La Ciencia del Espíritu
Estos son los resultados de un estudio realizado durante tres años en 30 países europeos por un grupo científico dirigido por Hans Ulrich Wittchen, director del Instituto de Psicología Clínica y Psicoterapia de la Unversidad de Dresde, Alemania. Los resultados no han sido comparados con la situación de este tipo de enfermedades en otras partes del mundo debido a la diferencia de los parámetros empleados en otras investigaciones.
Una parte de los 33 genes de personas que padecen autismo, también predominan aunque en una forma modificada en pacientes esquizofrénicos. Investigadores estadounidenses aseguraron esto en un reporte del Centro de Investigación Genética en Massachusetts citado por el sitio online HealthDay.
Según la investigación, por primera vez quedó establecido un enlace de la esquizofrenia con el autismo en 22 de sus 33 genes. "Arreglando los genomas de un grupo de niños con trastornos neurológicos, incluso con autismo, logramos encontrar el lugar exacto donde se 'rompieron' las hebras de ADN y cambiaron sus segmentos dentro de un cromosoma o entre los cromosomas", explicó el científico James Guzella, director del Centro y cabeza del estudio.
En 1962 el reconocido psicólogo social Solomon Asch se confabuló con el equipo del programa Candid Camara para demostrar como las personas se conforman a la norma. La facilidad con la que una persona modifica su conducta para conformarse con la de un grupo hace pensar en que se trata de un truco o una broma - que es una farsa. Pero esto sólo ocurre porque observar cómo se diluye la individualidad resulta cómico y francamente ridículo cuando no estamos dentro de ese grupo - si un indiviudo ve este video en un grupo en el que nadie ríe, probablemente ese indiviudo no se reirá. Tomamos conciencia al observar desde fuera nuestra conducta grupal que la realidad colectiva, la del experimento o la de fuera del experimento, es la farsa de la individualidad.
Este mismo experimento fue replicado en la Universidad del Sur de Florida con los mismos resultados: una persona en el elevador ante la amenaza de marginarse del grupo actúa conforme a la norma, aunque la conducta que imita sea anormal.
Un estudio, publicado en Archives of General Psychiatry, ha mostrado que los psicópatas, quienes se caracterizan por falta de empatía, tienen menos sustancia gris en el área del cerebro relacionada con el hecho de entender las emociones ajenas.
Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética cerebral de 44 criminales adultos violentos en Gran Bretaña que ya habían sido diagnosticados de trastornos de personalidad antisocial (TPA). Los crímenes que habían cometido incluían asesinato, violación, intento de asesinato o graves daños corporales. De los 44 hombres estudiados, 17 sufrían TPA y una psicopatía. Los investigadores también escanearon el cerebro de 22 hombres sanos que no habían cometido delitos.
Los resultados mostraron que el cerebro de los psicópatas tenía mucha menos sustancia gris en la corteza prefrontal anterior y en los lóbulos temporales que los criminales no psicópatas y las personas normales. El equipo concluyó que existen claras diferencias de conducta entre las personas con TPA dependiendo de si sufren o no una psicopatía. Sus patrones de criminalidad son diferentes, lo que indica la necesidad de un enfoque separado en el tratamiento.
Para leer el estudio completo ir a [Arch Gen Psychiatry 2012]

Cambiando solo la palabra « psicópata » por « político » en la definición de psicopatía cuadran perfectamente los síntomas de este trastorno psicológico.
Además, los políticos tienen como característica el tener necesidades especiales y formas atípicas de satisfacerlas, que en general implican cierta ritualización. El acto político hacia el otro se configura mediante la necesidad del político y su código propio, que desde su punto de vista lo exime del displacer interno.
El problema de las necesidades de los políticos es que al no ser compartidas por el grupo, no pueden ser comprendidas ni generar empatía, por situarse fuera de las leyes de la costumbre y del bien común, aunque estas necesidades son sentidas con fuerza e impelen a la acción para el político.
La Dra. Karen Hylen compara el acto de canibalismo con la euforia que se alcanza usando drogas o cualquier otra acción adictiva. "Las personas que han participado en este acto reportan sentimientos de euforia o conseguir un "subidón" mediante la realización de la acción hasta el final... al igual que un adicto a la cocaína se convierte en adicto en el proceso de cortar líneas antes de ingerir la droga en sí", dijo el Hylen.
En las últimas dos semanas, el mundo ha aprendido sobre la antropofagia desde el ataque de Rudy Eugene a un mendigo en Florida, que se cree fue generado por la droga conocida como "sales de baño".
Un equipo de especialistas encabezado por Mathias Pessiglione realizó el experimento. Ellos enseñaron a un grupo de voluntarios dos videos: el primero mostraba un bombón que se encontraba sobre la mesa, en el segundo una mano escogía un bombón entre varios. Después los científicos les preguntaron a los participantes del estudio qué bombón elegirían ellos. Al mismo tiempo los investigadores seguían la actividad cerebral de estas personas a través de la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf).
A estas alturas es innegable que vivimos en un mundo totalmente controlado por un poder detentado por individuos patológicos y psicópatas. Teniendo algunos conocimientos sobre el fenómeno de la psicopatía podemos ver claramente que el funcionamiento del sistema que rige las vidas de todos es marcadamente de carácter psicopático. En Sott.net se han publicado y se continuarán publicando artículos e investigaciones sobre el mal del mundo, es decir, la psicopatía.
Esta temática, cada vez que ha sido abordada desde una perspectiva relacionada con la política y el poder, continuamente se ha censurado, y aquellas personas que se han atrevido a tratarlo han sido vilipendiadas de todas las formas imaginables, o simplemente condenadas al ostracismo más absoluto.
Esta es una ley del Sistema de control: cuando alguna información puede alterar el funcionamiento del mismo, rápidamente hay que eliminar o manipular ésa información para que desaparezca dicha perturbación. El QFS (Quantum Future School) define este acto como "control de daños":
"El QFS utiliza el término control de daños para describir la reacción del sistema de control ante cualquier divulgación que es desfavorable para sí mismo. Para entender el concepto, debemos comenzar con la premisa de que el poder fundamentalmente se basa en el control de las creencias y percepciones de la mayoría de la humanidad. De esto se deduce que cierta información y, sobre todo ciertas percepciones desencadenadas por la información, deben ser suprimidas con el fin de mantener el statu quo.
El control de daños es una actividad que busca reparar el daño hecho al statu quo provocado por cualquier información nueva dada a la conciencia pública. Sus métodos son tan diversos como los de manipulación en general. El fenómeno existe a diferentes escalas [religión y política, por ejemplo].
Anne y Miguel son los padres de Michael y aunque están cansados de esta situación, siguen luchando para intentar ayudar a su hijo. Al parecer, desde que nació empezó a desarrollar un comportamiento violento fuera de lo normal. No se trataba de la clásica rabieta ya que era capaz de mantener una pataleta incansablemente, según han explicado al New York Times. Era capaz de desplegar una enorme rabia por cualquier tontería y manifestarla dando golpes con la pared, el asiento del inodoro o ponerse a recortar metódicamente unos pantalones con unas tijeras, si nadie lo estaba vigilando.
A partir de los 5 años, sin embargo, sus padres recuerdan la habilidad de su hijo para pasar de la ira más monstruosa al encanto más calculador. Y fue por entonces cuando empezaron a sentirse totalmente desarmados. Cuando fueron a consultar especialistas, las opiniones apuntaban al 'síndrome del primer hijo' o del príncipe destronado: los celos clásicos desarrollados por el niño que se ha acostumbrado a ser el único. Pero eso no satisfacía ni explicaba que, al pasar los años, la rabia del mayor fuese a peor.
Con los libros de psicología infantil les fue igual: tan pronto parecía que una técnica estaba funcionando, Michael volvía a las andadas. Vieron a sucesivos médicos, ocho distintos hasta hoy, y nada les ha podido ayudar demasiado tiempo. En este sentido, ha sido diagnosticado como niño con síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Así que Michael continúa con sus comportamientos distantes, maquinales o violentos, a veces furiosos, a veces fríos y calculadores.
Comentario: Para profundizar en la temática de la Psicopatía sugerimos la lectura de los siguientes artículos:
¿Qué es un Psicópata?
El Psicópata: La Máscara de la Cordura
Cómo Ven los Psicópatas Su Mundo
Robert Hare: "La mayoría de los psicópatas no son asesinos. Están en la política o en los negocios"
Los psicópatas padecen una anomalía cerebral
El jefe psicópata: radiografía de un depredador
Tratar de mejorar, esforzarse, fijarse metas y buscar la superación es positivo para el aprendizaje. Pero, ¿y cuando nunca es suficiente?, cuando la persona se convierte en esclava del éxito, - o si no logro ser el mejor en esto - he fracasado, entonces el perfeccionismo se convierte en una conducta muy autodestructiva.
¿Esfuerzo o Perfeccionismo?
El que algo quiere algo le cuesta, como dice el refrán. Una persona puede ser exigente consigo misma, esforzarse para conseguir un objetivo, esto no es negativo sino todo lo contario.
El problema viene cuando nunca es suficiente, cuando no importa lo bueno que se consiga porque "tendría que haber sido mas". Cuando los logros personales se miden con los de otros para criticarse, cuando la persona en lugar de felicitarse por lo que consigue se critica por lo que aún no logró. Cuando el éxito es necesario, y el error imperdonable.
Cuando esto sucede la persona tiene un problema que puede derivar en estrés crónico, depresión, ansiedad, aumento de la tensión arterial, dificultades para concentrarse y dormir. El problema del perfeccionista es que no puede admitir que la perfección no existe.
Comentario: Para entender con mayor claridad la evidente correspondencia entre "ser político" y "ser psicópata" sugerimos la lectura del material de "Ponerólogía Política".
Estos artículos consituirán un excelente punto de partida:
Ponerología 101: Trepando a la cima
Reflexiones sobre Ponerología Política
Los patócratas
Ponerología 101: Serpientes en traje