Los Dueños del Circo
El conflicto sindical comenzó porque los trabajadores exigían 1.250 euros de sueldo fijo. Las condiciones sociales de estos trabajadores son moralmente lacerantes; las económicas, 400 euros fijos, también respecto a los beneficios de la empresa. Sin embargo, unas y otras, serían un sueño dorado para cualquier minero en los países del entorno. Sobran ejemplos para llenar las páginas de varios periódicos.
- Para muchos es un héroe cuya información permitió recuperar cientos de millones en impuestos impagados
- Suiza lo reclama a España al considerarlo un delincuente
No hubo que hacer grandes esfuerzos para encontrarlo. Ahí estaba. Delante de sus narices. En la pantalla del ordenador frente al que había pasado los últimos seis años en la sede del HSBC de Ginebra tratando de mejorar los programas de bases de datos de clientes de uno de los primeros bancos del mundo. Lo que los ojos de Hervé Falciani estaban contemplando ese día de octubre de 2006 era oro puro. Información secreta. O al menos opaca. Datos protegidos por el sacrosanto secreto bancario suizo. Cuentas millonarias engordadas durante años por transferencias invisibles y flujos financieros de origen dudoso imposibles de trazar. De seguir. De investigar. Lo que este ingeniero informático de 34 años, casi recién salido del mejor instituto tecnológico de Francia, el Sophia Antibes, tenía delante eran miles de depósitos de ciudadanos y empresas extranjeras forjados a base de enormes sumas de dinero y colocados allí, lejos del alcance de sus respectivos Gobiernos para no pagar tributos. Ficheros que otros bancos de la competencia hubieran dado cualquier cosa por tener. Pruebas de delitos que habrían servido para chantajear a cientos de personas y exigirles dinero a cambio de silencio. Un tesoro para cualquier inspector de Hacienda. Una de las mayores bolsas de fraude jamás descubierta. Lo que estaba viendo Falciani, en suma, eran miles de millones en impuestos impagados. Por cobrar. En decenas de países.
De acuerdo con las declaraciones de Aye Win, entre los detenidos se encuentran dos trabajadores de la agencia para los refugiados de la ONU y un tercero es empleado del Programa Mundial para los Alimentos.
Según la sentencia dictada el viernes por el tribunal de Maungdaw, los primeros dos empleados fueron condenados a seis años de cárcel y el tercero a dos años, ya que intentaban avivar la violencia y las discrepancias sectarias y religiosas entre los extremistas budistas de Rakhine y la minoría musulmana Rohingya en el país asiático.
Fue indudablemente algo «grande». Todos y sus vecinos estaban presentes. El emir de Catar, el presidente Morsi de Egipto, el presidente Gul de Turquía, Mahmud Abbas de la Autoridad Palestina, el afgano Hamid Karzai, el primer ministro Zardari de Pakistán, Marzouki el nuevo líder tunecino, el rey Abdullah de Jordania, el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad en persona. Los 57 Estados miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) en representación de más de 1.500 millones de musulmanes de todo el mundo.
Arab News no pudo resistir la tentación de extasiarse poéticamente:
«En La Meca, anoche la Santa Kaaba y la Gran Mezquita estaban bañadas en brillantes luces. El gigantesco Reloj Real brillaba con luces verdes en una clara noche sin luna. Mientras la voz alentadora del almuecín reverberaba en la montañosa ciudad en Isha, los dirigentes mundiales, sentados en el Palacio Al-Safa junto a la Gran Mezquita, repitieron Alá es Grande siguiendo su voz».
Hace 4 siglos que los líderes políticos vienen tratando de crear un orden internacional capaz de regir las relaciones entre las naciones y de evitar las guerras. Aunque el principio de la soberanía de los Estados arrojó resultados, las organizaciones intergubernamentales han reflejado esencialmente la correlación de fuerzas correspondiente a cada momento. En cuanto al ambicioso proyecto estadounidense de Nuevo Orden Mundial, el hecho es que está estrellándose contra las nuevas realidades geopolíticas.
La lenta formación de un orden internacional
Si bien la expresión «orden mundial» es de reciente aparición en el discurso político, la idea misma de instaurar un orden mundial, o internacional, data ya del siglo XVII y fue tema de discusión cada vez que se presentaba una posibilidad de organizar la paz y de darle un carácter permanente.
Un reporte del 15 de Noviembre de 1998 publicado por el Sunday Times sugiere que el Instituto "está trabajando en una arma biológica que podría herir a los Árabes pero no a los Judíos."
Israel planea fabricar una bomba "étnica" mientras Saddam cede
The London Times
Noviembre 15, 1998
Israel está trabajando en una arma biológica que podría herir a Árabes y no a Judíos, de acuerdo a fuentes de inteligencia israelíes y occidentales. El arma, cuyo objetivo serían víctimas de cierto origen étnico, es vista como la respuesta Israelí a la amenaza de Irak de realizar ataques con armas químicas y biológicas.
Un científico dijo que la tarea era inmensamente complicada porque tanto los Árabes como los Judíos tienen orígenes semíticos. Pero añadió: "Sin embargo, han logrado exitosamente aislar una característica en el perfil genético de ciertas comunidades Árabes, particularmente de la población Iraquí".
Bruce Robertson, ecologista del Departamento estadounidense de Energía de los Grandes Lagos, en Míchigan, ha realizado un estudio sobre la desaparición de comunidades enteras de insectos acuáticos que confunden la superficie de los paneles solares con la de una laguna, y no duda en afirmar que la pérdida potencial de esos insectos constituye el primer peldaño en el daño irreparable de toda la cadena alimenticia acuática. «Si disminuye la población de insectos acuáticos, las poblaciones de peces y otros organismos marinos sufrirán las consecuencias». Sin embargo, las asociaciones de protección del medio ambiente evitan el debate en torno a este dilema.
Agosto ha sido el mes más mortífero desde que comenzó el conflicto armado en Siria desde hace aproximadamente año y medio. Durante este mes han muerto al menos 4.000 personas, de las cuales 200 no han sido identificadas.
En este video podrá observar cómo se encuentran los hospitales en Siria, que reciben decenas de heridos a diario aunque no cuenten con los insumos para atenderlos.