arqueología
© Alberto LópezUno de los sondeos realizados en el exterior de la cueva.
Hoy está previsto iniciar la quinta campaña de excavaciones en la cueva de Valdavara (Becerreá), dentro del proyecto de investigación de los yacimientos paleolíticos lucenses que coordina la Universidad de Santiago. El equipo que lleva a cabo estos trabajos, dirigido por el arqueólogo Manuel Vaquero, realizó ayer los preparativos para reanudar estos sondeos, que han proporcionado importantes hallazgos durante los últimos años.

Uno de los objetivos básicos de esta nueva campaña consiste en determinar mejor qué relación hay entre los niveles arqueológicos localizados en el interior y el exterior de la cueva. En la zona situada ante la boca de la gruta se encontró con anterioridad el nivel más antiguo del yacimiento, datado en unos 20.000 años. Los arqueólogos pretenden saber si dentro de la cavidad hay también materiales de esa época, que ofrece un especial interés científico porque corresponde cronológicamente con la cultura solutrense, de la que no se conoce ningún rastro seguro en el noroeste ibérico.

En las anteriores campañas también se localizó en el exterior de la cueva un nivel arqueológico de 10.000 años de antigüedad que se encuadra en el período mesolítico, una etapa intermedia entre el Paleolítico y el Neolítico. Los arqueólogos, sin embargo, no esperan hallar más materiales de esa etapa, puesto que los niveles en los que podrían aparecer ya han sido suficientemente investigados. Tampoco cuentan con efectuar más hallazgos de la prehistoria reciente, representada en este yacimiento por piezas arqueológicas y restos humanos de las edades del Cobre y del Bronce, con antigüedades que oscilan entre 5.000 y 3.500 años.

Fósiles en la cantera

Los trabajos de la nueva campaña arqueológica se centrarán exclusivamente en la cueva hasta finales de mes. Más adelante, en julio, una parte del equipo se dedicará también a completar la investigación del yacimiento de fósiles descubierto hace dos años en una cantera situada a unos quinientos metros de la gruta. En este lugar se han encontrado numerosos restos de animales con una antigüedad mínima de en torno a 103.000 años, según indica una datación realizada recientemente. Este yacimiento se considera como el depósito de fauna cuaternaria más abundante y variado de Galicia.