Salud y Bienestar
La pyme valenciana lidera el proyecto europeo Ecoglauca Ergon que desarrolla parcelas experimentales en las localidades de Enguera y Fontanars dels Alforins, recuperando la salud y fertilidad de terrenos de cultivo yermos y abandonados de secano, que son foco de inicio de incendios forestales. Gracias a él, se compatibiliza la mejora ambiental con la mejora en las rentas de los agricultores con la explotación de la biomasa como recurso. El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 1.300.000 euros, la mitad, financiado por la Comisión Europea.
Aunque la constitución de Abba Gaia data de 2008, su primera línea de negocio nació en 1998. Navarro, doctor en Ciencias Químicas Químicas acumula más de 20 años de experiencia en distintos centros de investigación nacionales además de en la Universidad de Davis en California. Con el desastre ecológico de Aznalcóllar (producido por un vertido de residuos tóxicos en el Parque nacional y natural de Doñana), Navarro participó en el grupo interdisciplinar del CSIC desplazado al terreno para estudiar la recuperación del suelo contaminado. De allí surgió el proyecto de primera mejora por ingeniería genética de la Nicotiana glauca (conocida como tabaco moro).
El estudio, publicado en The Cochrane Library, fue realizado por media docena de investigadores de varios países. En él, los autores subrayan que encontraron evidencias de que "la vitamina D3 reduce la mortalidad en la mayoría de las mujeres mayores, tanto si viven de forma independiente o están ingresadas en alguna institución", dicen en sus conclusiones.
Los 50 estudios previos fueron realizados sobre unas 94.000 personas, la mayoría con una edad media de 74 años. Estas personas, "al llegar a edades avanzadas y sobre todo tras la menopausia, tienden a una pérdida de esta vitamina, fundamental para reducir las fracturas óseas hasta en un 20 por ciento", dicen los investigadores, que comparan el dato con las personas que poseen un nivel más alto de esta sustancia.
Según Goran Bjelakovic, de la Universidad de Nis (Serbia), "Numerosos estudios y ensayos clínicos observaron que una cantidad adecuada de vitamina D tiene un efecto positivo en nuestra salud y puede reducir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares". Los resultados variables encontrados sobre sus efectos en otros estudios acerca de la prevención de la mortalidad llevaron a los investigadores a realizar este estudio, más preciso y detallado.
La situación es crítica en los municipios de Guantánamo y Caimanera, con índices de infestación (relación matemática entre viviendas visitadas y larvas encontradas) de 0,66 y 0,32, respectivamente, superior al 0,05 tenido como seguro frente a la posibilidad de transmisión de dengue.
Maritza Rodríguez, responsable provincial del Programa de Vigilancia y Control del Aedes aegypti, precisó a la AIN que julio transcurre con indicadores elevados del vector, presente en 271 viviendas al terminar junio, muestra de la indolencia poblacional y de la mala calidad del trabajo antivectorial.
Ejemplificó que la mayoría de los focos larvarios son en tanques bajos y el perímetro hogareño, lo cual señala a la familia como negligente y criticó a los operarios antivectoriales porque el 36 por ciento de los hallazgos los protagonizaron los grupos de auditoria a la calidad de su trabajo, calificada de deficiente.
La importancia de la Vitamina C se basa en su poder óxido-reductor.
El oxígeno es un elemento imprescindible para la gran mayoría de los seres vivos complejos de la Tierra pero, a su vez, es una molécula altamente reactiva. La paradoja del oxígeno es que siendo una sustancia necesaria para la vida, de forma natural se producen subproductos de su metabolismo (radicales libres, peróxidos,...) que dañan a las células. Es por ello que las células disponen de enzimas y sustancias antioxidantes que de forma conjunta previenen de este daño oxidativo sobre el ADN (mutaciones, cáncer,...), proteínas (inhibición de enzimas, degradación,...) y lípidos (afectación de membranas celulares,...).
Mientras otros estudios han demostrado los efectos dañinos de la contaminación del aire en el corazón y los pulmones, éste es uno de los primeros estudios a largo plazo que muestra el impacto negativo en el cerebro, dice Laura Froken, investigadora principal del proyecto y estudiante de doctorado en neurociencia en la Universidad Estatal de Ohio.
"Los resultados sugieren que una exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos negativos visibles en el cerebro, lo cual podría ocasionar varios problemas de salud" apunta Fonken.
"Esto podría tener implicaciones importantes y problemáticas para aquellas personas que viven y trabajan en áreas urbanas contaminadas". El estudio aparece en línea esta semana en la revista Molecular Psychiatry.
Para este estudio, Fonken y sus colaboradores del departamento de neurociencia de la Universidad Estatal de Ohio trabajaron con investigadores de la universidad del Davis Heart e Institudo de Investigación del Pulmón.
Un estudio recién publicado por expertos australianos concluye que la mala salud dental es tan mala para la fertilidad como la obesidad. Las mujeres con enfermedades de encías se demoran hasta siete meses para quedar embarazadas, dos más que la media.
Los autores de la investigación, que expusieron sus resultados en una convención en Suecia, creen que la causa es la inflamación, que si no es controlada puede desencadenar reacciones capaces de alterar el funcionamiento normal del cuerpo.
Las enfermedades periodontales severas, que en Europa afectan a alrededor del 10% de la población, ya habían sido vinculadas a los problemas de corazón, a la diabetes de tipo 2 y al aborto involuntario, además de a la mala calidad del esperma en los hombres
Comentario: A pesar de lo expresado en el artículo la sal está permitida en la dieta paleolítica por ser fuente fundamental de sodio. El sodio regula el equilibrio de los líquidos, contribuye al proceso digestivo y participa en la conducción de los impulsos nerviosos. El cloruro de sodio (sal de mesa), a pesar de estar demonizada por la dietética oficial actual, tiene un rol importante en un organimos sano, y es una sustancia que puede encontrarse en varios alimentos en forma natural.
Esta dieta nace de las investigaciones del doctor Loren Cordian, apasionado con la relación genética-alimentación y beneficios para la salud. Robb Wolf, bioquímico y vocero de esta dieta, estudió con el Dr. Cordain y encontró la relación nutrición-rendimiento, llegando a la conclusión que el 70% del rendimiento físico se basa en la alimentación.
Es un estilo de vida que promueve basar la alimentación en los alimentos que estaban al alcance de los primeros hombres que habitaron la Tierra. Luego de muchos estudios se ha llegado a la conclusión de que en la época paleolítica fue que el hombre logró un mayor grado de rendimiento físico. En esa era no existían los derivados de los lácteos, los granos, el azúcar refinada y sal. Tiene una pirámide alimenticia distinta a la que se conoce, se divide en cinco grupos: carnes, vegetales, frutas, frutos secos y bayas (berries).
La puede realizar cualquier persona que busque mejorar su salud, bajar su índice de grasa corporal, perder peso y no volverlo a ganar, prevenir y hasta revertir enfermedades como la diabetes, hipertensión y colesterol alto.
Klotho es el nombre de esta hormona producida por el riñón. Estas hormonas se secretan al medio que las rodea y a través de la circulación llega a todos los organismos del cuerpo, ejerciendo así una función de antienvejecimiento.
El estudio codirigido por Alberto Ortiz (Fundación Jimenez Díaz) y Ana B Sanz (Instituto de investigación del Hospital Univeristario de la Paz), ha descubierto que las inflamaciones son las causantes del envejecimiento. La inflamación disminuye la producción de la hormona Klotho en el riñón, pudiendo reducirse hasta en un 90 por ciento. Estos científicos junto con Grupos de Investigación de los hospitales de Córdoba y Asturias, estudiaron el comportamiento de Klotho en ratones con fracaso renal agudo. El descenso de la producción de esta hormona se observó en las primeras horas del fracaso renal. Otro dato del estudio ha sido que La escasez de Klotho persistió más de una semana, cuando el riñón incluso ya había recuperado su función normal.
Con el inicio de la agricultura, hemos incorporado grandes cantidades de hidratos de carbono a nuestra nutrición, sobretodo en forma de cereales y derivados (harinas, siropes de maíz...). En el pasado, durante millones de años, formamos parte de las conocidas cómo "sociedades cazadoras-recolectoras", dónde los nutrientes ricos en hidratos de carbono escaseaban, y únicamente podían encontrarse en frutas, tubérculos, otras verduras y muy de vez en cuando miel.
En la actualidad, un gran número de publicaciones alertan de los problemas para la salud que conllevan el consumo excesivo de hidratos de carbono, sobretodo en su forma más refinada. Se relaciona con enfermedades cómo los Hipertensión arterial, la Diabetes tipo II o la Aterosclerosis. Por éste motivo, la comunidad científica ha intentado clasificar los hidratos de carbono según su respuesta a la glucemia (y a la insulina) que producen al ingerirlo, ya que se ha observado que el exceso de liberación de insulina conlleva a la hiperlipidémia, acumulación de grasa visceral y a la aterosclerosis. Para ello, en el año 1981, el doctor David J. Jenkins, ideó el concepto del Índice Glucémico.