Cambios Planetarios
La tormenta, que afectó también a las localidades de Juana Koslay, Potrero de los Funes, El Volcán, El Trapiche y La Florida "duró aproximadamente 20 minutos, lapso en el que cayeron unos 98 milímetros de agua acompañados de un fuerte granizo", dijo el comisario inspector Carlos Pereira.
Al encuentro asistieron el alcalde de Camaleño, Óscar Casares; el alcalde de Vega de Liébana, Gregorio Alonso; el pedáneo de Mogrovejo, Juan José Torres; el pedáneo de Lebeña, Alfonso Díaz; el de Brez, Jose María Besoy; y el de Turieno, Ángel Lama, informa el PRC.
En un comunicado, Fernández ha señalado que "la problemática que los ganaderos de la zona llevan padeciendo se está agudizando", hasta el punto de que "los daños son alarmantes".
"Si hablamos de cifras, en Camaleño, en lo que llevamos de año, han sido atacados unos 450 animales entre ovejas y cabras", ha apuntado a modo de ejemplo.
Y no hablamos de que sea un poco "oscura", sino que este año es casi "negra". Nunca se ha visto algo parecido como retratan bien las fotos recogidas por Jason Box en su expedición científica en Groenlandia, siendo el primer proyecto científico en ser financiado a través del crowdfunding.
Las fotos tomadas este mismo verano en Groenlandia son terroríficas. Tampoco es que haya que andar cautos ya que las imágenes que podréis ver muestran en toda su realidad lo que significa esta "nieve oscura" y lo que puede acontecer a todo habitante de este planeta más pronto de lo que uno podría llegar a pensar.
La visión de nuestro planeta desde el espacio es increíble, pero de vez en cuando, los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional son capaces de detectar una delicia difícil de alcanzar - tenues, brillantes, 'nubes mesosféricas polares' colgando muy por encima de la superficie del planeta, como éstas descubiertas por encima de Ucrania el 1 de agosto de 2014.
Las nubes mesosféricas polares son más o menos lo que suenan. Son nubes que pasan sobre los polos Norte y Sur del planeta, en alturas mesosféricas, o alrededor de 80 a 100 kilómetros por encima del suelo. La capa fina, tenue de cristales de hielo de la que están compuestas es prácticamente invisible durante el día, cuando la luz del sol brilla a través. Sin embargo, cuando se pone el sol, y los rayos de luz golpean esta capa de cristales de hielo, el efecto es bastante espectacular.
Comentario: La intensidad de las nubes noctilucentes es un precursor de los cambios en los patrones climáticos globales. Y no debe ser ninguna sorpresa que el clima no es en absoluto lo que solía ser, digamos, hace 10 años. De hecho, las nubes noctilucentes son cada vez más una visión más común en latitudes más bajas, con el aumento de bola de fuego y la actividad de meteoros en nuestros cielos (la carga de los cielos con el polvo), junto con el enfriamiento severo de nuestra atmósfera superior de baja actividad solar.
Exclusiva SOTT: La NASA sigue manteniendo una cortina de "humo meteórico" a medida que las nubes noctilucentes se intensifican
Para estar al tanto de lo que está pasando en nuestro sistema solar, lea:
Cambios planetarios y la conexión humano-cósmica (La Historia Secreta del Mundo, Libro 3)
De hecho, las cuestas de la ciudad se convirtieron en auténticas cascadas de agua. La lluvia obligó a suspender actividades como el encuentro de bandas de música de Morella y Cinctorres. La actividad en el recinto ferial quedó concentrada al Espai Firal, el único cubierto de todo el recinto. La precipitación fue generalizada, aunque con registros irregulares, en todo el interior castellonense. En Vilafranca se recogieron 20 litros por metro cuadrado en forma de lluvia. Cerca, en Portell, la cifra también se aproximó a este registro. En Castellfort llovió menos, en torno a los 5 litros por metro cuadrado.
Comentario: Y mientras tanto la provincia de Alicante sigue sufriendo la sequía más grande de su historia.
El cazador, Stephen Moreen, de 20 años, le dijo a la televisión local este sábado que estaba en la orilla de un río tratando de recuperar un ganso al que le había disparado cuando el cocodrilo le mordió el brazo y lo arrastró al agua.
¿Inicio lluvioso del otoño? La Agencia Estatal de Meteorología prevé que la provincia comience la estación más «húmeda» del año con las esperadas precipitaciones que aliviarían la que es ya mayor sequía de la historia climática de Alicante, según anunció ayer Ana Casals, investigadora de la agencia, quien subrayó que en el Ministerio de Medio Ambiente no se recordaba un año tan seco desde que comenzaron a centralizarse los datos en Madrid hace 76 años. La previsión anuncia un 70% de riesgo de lluvias entre el domingo y el martes aunque, de momento, no se espera que sean de gran intensidad porque vendrán acompañadas de viento de poniente.
Sólo un cambio de viento a levante aumentaría la cantidad de precipitación por encima de los 15 litros por metro cuadrado, cuando los expertos consideran una buena lluvia.
Meteorología anunció ayer que entre el 1 de octubre de 2013 y el 10 de septiembre pasado sólo se habían recogido 70 litros de lluvia de media por metro cuadrado, frente a un valor normal de 311 litros, lo que representa un déficit del 78%. En el anterior ciclo seco (1994-1995) y en el mismo periodo de tiempo, los pluviómetros recogieron 115 litros, un 22% más que este año.
Un fuerte chaparrón, que dejó más de diez litros por metro cuadrado en unos minutos, provocó este sábado importantes bolsas de agua en varias vías de Valladolid en las primeras horas de la mañana de este sábado, aunque su intensidad fue insuficiente para producir mayores altercados en la vida ciudadana, los bomberos se vieron obligados a intervenir en varios cruces para desaguar líquido y permitir la correcta circulación de los vehículos.

Meteorología informó que las fotos de la nube en forma de embudo que han visto son las que se han distribuido a través de las redes sociales.
El meteorólogo Ernesto Morales, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, dijo que ver ese tipo de nube en Puerto Rico es más típico y común de lo que las personas piensan, "es bastante normal en el área oeste".
Morales explicó que este tipo de evento es de poca duración. Los vientos del fenómeno meteorológico pueden fluctuar entre 50 y 90 millas por hora.
Indicó que en el radar es difícil ver ese tipo de evento, especialmente en la esquina suroeste de Puerto Rico, pues hay muchas montañas en esa zona que bloquean la señal del radar que usa el SNM.
El meteorólogo afirmó que las fotos de la nube en forma de embudo que han visto en el SNM son las que se han distribuido a través de las redes sociales. Aclaró que una nube en forma de embudo se clasifica como un tornado sólo si toca tierra, de lo que no hay prueba hasta el momento.
Casi cuatro mil personas continúan hoy fuera de sus hogares debido a varios días de inundaciones, confirmó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).
En el central departamento de Durazno, hay 153 personas evacuadas en albergues temporales y tres mil 673 autoevacuados, la mayoría de los cuales están en casas de familiares o en carpas. Mil 248 son menores.
Comentario: ¿Otra señal de los tiempos?