La Ciencia del Espíritu
Los expertos se han dedicado a estudiar la relación entre geometría cerebral y termorregulación e intentar "arrojar luz sobre los mecanismos de esta última". Y es que, a pesar de la importancia de la gestión energética del cerebro, "todavía se desconocen los mecanismos de regulación de su temperatura", sostienen.
En este sentido, los especialistas añaden que "existen muchas discrepancias acerca de la capacidad de refrigeración selectiva del volumen cerebral". Por ello, Bruner propone una técnica de análisis de la distribución del calor de la cavidad craneal en función de la forma del cerebro para desentrañar estos mecanismos.

A las personas con esquizofrenia les cuesta distinguir la información relevante de la irrelevante.
Una intervención temprana parece ser la clave que han encontrado investigadores de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés) para mejorar trastornos cerebrales como la esquizofrenia.
A través del entrenamiento mental - por ejemplo, con ejercicios de la función ejecutiva que enseñan a los pacientes a centrar su atención selectiva y recordar información importante - , los científicos han intentado abordar estas enfermedades. El último número de la revista Neuron recoge sus resultados.
Un grupo de científicos ha descubierto que la enfermedad de Alzheimer que causa la pérdida progresiva de la memoria y de otras habilidades mentales afecta más al cerebro de las mujeres que al de los hombres.
Estas diferencias de género fueron descubiertas después de realizarse estudios a gran escala con la participación de pacientes femeninos y masculinos en la misma etapa de la enfermedad. El análisis, que constaba de 15 pruebas diferentes, llevado a cabo por los científicos de la Universidad de Hertfordshire, Reino Unido, demostró por primera vez que el cerebro masculino combate mejor a la demencia senil progresiva que acompaña al Alzheimer.

El punto se conoce como area ventromedial y se ubica en la parte frontral del cerebro, justo encima de los ojos.
La ingenuidad o facilidad de ser engañado podría deberse a la falta de desarrollo o deterioro de un área del cerebro, señalan científicos de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos.
El lugar se conoce como área ventromedial y se ubica en la parte frontal del cerebro, es un lóbulo del tamaño de una pelota de tenis que está justo por encima de los ojos, de acuerdo con un artículo publicado en el portal de noticias de salud Medicalxpress.
En la cena en donde estuvo como invitado de honor Stephen Hawking se dio a conocer un manifiesto en donde Low y otros 25 investigadores afirman que las estructuras cerebrales que producen la conciencia en los seres humanos también existen en los animales. "Las áreas cerebrales que nos distinguen de otros animales no son los que producen la conciencia".
Comentario: Como complemento a este artículo los invitamos a la lectura del siguiente artículo:
Los rayos de los dioses: El Universo Eléctrico
Preguntarse si el cerebro humano, un órgano de apenas unos cuantos centímetros, es más grande que el universo no es algo tan absurdo como podría parecer en primera instancia, aunque no por ello acertado.
El cerebro humano tiene el tamaño de dos puños y pesa tres libras, pero puede hacer muchas cosas. Hamlet lo expresó bien: "Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y sentirme rey de un espacio infinito". El universo, según la física, pese a ser enorme podría no ser infinito; el universo observable tiene un radio de 46 mil millones de años luz; el Big Bang, aparentemente el origen del universo, habría ocurrido hace 13.7 mil millones de años. El cerebro humano - con la concesión materialista de que éste genera la dimensión mental - puede "crear" seres hipotéticos como "una piedra tan grande que ni siquiera dios la pueda cargar" e imaginar universos eternos, sin principio ni final. Aunque claro el debate es más complejo que solo imaginar (en realidad suponer que imaginamos) lo infinito y pensar que este acto supera a la realidad del universo.
El cerebro humano de algunas personas mayores es capaz de mantener la 'eterna juventud'. En busca del tratamiento que pueda prevenir la pérdida de memoria o incluso la enfermedad de Alzheimer, los científicos estadounidenses están estudiando las razones de este fenómeno.
En el marco de su estudio, publicado en el 'Journal of the International Neuropsychological Society', los expertos de la Universidad de Chicago revelaron que, bajo ciertas condiciones, un selecto grupo de personas mayores de setenta años, conocidos como los 'SuperAgers', gozan de una anatomía cerebral especial, por lo que pueden pensar y recordar incluso mejor que los jóvenes de treinta años.
Comer burritos y beber cervezas mexicanas difícilmente te otorgará poderes psíquicos, pero imaginarlos puede que sí.
Red Pill Junkie, blogger del sitio Daily Grail y de Gralien Report, cuenta en un reciente post los pormoneres de un experimento de telepatía a distancia. En una conversación vía Skype con Christopher McCollum, también colaborador de Gralien, Red Pill Junkie realizó un experimento clásico utilizando cartas de percepción extransensorial, conocidas como "cartas Zener", en este caso de estirpe electrónica. Estas cartas muestran uno de 5 símbolos en cada uno de los 25 psi naipes. Se sugiere que se utilice un sistema de recompensa o de reforzamiento positivo para mejorar los resultados de la adivinación.
Para comprobarlo, un grupo de científicos del Max Plank Institute for Evolutionary Anthropology separaron a 562 niños de dos años en tres grupos, con la intención de que, por separado, vieran cómo a un adulto se le caía un lápiz y luego le costara levantarlo.
La idea era medir la preocupación de los menores por esa persona, rigiéndose por otros estudios que aseguran que esto se puede observar a través de la dilatación de las pupilas, como lo publicó hace unas semanas el periódico Psychological Science.
Cuando a Cynthia Craig le diagnosticaron depresión posparto hace ocho años, le dijo a su médico de cabecera que tenía ansiedad respecto a la maternidad. Se preguntó si había cometido un error catastrófico al dejar su trabajo, si podría afrontar las muchas horas en casa sola cuidando al bebé e incluso si debería haber tenido hijos.
"Ansiedad es algo que siempre he tenido, especialmente en momentos de cambio", dijo Craig, de 40 años, que vive en Scotland, en el estado de Ontario en Estados Unidos. "Pero nunca me preocupó el nivel de ansiedad, y nunca me impidió salir de casa, conducir, socializar o hablar delante de otros", agregó.