa algún punto en particular, basta con hacer clic en éste y serán dirigidos hacia el artículo correspondiente.)