
De esta forma se comprueba en la página web dcwg.org si la computadora del usuario está infectada o no con el virus.
En el top 10 de los países latinoamericanos afectados por el virus informático, Colombia lideraba con un 26% y le seguían México con un 23%, Perú con un 17% y Brasil con un 16%. Ecuador se encontraba en quinto lugar.
El malicioso software DNS Changer impide a los usuarios el acceso a internet y fue creado por el grupo de hackers Rove Digital, de Estonia, capturados por el FBI en noviembre del año pasado. Ellos redirigían los ordenadores infectados a direcciones no deseadas para embolsarse compensaciones por el número de visitas, por las que ingresaron unos $14 millones.
Tras este hecho el FBI activó de manera temporal varios servidores que reconducían a una página segura a los equipos infectados para darles tiempo a limpiar sus archivos. Los servidores iban a ser cerrados en marzo, pero se dio de margen hasta ayer para que los usuarios revisaran sus ordenadores.
Jaime Tituaña, especialista de seguridad informática interna de GMS (socio de Kaspersky, en Quito), manifestó que se está trabajando en sistemas de protección en caso de otros ataques porque existen más variantes de troyanos que causan estragos como el de DNS Changer.