Los Dueños del Circo
En el caso de crear esta estructura mediante las fuerzas de los países en desarrollo, EE.UU. perderá el derecho de veto, que ahora tiene en el Fondo Monetario Internacional (FMI), escribe 'The Wall Street Journal'.
"En gran parte por EE.UU., el FMI aún no se ha reformado. Los países del BRICS ya están bastante cansados de esta situación. EE.UU. lleva cuatro años obstaculizando fuertemente la reforma del FMI y ello está minando la confianza en esta institución. Por lo tanto, el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega aseguró: "El FMI no debe permanecer paralizado y no cumplir sus promesas de reforma", informa el portal de noticias ruso 'Vesti Finance'.
En México el petróleo ha sido insignia de la soberanía nacional. Este recurso altamente contaminante, cada vez más cuestionado, por su contribución al calentamiento global, en México es proyectado como palanca de desarrollo por el gobierno federal. La recién aprobada energética permite la inversión privada en la exploración de petróleo, bajo el lema del presidente Enrique Peña Nieto, de que "PEMEX no se vende ni se privatiza". Sin embargo, tal reforma permite que la empresa petrolera comparta las utilidades petroleras con el sector privado.
"¡Usan tanques y aviones contra su propia gente! ¿Están locos?"
El presidente ruso sostuvo que pedirles a los activistas del sureste de Ucrania que entreguen sus armas era el enfoque correcto, pero subrayó que esta medida debía aplicarse también a los grupos nacionalistas ucranianos armados.
"Nuestra presencia aquí en Yibuti ha crecido mucho y aún se va a incrementar más", aseguró el comandante del grupo expedicionario del aire en el campamento de Lemonnier, el coronel Kelly Passmore.
Asimismo, agregó que ha empezado el traslado de recursos y logística de las Fuerzas Armadas estadounidenses al continente africano.
Miraflores, 17 de septiembre de 2011
Su ExcelenciaBan Ki-Moon
Secretario General
Organización de las Naciones Unidas
Señor Secretario General:
Distinguidos representantes de los pueblos del mundo:
La decisión fue tomada en una reunión de 28 embajadores de los Estados miembros de la OTAN "Nuestros planes de defensa serán revisados y fortalecidos", dijo el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen, a la prensa tras la reunión, informa Itar-Tass.
"Hemos tomado medidas adicionales para responder a la crisis en Ucrania. Coincidimos en que una solución política es la única vía", añadió el secretario general subrayando que la principal tarea de la OTAN consiste en "defender a nuestros aliados".
Se trata de la opinión del analista internacional Daniel Patrick Welch, quien compara la situación actual en Ucrania con la revolución inglesa del siglo XVII en una entrevista concedida a RT en inglés.
Una de las últimas operatorias en ese sentido, se remonta a los primeros meses del año 2009 y refiere a uno de los tantos intentos de Monsanto de lograr el aval de la Santa Sede y presentar a los OGM como una solución al hambre en el mundo. A propósito de esta conspiraciones: el Diario El País de España informa el 19 de diciembre de 2010, transcribe lo publicado por Wikileaks, que en un cable confidencial publicado por de la Embajada de EEUU ante la Santa Sede, del 19 de noviembre de 2009, narra un encuentro con Monseñor James Reinert, "persona clave en seguridad alimentaria y biotecnología" de un centro de estudios del Vaticano... "El Vaticano no puede obligar a los obispos a apoyar la biotecnología", afirmó. El cable, firmado por el embajador de EEUU ante la Santa Sede, el profesor de Teología Miguel Humberto Díaz, concluye: "La embajada continuará haciendo lobby en el Vaticano para que hable a favor de los OGM".
Pese a la contundencia del paro nacional del jueves en Argentina, convocado por tres centrales obreras, los analistas coinciden en que, más que una medida de fuerza por demandas propias de los sindicatos enfrentados al gobierno de Cristina Fernández, se trató de una muestra del fuerte malestar generalizado por la situación de inseguridad y la inflación, pero también como una jugada política y, específicamente, una pulseada al interior del peronismo.
"Esta fue una medida que conectó muy fuertemente con una sensación de malestar generalizado al conjunto de la población, que recorre transversalmente distintos sectores, desde los de bajos ingresos a la clase media. Además, se conjugan una serie de situaciones dentro de las cuales, evidentemente, la puja política no puede ser soslayada", destacó a La Tercera la analista Graciela Römer.
"No tengo miedo, nadie debería tener miedo", respondió Putin al director general de la agencia Rosía Segodnia, Dmitri Kiselev, quien le preguntó sobre los planes de la Alianza "de estrangular a Rusia".
"Aconsejaría no tener miedo de nada. Debemos evaluar la situación con serenidad", dijo el presidente y contó de forma breve la historia de la expansión de la OTAN en Europa del Este en las dos últimas décadas.
"Nos prometieron que no habría expansión de la OTAN hacia el este y, a continuación, comenzó su expansión", recordó Putin. Indicó que la decisión de Rusia sobre la reincorporación de Crimea fue tomada incluso debido al factor de la OTAN.
"Entendimos que si no hacíamos nada, la OTAN, guiada por ese mismo principio (de expansión), arrastraría a Ucrania a la Alianza y los buques de la OTAN entrarían en la ciudad de la gloria militar de Sebastopol", dijo el mandatario. Según sus palabras, esta posibilidad amenazaba a Rusia con graves consecuencias geopolíticas: "Rusia habría desaparecido de la región del mar Negro. Es decir, aquí hablamos de una exclusión real de Rusia de esta importante región para nosotros, donde yacen tantos huesos rusos".
Comentario: Independientemente de los factores electorales que se están jugando en Argentina, no se puede desconocer la inflación, el descontrol de las cuentas públicas, el alto índice de presión impositiva sobre los asalariados, la inseguridad que se vive en las calles, sumado a las ansias de poder que demuestran tanto los oficialistas como la oposición, que se genere un clima preocupante en lo que repecta al futuro a corto plazo.