Salud y Bienestar
Investigación examina los efectos, todavía no estudiados con suficiencia, que tienen los alimentos genéticamente modificados en la salud animal, encontrando que el maíz producido por Monsanto afecta hígado, riñones, corazón y otros órganos.
En un estudio publicado en el International Journal of Biological Sciences, investigadores franceses analizaron tres variedades de maíz genéticamente modificado y producido por Monsanto que actualmente se encuentran aprobadas para su consumo en USA, Europa y muchos otros países.
Generalmente se piensa que las personas van perdiendo capacidad cognitiva a medida que envejecen, perdiendo primero la velocidad de respuesta y luego la precisión. Sin embargo, en este estudio coordinado por el psicólogo Roger Ratcliff se ha observado que, al igual que los jóvenes experimentan una mejora progresiva con la edad, el deterioro cuando llegan a mayores "no es igual de uniforme".
Hasta ahora, los estudios solían medir por separado el tiempo de reacción y la precisión a la hora de resolver ejercicios rápidos. Sin embargo, Ratcliff y su equipo utilizaron un modelo combinado para revisar ambas variables en dos grupos de niños y ancianos de diferentes edades.
Investigadores en una conferencia sobre cáncer de mama indicaron que esta enfermedad podría ser evitada hasta un tercio de las veces si se realizan ciertos cambios en el estilo de vida; por ejemplo, la comida elegida. Quizás sea una sorpresa para muchos enterarse de un alimento que está directamente relacionado con el cáncer de mama y que se consume a diario mediante la forma de leche o productos lácteos.
El riesgo está al consumir leche de vacas tratadas con la hormona de crecimiento bovino sintética, ingenio genético llamado rBGH, y utilizado por -adivine quién- Monsanto, en alrededor de un tercio de las vacas lecheras de Estados Unidos. Todos los productos elaborados a partir de la leche de estas vacas se encuentran contaminados con esta peligrosa hormona, no importando si es queso, yoghurt, mantequilla, leche entera, etc.
Un estudio publicado por el epidemiólogo Joseph Mangano, de un Proyecto de Salud Pública de Estados Unidos y de la toxicóloga Janette Sherman, reveló que 14 mil muertes en Estados Unidas fueron causadas por el aumento de la radiación en las aguas, leche y aire del país después del Desastre Nuclear de Fukushima. El caso es comparable con las muertes Chernóbil en 1986.
Los investigadores destacaron que al menos 14 mil muertes en Estados Unidos están vinculadas a la lluvia radiactiva proveniente de la planta nuclear Fukushima, que entró en emergencia máxima nivel 7 luego del terremoto y maremoto del 11 de marzo 2011, según publicaron en el medio Radiation el 19 diciembre. Una versión completa del informe se encuentra en la Revista Internacional de Servicios de Salud.
De acuerdo con Boris Leite-Poco, propietario de Sauvage, la cocina paleolítica o prehistórica es una tendencia alimenticia que ha tomado fuerza en todo el mundo por ofrecer dietas más sanas y grandes propiedades nutrimentales.
Los ingredientes básicos de la llamada 'paleococina' cuentan entre sus filas a los vegetales frescos, carnes no procesadas, pescados, huevos, aceites vegetales, nueces, semillas y hierbas, cultivados en granjas orgánicas o recolectados de ambientes naturales.
La vitamina C es un desintoxicante que ayuda en la eliminación de metales pesados, promueve la curación celular neutralizando los radicales libres e incluso ayuda a manejar el estrés, nos protege de los daños que a diario nos causan radiaciones y contaminación y las bacterias presentes en nuestra flora intestinal la usan para defenderse de ataques de otras bacterias no tan beneficiosas.
Nuestro cuerpo no fabrica vitamina C como sí hacen la mayoría de animales, nosotros tenemos que consumirla y es habitual vivir con una deficiencia crónica de esta vitamina, algo muy importante sobre todo en el caso de niños y adolescentes en periodos de crecimiento.
Si hacemos caso de las recomendaciones con tomar entre 60 a 90 mg diarios estaríamos protegidos ante deficiencias pero prevenir una deficiencia no es tener salud, poniendo un ejemplo es como hacer un largo viaje en carretera y llevar el coche con el depósito un poco por encima del nivel de reserva, lo justo para llegar a la siguiente gasolinera a repostar, así que viendo esa recomendación como un mínimo es fácil darse cuenta que hay que adecuar esa dosis según sea la necesidad.
El hipocampo es la sección en la que se llevan a cabo los procesos de memoria, y un estudio demostró que aún los adultos pueden incrementar la cantidad de materia gris si ejercitan su memoria aumentan aprendizajes.

En ámbito experimental, una dieta hipocalórica implica comer hasta un 70% de los alimentos que se consumen habitualmente.
Científicos italianos descubren, por primera vez, el mecanismo molecular que provoca que una dieta hipocalórica tenga beneficios contra el envejecimiento cerebral.
Desde hace tiempo, distintas investigaciones científicas han coincidido en que, para mantenerse joven y conservar el cerebro en plena forma, no hay fórmula más eficaz que comer menos. Sin embargo, el mecanismo molecular preciso que hay detrás de los efectos positivos de una dieta hipocalórica seguía siendo un misterio. Ahora, un grupo de investigadores italianos de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Roma ha descubierto en el cerebro de los ratones una molécula, llamada CREB1, provocada por la restricción calórica, que activa los genes relacionados con la longevidad y el funcionamiento apropiado del cerebro. La investigación, que aparece publicada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., podría dar lugar a nuevos fármacos que permitieran activar esta molécula «mágica» sin necesidad de pasar hambre.
La capacidad de cometer atrocidades comienza con la inhabilitación de una red de células cerebrales que nos permite empatizar con otros, sugiere un estudio
Los seres humanos a veces son capaces de cometer grandes atrocidades y actos horribles, prácticamente inconcebibles. ¿Por qué?
Un estudio reciente realizado por investigadores de la Duke University y de la Princeton University, de Estados Unidos, sugiere que la clave de estos comportamientos podría estar en el fallo de una red neuronal implicada en la interacción social y en el reconocimiento de otras personas como "humanos".
Dicha red puede desconectarse ante los individuos que causan disgusto o rechazo, afirman los autores del estudio. Como consecuencia, la gente deshumaniza a otros individuos y olvida que éstos tienen pensamientos y sentimientos.
Según explica el director del estudio, el psicólogo Lasana Harris, en un comunicado de la Duke University: "Cuando nos encontramos con otra persona, normalmente deducimos algo sobre sus pensamientos. Pero, a veces, esta función cognitiva falla, lo que abre la posibilidad de que no percibamos al otro como completamente humano".
Adultos mayores. La confunden con efecto de vejez o mal de Alzheimer.
Ilsa Katz tenía 85 años cuando su hija, Vivian Atkins, notó por primera vez que su madre presentaba señales de confusión con frecuencia cada vez mayor. No era Alzheimer, tampoco un simple efecto de la vejez.
"No podía recordar nombres, dónde había estado o qué había hecho ese día", recordó Atkins en una entrevista. "Al principio, no me preocupé mucho. Pensé que era algo normal en el envejecimiento. Pero con el tiempo, la confusión y los problemas de memoria se volvieron más severos y más frecuentes''.
Comentario: Nuestra experiencia e investigación ha mostrado que la restricción calórica no es suficiente para la longevidad, sino que hay que saber qué alimentos restringir para mantener un estado de salud y satisfacción óptimo. Para más información vea Alimentación moderna vs. alimentación sana, fuentes de toxicidad, el rol de las reacciones inflamatorias y las sensibilidades alimentarias en las enfermedades crónicas, modernas o idiopáticas