El Niño de la Sociedad
Los médicos que trabajan en el mayor fondo público de seguros de salud, IKA, ya llevan en huelga una semana y no recibirán a los pacientes por lo menos hasta el 11 de febrero a causa de su descotento por los planes del Gobierno de privarlos de una serie de privilegios.
El Gobierno comenzó a distribuir a los pacientes talones especiales para que puedan acudir a otros médicos que tienen contratos con el Estado.
Los farmacéuticos, por su parte, no están satisfechos con los proyectos de cancelar una serie de restricciones sobre el trabajo en este sector que protegen a a estos profesionales de tener que enfrentarse a una mayor competencia, pero hacen recaer la carga final sobre los contribuyentes en forma de precios inflados de los medicamentos.
Mientras tanto, los trabajadores del transporte público, conductores de autobuses y trolebuses, continúan protestando. Los sindicatos buscan modificar un proyecto de ley que prevé la reducción de los salarios de éstos, el posible traslado a otros trabajos del personal y la sustitución del convenio laboral colectivo por contratos con condiciones individualizadas.
El animal mutilado -al que después se ha bautizado como 'Bonus' por su milagrosa supervivencia- fue hallado por dos estudiantes que paseaban por un parque y lo vieron sangrando en la nieve. "Cuando lo encontramos, pensamos que simplemente estaba durmiendo. Nos acercamos y vimos que estaba en un charco de sangre. En el cuello tenía un alambre", cuenta Tatiana Altujova, una de las jóvenes.
Las amigas no dudaron en trasladar a 'Bonus' a un hospital para animales. Incluso a los veterinarios les impactó la crueldad con la que maltrataron a este perro: primero le cortaron el cuello, haciéndole una incisión punzante en la columna vertebral y luego le dejaron colgado de sus patas traseras amarradas con un alambre. Según afirman los veterinarios, el pobre animal pasó de este modo cerca de un día y luego se soltó de un lazo mortal pero solo tras pagar un alto precio: debido a su peso se le rompieron las patas.
Se le complica la situación al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ya que a Fiscalía de Milán, que investiga por supuesta incitación a la prostitución y abuso de poder en el denominado caso Ruby, presentará mañana 09/02 ante el juez de las investigaciones preliminares su solicitud de enjuiciamiento del mandatario, según informan cables de agencias internacionales y diarios italianos.
Así lo aseguró hoy a la prensa el fiscal general de Milán, Edmondo Bruti Liberati, que indicó que, tras una última reunión para acordar el procedimiento a seguir, "mañana se enviará la petición al juez".
En un principio el envío de la solicitud de enjuiciamiento estaba previsto para la semana pasada, pero el trámite se retrasó debido a la controversia que existe sobre el procedimiento a seguir con respecto a la petición.
Un interrogante que todavía no ha sido resuelto y sobre el que los fiscales debatirán en las próximas horas.
La prensa señala que los fiscales estudian si presentar la solicitud de enjuiciamiento con procedimiento inmediato por los dos delitos por los que se investiga al mandatario (incitación a la prostitución de menores y concusión) o solo por concusión.
Para que la fiscalía pueda solicitar el procedimiento inmediato, en el que no se prevé la celebración de una audiencia preliminar, es necesario que se disponga de una prueba evidente y que el indagado haya sido llamado a declarar sobre los hechos.
Para dorar la píldora, se comprometió a gestionar la eliminación de la ley de emergencia, que es tan vieja como la dictadura de Mubarak, o sea 30 años. Hay que saber además que todos los partidos de la oposición han sido ilegalizados por Mubarak y sólo pueden actuar en la clandestinidad, y que las elecciones en que se reeligió una y otra vez estuvieron marcadas por fraudes escandalosos. Sin duda en septiembre se piensa repetir el plato. Si llegan hasta allí.
En los dos últimos días, el régimen pretendió dar una imagen de relativa normalización. Abrieron los bancos, y mucha gente se precipitó a retirar su dinero. Han seguido las protestas por el alto costo de la vida, que vienen desde antes, y afectan sobre todo al 40% de la población pobre del país. Este tema está vigente en forma agudizada en toda la región, al punto de que los gobiernos de Marruecos, de Yemen y Jordania, entre otros, han adoptado medidas paliativas para evitar que las manifestaciones se desborden.
Gamal Abdel Nasser, uno de aquellos oficiales, llegó al poder en 1956 y pidió a Estados Unidos que asegurara que la CIA no trabajaría contra él. Como es natural, el Embajador estadounidense le dio todas las seguridades posibles sobre este asunto, para que posteriormente Nasser descubriera más de un complot contra su persona organizado por la mencionada organización. El libro de Tim Weiner Legacy of Ashes menciona alguno de estos incidentes.
Algo similar le sucedió al sustituto de Nasser, Anwar al-Sadat con el que se estableció una relación de apoyo, mientras que frecuentemente la CIA conspiraba contra el mismo. Mientras EE.UU. brindaba seguridad ante intentos de asesinato y golpes de estado, utilizaba esto para justificar la escucha electrónica y la penetración al gobierno egipcio. En resumen obtenía más que lo que ofrecía.
Friedman y sus seguidores tenían una fe casi religiosa en una utopía de mercado libre no reglamentado al estilo "laissez faire" y su idea era sencilla; la mejor forma de implantar la privatización de todo el sistema e instaurar un mercado libre sin restricciones en cualquier esfera es a través del caos. Aunque en sus orígenes se trata de una teoría académica, es una metodología que se ha puesto en marcha de forma práctica en numerosas ocasiones al rededor del mundo en los últimos años. Pero con consecuencias desastrosas en cada ocasión. Pero a pesar de todo, las pruebas no bastan para disuadir a los fanáticos.
Justo después de la caída de la Unión Soviética, estos mismos economistas viajaron al antiguo bloque comunista y aconsejaron a Yeltsin de que el sistema necesitaba "terapia de choque". Lo convencieron para que vendiera la práctica totalidad de las industrias estatales de un sólo golpe. Incluso Thatcher tardó once años en privatizar una parte relativamente pequeña de la economía del Reino Unido, pero los rusos - siguiendo el camino marcado por la terapia de choque - lo hicieron de la noche a la mañana, emitiendo bonos de participación a los ciudadanos.
Como ya es habitual desde hace dos semanas, pero con una mayor presencia que en días anteriores, los egipcios han acudido en masa a la plaza Tahrir, algunos de ellos por primera vez desde que comenzaron las protestas, para reclamar la salida definitiva del poder de Mubarak, que gobierna el país desde hace tres décadas. También ha habido protestas en Alejandría, segunda ciudad del país.
De poco parecen haber servido las concesiones hechas hasta ahora por el mandatario, como su decisión de no presentarse a las elecciones presidenciales de septiembre o su promesa de una transición pacífica del poder. Tampoco parece estar surtiendo efecto el diálogo emprendido el domingo por el nuevo vicepresidente, Omar Suleiman, con los grupos de oposición, incluidos los ilegalizados Hermanos Musulmanes.
Suleiman ha anunciado hoy, tras un encuentro con Mubarak, la formación de una "comisión constitucional, que supervisará las enmiendas a la Constitución y las enmiendas legislativas que se requieran". Asimismo, ha asegurado que está en marcha "una hoja de ruta clara con un calendario fijo para cumplir con una transferencia pacífica y organizada del poder".
Ruanda: proponen la castración para frenar los nacimientos
La idea nació del propio gobierno ruandés: castrar a los hombres para poner freno al crecimiento poblacional, difundió hoy El Mundo en su sitio web.
Ruanda es uno de los países con menos recursos naturales de África, y ocupa el puesto 16 del mundo en cuanto a crecimiento de su población, que se ubica en el orden de un 2,82% de acuerdo con el World Factbook de la CIA.
Es por ello que el gobierno de Kigali prevé castrar a cerca de 700 mil varones en los próximos tres años con el objetivo de poner coto a los nacimientos, utilizando un método que para la Organización Mundial de la Salud es uno de los más seguros y efectivos: la vasectomía.
Asimismo, sostuvo que el país es "un lugar de tránsito" para extranjeras que son llevadas para la prostitución a Chile, Brasil, México y Europa, en tanto recibe personas para explotación sexual de Paraguay, Brasil, Perú y República Dominicana.
El Departamento de EEUU advirtió que "Argentina no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata", aunque reconoció que "está haciendo esfuerzos para lograrlo". Tras valorar que se produjeran las primeras condenas en virtud a la ley 26.364 contra la trata, promulgada en 2008, y se mejoraron los mecanismos para identificar y atención de víctimas, alertó que "el número total de condenas fue baja en comparación con el de víctimas identificadas". En ese sentido, denunció una "supuesta complicidad de funcionarios con los traficantes, para prevenir un mayor esfuerzo global de lucha".
Cientos de manifestantes se enfrentaron ayer con policías en la capital de Haití en medio de protestas para exigir al presidente saliente René Préval que deje su cargo, sin esperar la segunda vuelta en la que será elegido su sucesor.
La policía hizo disparos al aire y lanzó gas lacrimógeno para impedir que los manifestantes se acercaran al palacio presidencial en la plaza central en Puerto Príncipe.
El caos se produjo porque los manifestantes pedían la salida del presidente quien debía finalizar formalmente ayer su mandato de 5 años. Lo que pasa es que la asunción formal de Préval había sido retrasada y esto implica que él puede continuar hasta el 15 de mayo para completar su mandato. Sobre esto la la ministra de Cultura y Comunicaciones del país caribeño, María Laurence aclaró que la salida en mayo "está establecida en una Ley aprobada en el Congreso de Haití en la que se especificó que el Gobierno del mandatario debe durar los cinco años exactos, que iniciaron el 15 de mayo del 2006".