La Ciencia del Espíritu
Ya se sabía que la esquizofrenia, una de las enfermedades mentales con mayor grado de discapacidad, tenía algún vínculo con el sistema inmune del ser humano. Ahora, un equipo de científicos ha conseguido constatar que una región del genoma implicada en la función del sistema inmunitario, el llamado complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), está relacionada con la predisposición genética a padecer este trastorno.

Revelan que el alza de CO2 en reuniones de políticos afectan sus decisiones, Whitehall, Londres 18 de octubre de 2012.
"Si la gente no puede pensar o actuar, obviamente podría ser negativo para la economía", destacan los científicos al revelar sus estudios.
Para el laboratorio, los nuevos resultados fueron una sorpresa, según su informe publicado ayer. Siempre se creía que los efectos dañinos del CO2 serían cuando el nivel de estas partículas sumaban 10.000 mil o 20.000 mil partes por millón (ppm).
Investigadores de la Universidad de Newcastle y del Centro Wellcome Trust de Neuroimagen de la UCL sometieron a 13 personas a escuchar 74 grabaciones de distintos sonidos mientras medían su actividad cerebral a través de una resonancia magnética.
Durante el estudio, analizaron la respuesta del centro cerebral a cada estímulo, lo que les permitió determinar cuál es el peor sonido del mundo para los seres humanos.
El altruismo
Es la preocupación por el bienestar de los demás presente en muchas culturas y también en animales que son capaces de sacrificarse por el bien de su manada. El puro altruismo implica sacrificar algo como tiempo, energía sin expectativa de ningún tipo de compensación o beneficio sea directo o indirecto.
El comportamiento altruista en el reino animal aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa incluso a costa la reducción de la propia supervivencia. Aún así esta teoría no puede explicar porqué se dan comportamientos altruistas entre animales que no están emparentados.
El estudio
¿Por qué algunas personas son muy egoístas y otras todo lo contrario? Estudios previos mostraron que datos como la clase social, el género, el nivel de educación o los ingresos difícilmente explican esta diferencia en cuanto al comportamiento altruista.
Recientes estudios de neurociencia han demostrado que las diferencias en la estructura cerebral podrían estar relacionadas con diferencias también en los rasgos de personalidad y habilidades. Un equipo de la Universidad de Zurich dirigido por Ernsr Fehr, muestra que existe una conexión entre la anatomía del cerebro y el comportamiento altruista.
En esta Academia, personas jóvenes con facilidad para las lenguas pasan de no tener conocimiento alguno sobre idiomas como el árabe, el ruso o el dari, a hablarlos con fluidez en solo 13 meses. Para conseguirlo, emplean todo el tiempo del día y de la semana en el estudio de dichos idiomas.
Por esta razón, este entorno fue el escogido por investigadores de la Universidad de Lund, en Uppsala, para analizar los efectos sobre el cerebro humano del aprendizaje de un idioma en un corto periodo de tiempo.
El hombre no es la única especie animal con conciencia de sí: además de los grandes primates, hay otros animales que han desarrollado esta característica cerebral.
La conciencia es una de las capacidades que el ser humano más valora de sí mismo o, dicho de otra forma, una de las capacidades en torno a la cual se ha construido históricamente un discurso positivo, de alta estima, teniéndoles como uno de los rasgos principales que nos separan tanto de la naturaleza y el mundo animal, como de la parte instintiva que vive en nosotros mismos.
El conocido neurocirujano estadounidense Eben Alexander relató a un semanario su viaje "fuera del cuerpo" cuando estuvo en estado de coma. Según dijo fue una odisea de siete días en lugares celestiales.
Alexander, académico y especialista de neurología de la Universidad de Harvard, de 58 años de edad, le contó a la revista Newsweek que se consideraba a sí mismo como cristiano, pero siempre estuvo muy lejos de la iglesia y nunca creyó en la vida celestial. "Como un neurocirujano, yo no creía en el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte", explicó.
La enorme brecha entre la macroeconomía y la economía real, o entre la economía de las corporaciones y la economía de los individuos hace que la bonanza de unos pocos no sólo hipoteque la riqueza (y la salud) de la mayoría sino que arriesga la continuidad misma del escenario sobre el que discurre esta empresa. La palabra economía nos remite etimológicamente a la (buena) administración de la casa, es decir de la Tierra. La economía está intrínsecamente ligada en un origen a la ecología; sin embargo, hoy no podría estar, en la práctica, más divorciada.
Repetidos experimentos, avalados por numerosos científicos, han comprobado la existencia de fenómenos de percepción extrasensorial; sin embargo, el mainstream de la ciencia sigue rechazando a la telepatía, acaso víctima de un nuevo dogma, avatar de una estrecha visión religiosa.
La ciencia lleva la voz dominante de lo que es real en nuestra cultura. Su método de obtención de conocimientos, aparentemente objetivo y riguroso, se ha erigido como el más efectivo dentro de nuestro paradigma sociocultural. Sin embargo, como antes la religión, que tanto criticó, la ciencia ha construido una autoridad oficial que en ocasiones legisla a través del dogma.