Cambios Planetarios
Ahora se trata de determinar la velocidad del movimiento del material y el rumbo que está tomando. El nuevo cono, es según los estudios el que registra un desplazamiento de 7 centímetros por año.
Recientemente se utilizó un radar en la base del volcán, se obtuvieron medidas y se hizo una radiografía de la pared. La intención es determinar si existe la posibilidad de un desprendimiento de material. El área que eventualmente recibiría el material que se mueve se encuentra dentro de la zona restringida.
Los expertos esperan tener los resultados de las pruebas hechas en campo a mediados de año.
Esto a causa de los metales pesados que existen en la atmósfera, que afectarán las primeras lluvias que ocurran en el lugar.
Lo anterior a causa de la radiación procedente de la central nuclear japonesa de Fukushima, por el terremoto y tsunami del 11 de marzo.
Explicó que la nube radioactiva podría afectar la zona. Subrayó que en este momento la parte más sensible es la de Alaska y el norte de los Estados Unidos, pero "probablemente nosotros también tengamos aquí algo por lo de las corrientes", afirmó.
Indicó que a solo a seis minutos de diferencia se registró otro de 3.3 grados y su epicentro fue a 64. 6 kilómetros del mismo lugar.
Explicó que el movimiento de 3.0 grados se sintió a las 9:31 de esta mañana y que su núcleo localizó a 64.02 kilómetros del Canal de la Mona. En tanto, el movimiento 3.2 se registró a las 1:45 de la tarde a 124 kilómetros de Santo Domingo y epicentro en la misma demarcación. Todos estos movimientos tuvieron mayor incidencia en la provincia La Altagracia.
El temblor hizo vibrar también varios edificios altos en Tokio. Por el momento no hay reportes de eventuales daños o víctimas, informó DPA.
Las autoridades de emergencia no informaron de inmediato sobre posibles víctimas o daños. El temblor se registró a las 03.10 horas (0610 GMT), y su epicentro se ubicó 34 kilómetros al noroeste de Curicó, a 47 kilómetros de profundidad.
En Talca, 250 kilómetros al sur de Santiago, se sintió más fuerte, con una intensidad de 5 en la escala de Mercalli. Chile es uno de los países más sísmicos del mundo y desde el terremoto de magnitud 8,8 del 27 de febrero de 2010 se han registrado miles de réplicas, algunas han alcanzado magnitud siete.
Los instrumentos registraron 18 minutos después un segundo temblor en la misma zona del anterior, pero de menor magnitud: 2,3.
El Instituto de Geofísica estadunidense (USGS) precisó que el epicentro del sismo se situó a sólo 6 km de profundidad, a unos 100 km de la ciudad de Sendai, devastada por el terremo que hace 17 días ocurrió en la misma zona, con saldo de 10,872 muertos y 17,072 desaparecidos.
El peligro de una catástrofe nuclear está lejos de haber sido descartado en la central de Fukushima, afirmó ayer el vocero del gobierno, Yukio Edano, luego de que se registraran escapes mucho más radiactivos.
Edano reconoció que las operaciones de emergencia eran particularmente laboriosas y que la falta de progresos reales era frustrante ante esta catástrofe, la peor desde la Segunda Guerra Mundial.

Las olas alcanzaron los 13 metros de altura y causaron inundaciones al elevar el volumen de agua en los ríos
Según el Ministerio de Transporte de Japón, las gigantescas olas de hasta trece metros que destrozaron pueblos de la costa ocasionaron daños en puntos mucho más remotos por la subida del caudal de varios ríos.
El río Tone, en la provincia de Chiba, creció 30 centímetros a unos 44 kilómetros de su estuario, mientras el río Kitakami (provincia de Miyagi) sufrió un aumento de su caudal de once centímetros a 49 kilómetros de su desembocadura, según el informe. Las autoridades creen que el daño hubiese sido aún mucho peor si las compuertas de algunos ríos de la costa este, como el caudaloso Tone, no hubiesen estado cerradas.
Los científicos estiman que la tarde del 11 de marzo siete grandes tsunamis impactaron en la costa este japonesa durante un período de seis horas, con olas que llegaron a superar los trece metros en algunos puntos, informa el diario Yomiuri.
Durante el mismo se registraron deficiencias en la transmisión de la información entre las estaciones meteorológicas, y algunas compañías de telefonía móvil no enviaron los mensajes a sus clientes tal y como está previsto.
"La población y los medios de comunicación mostraron un gran interés por este ejercicio que permitió evaluar las lagunas del dispositivo y preparar así la zona ante una futura catástrofe", agregó.
Los resultados generales del simulacro serán analizados en una reunión en la República Dominicana entre el 26 y el 29 de abril próximos, señaló.

Entre octubre y noviembre del año pasado, mas de 200 personas murieron por las inundaciones que afectaron a Tailandia
De acuerdo con fuentes oficiales del país del sureste de Asia, el Ejército tailandés envió un portaaviones para colaborar en las tareas de rescate de las víctimas que han perdido sus casas por el temporal, durante la que suele ser la época más calurosa y seca del año.
Medios locales refieren que miles de personas se encuentran atrapadas en las islas de Koh Tao y Samui, en el Golfo de Tailandia, ya que los barcos se encuentran amarrados en el puerto debido al mal estado del mar.
Desde el pasado lunes, todos los vuelos están cancelados en el aeropuerto de Samui, lo que ha dejado en tierra a miles de pasajeros, principalmente turistas extranjeros.
El viceprimer ministro tailandés, Suthep Thaugsuban, indicó que el portaaviones del Ejército se prepara para el rescate de unas mil personas en la isla de Koh Tao.