La vida misma consistía en una serie de aprendizajes que nos empujaban a alcanzar un estado más elevado como seres humanos. Es decir para nuestros ancestros griegos nunca se dejaba de aprender y por mucho que se aprendiera siempre se podía aprender más en pro de conseguir el citado perfeccionamiento. Es obvio que en aquella época los ancianos contaban con cierta relevancia y respeto pues sus experiencias eran mayores y por tanto sus conocimientos.
Por otro lado la educación debía responder a las necesidades sociales de la civilización, es decir en primer lugar había que determinar que cosas o aspectos demandaba la sociedad, para suplirlas preparando ciudadanos para cumplir una labor determinada, y a partir de esa base seguir construyendo el perfeccionamiento. Es bien conocido que la escuela Pitagórica consideraba tres elementos fundamentales como disciplinas educativas: las Matemáticas, la Astronomía y la Música.
Este significado original se ha perdido actualmente, puesto que para la mayoría de las personas la educación no consiste más que en una serie de protocolos que supuestamente deben servir para la inserción y adaptación social de los individuos a ciertos patrones supuestamente aceptados por la mayoría, y una vez adquirido este conocimiento y el rol que se debe desempeñar en la estructura social se considera que ya se está "preparado" y la labor educativa termina. Pasando por alto la segunda etapa del proceso educativo que es seguir aprendiendo y perfeccionándose (y no solamente en el área profesional sino en todos los aspectos que nos ayudan a ser mejores como personas). ¿Dónde ha ido a parar la curiosidad innata que teníamos cuando éramos niños?
Son muy pocos los individuos hoy día que procuran seguir un proceso de aprendizaje aspirando a ser algo mejor (y no me refiero a seguir estudiando cosas en las instituciones de enseñanza oficiales, sino a ser autosuficiente para investigar, observar, experimentar y sacar conclusiones por uno mismo independientemente de lo que se diga oficialmente o piense el resto de la sociedad) mientras la inmensa mayoría se dedica a vivir unas vidas rutinarias y llenas de insipidez, basadas en el triunvirato que gobierna las vidas de la sociedad occidental: Trabajo- Familia-Ocio.
Sin trabajo asumiendo el pensamiento occidental actual es poco menos que inconcebible tener una familia y disfrutar de un ocio, pues el primero es la fuente de ingresos que nos permite desarrollar las otras dos cosas. Bien y aparte del trabajo , la familia y el ocio ¿cuántos se preocupan por seguir aprendiendo? ¿cuántos piensan por si mismos? ¿cuántos ponen en duda lo que se les enseña bajo el análisis del razonamiento en búsqueda de respuestas mas satisfactorias que nos hagan mejorar como seres humanos?.
Pero bien hagamos un análisis real de como ha ido evolucionando la educación, de lo que era y de lo que es, a pesar de nombrarse con la misma palabra. Pasando por medio varios siglos de barbarie y guerra en los que tan sólo unos pocos recibían cierta educación, tenemos que centrarnos en los siglos 19 y 20 de nuestra era para encontrar un cambio significativo en cuanto a la educación en lo que se refiere al acceso a ella por parte del grueso de la población.
Inicialmente más que de educación yo hablaría de adoctrinamiento, la transmisión de conocimientos se centraba en la metodología del aprendizaje memorístico y en la imposición del poder establecido que regía lo que tenía que ser enseñado, a esta oscura y catastrófica era le debemos dichos tan macabros y populares como el famoso "la letra con sangre entra". Simplemente o se aprendía lo que se proponía y cómo se proponía o había consecuencias en forma de castigo y humillación. Además como un plus añadido había que dar gracias por tener el "privilegio" de ser educado.
Aparte de la institucionalización de la educación y el acceso a ella en la mayoría de los países occidentales hubo que esperar algo de tiempo para que aparecieran personajes como Piaget o Vigotski que intentaron estudiar el fenómeno en base a sus propias experiencias, que si bien en un principio parecieran ser desde cierto punto de vista antagónicas, son claramente complementarias.
Básicamente y a grandes rasgos se podría decir que Piaget afirmaba que el desarrollo de nuestra habilidad cognitiva dependía del desarrollo del cuerpo por tanto ciertos aspectos intelectuales sólo podrían desarrollarse cuando el individuo adquiera cierta madurez fisiológica.
Por otro lado Vigotski partía de la base de que si el individuo tenía unos cimientos sólidos en su estructura cognitiva y era capaz de relacionarlos con otros conceptos, estos se integraban significativamente dentro de sus esquemas desarrollando una zona de potencial de aprendizaje que consistía en todos los conocimientos susceptibles de ser relacionados e integrados en la estructura existente, el desarrollo físico del individuo tenía una menor importancia.
Hoy día lo comúnmente aceptado es un híbrido entre las dos teorías, puesto que tanto el desarrollo fisiológico como el intelectual influyen de forma decisiva en la educación y el aprendizaje.
Por otro lado también se ha avanzado desde el adoctrinamiento forzoso inicial al adoctrinamiento encubierto actual y del aprendizaje memorístico al denominado "aprendizaje significativo" que consiste en relacionar las ideas previas que todos los individuos tienen con nuevos conceptos para asimilarlos de manera comprensiva.
Las Ideas Previas
Aquí permítanme hacer una pequeña aclaración en lo referente a las ideas previas, las ideas previas son los esquemas básicos que tiene todo individuo y que le permiten entender e interpretar la realidad, por lo tanto puede decirse que todos los individuos tienen unas ideas previas que les sirven como base para incorporar nuevos aprendizajes.
Es cuando menos curioso que a nivel mundial e independientemente de la cultura y sociedad a la que pertenezca cualquier persona las ideas previas de todos son bastante similares, además muchas de ellas (según afirman los expertos) son erróneas por lo que lo primero en lo que trabajar, es en modificar esas propias ideas previas para partir de una base más adecuada de cara a futuros aprendizajes.
También cabe señalar que dichas ideas son difíciles de cambiar y tendemos a recurrir a ellas incluso cuando sabemos que no son válidas (de ahí que en cierta manera se nos pueda considerar como tozudos), la mejor forma de hacerlas cambiar es mostrar la debilidad de las mismas exponiendo situaciones en las que no tienen validez para que el propio individuo vea su error y sea capaz de ampliar su perspectiva y asimilar otra idea que explique mejor las cosas.
La Diversidad Poblacional
Yendo al tema puramente educativo y al estudio que hay sobre los distintos individuos nos podríamos encontrar con la famosa campana de Gauss que podéis ver aquí abajo:
Si el área comprendida debajo de la curva de esta gráfica representase al 100% de la población, se consideraría que el centro de la misma (hablamos de la zona comprendida entre - s y +s ) incluiría la mayoría del área encerrada en la curva y a la mayoría de la gente por lo tanto, quienes quedan a la izquierda de - s serían las personas con deficiencias de algún tipo, mientras que la parte que queda a la derecha de +s representaría a las personas que están por encima de la media poblacional, en muchos casos llamados superdotados.
Conforme más nos acerquemos hacia la izquierda más deficiencias cognoscitivas tendrán los individuos, mientras que al aproximarnos más al otro extremo de la gráfica estaríamos hablando de gente con más capacidad.
En términos generales se puede afirmar que cada persona aprende a su propio ritmo y con sus propios recursos y en el caso de una gran cantidad de gente todos estos procesos son similares por lo que sería adecuado impartirles las enseñanzas al mismo nivel (zona de la gráfica entre - s y +s), aunque para los casos de personas que quedan en los lados de la gráfica, tanto a la derecha como a la izquierda de la media poblacional, se requiere de una atención personalizada en unos casos para determinar sus problemas de aprendizaje, y en los otros para determinar su potencial, estructurando en ambos casos un plan de estudios que sea apto para sus capacidades y posibilidades de desarrollo.
Una vez explicados estos conceptos básicos necesarios para entender medianamente el asunto pasemos a la siguiente fase en la que trataremos de definir el actual estado del sistema educativo, en términos generales en los países occidentales y más concretamente en España.
El Estado de la Educación
"Gracias" a que vivimos en países "democráticos", y que todos los individuos tienen a priori los mismos derechos y oportunidades los psicópatas patológicos en el poder (que por otro lado no tienen ni idea de educación ni interés en que la gente tenga una capacidad crítica y un razonamiento autónomo), han decidido de cara a la población que en aras de una mayor integración social e igualdad , todos los individuos asistan a la misma aula recibiendo atención a la diversidad quienes tengan trabas o problemas cognoscitivos o de adaptación.
Hasta aquí muy bonito todo, sin embargo lo que los padres y el resto de la sociedad tienen que entender es que cuando en la clase de su hijo/a hay por ejemplo 3 o 4 niños/as con deficiencias cognitivas o inadaptados y otro par que pueden ser hijos/as de inmigrantes recién llegados y que no saben nada del idioma nativo, quien imparte las clases no puede estar pendiente del ritmo de los menos capacitados o inadaptados pues nunca van poder alcanzar al resto dadas sus limitaciones o falta de motivación, de este modo se convierte, a estos alumnos en un lastre para el resto del grupo impidiendo el desarrollo y el acceso al conocimiento, este es el perjuicio real que conlleva la aplicación práctica de tan rimbombantes palabras de los patócratas, pero obviamente si lo hubieran explicado así no hubiera sido visto con buenos ojos.
La realidad del asunto es que en los centros de enseñanza se dan clases de apoyo a los que más lo necesitan y en muy pocos casos sirve realmente de ayuda para el alumnado, sólo para aquellos que tienen leves deficiencias y que por tanto están más próximos a la media se podría hacer realmente algo y a veces ni eso debido a que las horas de apoyo a estos estudiantes son muy limitadas. Y como se ha dicho con anterioridad en muchos de estos casos se requiere una atención totalmente personalizada durante el tiempo que sea necesario, y no unas pocas horas a la semana. No obstante esto se hace así para dar una apariencia de que algo se está haciendo, cuando en realidad es muy poco efectivo. Habría que ampliar el número de docentes destinados a esta labor durante el tiempo que sea necesario para cada alumno para que se produjera un avance real.
Así los niños con deficiencias o NEE (necesidades educativas específicas) van a seguir con sus problemas y quienes no conozcan el idioma nativo, o son lo bastante inteligentes y por lo tanto capaces de asimilar todos los conocimientos del curso una vez dominen el idioma, o prácticamente habrán perdido como poco un año entero. Durante el transcurso del cual no se les habrá dado la ayuda necesaria y habrán estado lastrando al resto del grupo.
Lo que trato de exponer claramente es que se necesita una atención personalizada y hay que meter más profesores en los centros educativos (sin embargo vemos que por ejemplo en Francia van a disminuir el número de docentes), pero cuando se hacen las "chapuzas" que se hacen en las que se perjudica a todo el mundo, lo que se esta buscando realmente no es ni una igualdad educativa ni un desarrollo integral del alumnado como se menciona en las leyes educativas.
Quiero dejar bien claro fundamentalmente dos puntos:
1. Que la solución a todos los problemas educativos se podría llevar a cabo dando la atención individualizada que cada persona pueda necesitar y que se sabe desde hace tiempo.
2. Que los gobernantes lo saben, y no hacen más que cambiar leyes (cada cual peor que la anterior) y reírse en la cara de todos los contribuyentes y obstaculizar el desarrollo de todos los niños.
Básicamente el problema de la educación es un problema que no se resuelve por verdadera falta de voluntad política, obviamente estos señores nunca hicieron algo bueno por nosotros y no creo que vayan a empezar ahora, ya que reduciendo los grupos en las clases y dando atención individualizada al alumnado que lo necesite el problema del denominado "fracaso escolar" desaparecería casi totalmente. (Y no digo totalmente porque quien no quiere aprender no lo va a hacer).
Otro tema bien distinto aunque no menos necesario sería una reestructuración de las materias y contenidos educativos a enseñar, pues los actuales están claramente anacrónicos y obsoletos y en su gran mayoría son innecesarios. Además la mayoría de lo que se enseña (como habrán podido constatar nuestros lectores) es falso aunque oficialmente aceptado por la ciencia corrupta, como por ejemplo la Teoría de Darwin, los conceptos sobre los cuales se sustenta la física, la historia, la climatología...etc.. Mientras que hay cantidad de materias y temas que se omiten y quedan fuera de la enseñanza que sin embargo si que serían realmente útiles para ayudar al desarrollo integral de nuestros jóvenes.
Por otra parte cabe señalar que dudo muchísimo que los contenidos y enseñanzas que se imparten en los colegios respondan realmente a las necesidades que la sociedad demanda, y cada vez me suena todo esto más al viejo adoctrinamiento ( no en cuanto a metodología del profesorado pero si en cuanto a los contenidos educativos y valores que se transmiten) ya que no se enseña a tener una mente racional y crítica ni a pensar por si mismos, sino a aceptar lo que se les dice como una realidad inmutable, que por otro lado no resulta ser mas que desinformación.
El proceso de aprendizaje a pesar de los avances en los campos de la psicología y la educación y de haber muchos estudios y pruebas experimentales en los que se ha constatado que probablemente el mejor método educativo es el aprendizaje a través del descubrimiento (con el que se consigue que los alumnos sean autosuficientes, con pensamiento crítico propio y puedan optimizar su desarrollo integral como individuos) ha sido manipulado para hacerlo cada vez menos efectivo.
En el aprendizaje guiado a través del descubrimiento, el profesor no es una figura autoritaria, ni es alguien que lo sabe todo, es un mediador o guía. Su papel se limita a orientar, animar y a auxiliar al alumnado cuando se le requiera para que hagan sus propios descubrimientos a través de la experiencia práctica e interacción con diversos ámbitos de la realidad de modo que a través de esta interacción se descubran cosas desconocidas que a su vez podrían ser la base para futuras experimentaciones. El alumnado aprende a usar los recursos de los que dispone para efectuar sus tareas y a dirigir su propia labor en búsqueda del conocimiento. Lo bueno de esta metodología es que la experimentación e interacciones que emprenden los alumnos pueden ser enfocadas como un juego por lo que además de aprender activamente y ser protagonistas de sus descubrimientos pueden divertirse incorporando así una motivación de la que carecen en el sistema educativo vigente.
He conocido todos los sistemas educativos que ha habido en España (en los últimos 40 años) incluyendo la LGE (Ley General de Educación) que dejo vigente el dictador Franco cuando murió y quitando los avances positivos que se han producido en las ciencias de la educación, las leyes posteriores a esta no han hecho más que debilitar y embrutecer a nuestras más jóvenes generaciones. Ley tras ley han ido llenando de palabras bonitas los documentos legales pero detrás de estas palabras no hay más que perjuicio para todos, los alumnos, los docentes y la sociedad.
Se habla mucho de igualdad pero la igualdad nunca es posible porque de base no todos somos iguales (me remito a la campana de Gauss). Habría que hablar de equidad: de tratar a cada cual como lo necesite para que tenga las mismas oportunidades que los demás y llevarlo a la práctica de manera efectiva.
No es de extrañar que en una sociedad corrupta y decadente en la que se prefiere servir al dinero en vez de que el dinero nos sirva a nosotros, y se prefiere la competitividad destructiva frente a la cooperación constructiva, donde el psicópata gobierna, entre otras muchas cosas de este mundo al revés, el concepto de educación que nuestros ancestros griegos dejaron como legado se haya convertido en una aberración que no tiene ningún parecido con la idea primigenia.
Comentarios del Lector
tienen que cambiar las cosas, que se vaya a la m..... todo el systema... todo esta corupto... intencionalmente!!
aqui en ecuador la ultima que escuche es cuando quissé matricular nuestros penultimo hijo, al jardin infantil por algunas horas en la semanas...
no dijeron que no, o todos los dias de la 8 am a las 4pm o nada... porque los jardines son subsidiados, y para justificar el énorme subsidio, las inscripciones son unicamente de essa manera, a 100%... tienen que gastar completamente el ayuda si no no los vuelveran a subsidiar.. Que asco!
a veces me viene una gana de tirar al piso mi gorra verde con l'estrella roja y pisarla!
esto es destrucion voluntaria de la nuez familiar!!!!
que suena el Rock!!
que cambien las cosas de verdad y de una vez, comparto!
Para terminar...no esperemos que las cosas cambien, hagámoslo ahora, uno a uno.
Claro, porque en realidad todo lo que quieren es que tengamos manadas de brutos a nivel geracional, masas que solo se dejen guiar mansamente como corderos, incapaces de razonar o analizar y sacar conclusiones por sí mismos.
Yo misma recuerdo que cuando estudiaba tenía profesores que desarrollaban nuestra agilidad y actividad cerebral y mental estimulando al razonamiento, y nos inducían a que nos esforzáramos mediante el desarrollo de todas nuestras habilidades y destrezas, y todo esto con el sencillo juego en equipo a través de competencias de memoria, cálculo, lógica,, etc. Hoy en día de verdad que estamos permitiendo que a nuestros hijos se les eduque como autómatas completamente robotizados, incapaces de razonar por ellos mismos y mucho menos de mantener un razonamiento lógigo, analítico e individual. Hoy por hoy cualquier niño seleccionado al azar si se le pregunta sobre cualquier cálculo matemático por simple que sea, no es capaz de resolverlo si no tiene una calculadora a su alcance. ( y eso por citar un solo ejemplo), pero voy mucho mas lejos, estamos tan condicionados y presos del sistema el cual a través de la tecnología nos tiene cautivos que ni siquiera somos capaces de memorizar nuestro propio numero de movil, ni el de nuestras amistades, ni el de nuestros hijos, cuando hace solo unos años atras nos sabíamos completamente practicamente una agenda telefónica entera… Hasta donde vamos a llegar, en que nos estamos convirtiendo?,…. O mejor dicho, en que nos estamos dejando convertir?
Y eso es solo por hacer mención con un mínimo ejemplo, el mas simple quiza.
Hoy en día vamos derechito a una involución y en picada. Tendrían que cambiar muchas cosas (por no decirlo todo) para poder convertirnos en individuos realmente auténticos, todos los sistemas de enseñanzas tendrían que cambiar y comenzar de cero para replantearlo todo, asi como también y en primerísimo lugar el absurdo sistema monetario, que para lo único que ha serivido ha sido para controlar, dominar, discriminar, manipular y explotar a las masas. Muchas serían las cosas que tendrían que cambiar y darles un giro de 360 grados. Y aquí hay mucha tela por donde cortar porque todo, completamente todo está patas arriba.
Vivimos en un mundo de absurdos, completamente ignorantes de todo, incluso dándole la espalda y no reconociendo a cosas que por naturaleza nos debería tocar de forma gratuita, por el simple hecho de haber nacido en este planeta y que la tierra genuinamente nos entrega, nos da y nos lo proporciona de manera expontánea.
Creo que sin necesidad de ingeniería genética nos están concibiendo como verdaderos híbridos robotizados. Y a los mas rebeldes, los que nos resistimos a eso nos llaman locos… Ojalá que pronto todos pierdan la cordura!!!
Aníbal Ponce, en su famoso libro, "Educación y Luchas de Clases",
tiene un punto un tanto diferente al que usted dice de que "la cultura griega...veía a la educación como el arte del perfeccionamiento"
...El perfeccionamiento de los amos de esclavos, claro, para ser más explícitos, pués en la "democrática" Atenas, con el aumento de las riquezas, el número de escalvos creció rápidamente; por cada ciudadano libre se contaban por lo menos 18 esclavos y más de dos metecos --extranjeros y libertos--
Estámos, sin embargo, tan acostumbrados a una representación idílica de la vida griega que nos cuesta percibir la crudeza originaria de un sistema esclavista.
"Los trabajadores son casi todos esclavos", sentencia Aristóteles.
"Nunca una república bien ordenada los admitirá entre los ciudadanos, o si los admite, no les concederá la totalidad de los derechos cívicos, derechos que deben quedar reservados para los que no necesitan trabajar".
Sobre éstas obvias estructuras socio-económicas, ese "arte de perfeccionamiento" al que se liga la educación, indudablemente, no era mas que un "arte" del que sólo podía disponer las élites dominantes, o, como Aristoteles se referie a ello, "arte" reservado "para los que no necesitaban trabajar".
No han cambiado mucho las cosas.
Tan sólo los decorados y los sofísmas al respecto.
La sociedad sigue divida,
"democráticamente",
en irreconciliables clases sociales,
cada vez mas polarizadas,
con un incesante aumento entre pobres y ricos,
--como hoy podemos ver por todos lados--
y el sistema educativo implícito en ella,
mientras que a esa sociedad no se la ELIMINE estructuralmente,
mientras no se obtenga una Democracia Económica,
el sietema educativo incrustado en ella,
sigue y seguirá siendo un espejo,
un reflejo de todo ello
que conllevará, inevitablemente,
la ideologia didáctica-justificativa
del propio régimen que se tiene que perpetuar y conservar
a través de su "sistema educativo" creándo y reproduciendo
los "educados" que necesita para la perpetuación
del 'status quo' en el que sus clases dirigentes no sufran
ningúna mengua en su poder hegemónico.
La lucha por una "mejor educación"
es el segundo escalón de un prerrequisito inexorable:
de un "a priori" indispensable:
la lucha política, militante, revolucionaria,
por una "mejor sociedad",
es decir: "lucha anticapitalista"
...para impedir que lo que dijo Aristóteles,
y los Aristóteles actuales,
siga cobrando vigencia en un régimen
donde hoy en dia,
no es que hayan 18 esclavos asalariados por cada burgués,
! es que hay 100.000 !
...¿ porque no debe ser ésta la proporcion actual
cuándo unas centenas de multinacionales
son las dueñas de la entera economía del planeta ?
Realmente, el sistema educativo que necesitamos
es el que pueda crear a hombres y mujeres
con la clara conciencia de que
"la educación como el arte del perfeccionamiento"
consiste, realmente, en derribar al agonizante capitalismo
de ese 1% de la población que posee el 70% de las riquezas
que son producto del trabajo de todos,
y que crea índices astronómicos de pobreza,
desesperación y marginación a escalas cada vez mayores.
La pregunta, claro, es:
¿Se podrá alcanzar ese sistema educativo
desde dentro del capitalismo
--sin "tocarlo ni mancharlo"--
cuándo es precisamente éste
el obstaculo principal para que ello se alcance?
cuando en el artículo se hace referencia a la concepción griega de la educación no implica necesariamente que se esté de acuedo con la estructura de la sociedad griega y su funcionamiento como algo deseable a traer de vuelta a estos tiempos, simplemente se habla del concepto de educación de los griegos como un valor o idea que se ha perdido y de lo que apenas algo nos ha llegado.
Por lo demás coincido en que desde luego la modificación de la educación dentro de este sistema no es viable, de hecho cualquier cambio seguramente empeore las condiciones más que mejorarlas. Y por supuesto que se necesitan individuos conscientes de la realidad, con pensamiento crítico propio.
Y respondiendo a tu pregunta que por otro lado parece que se responde por si sola, desde luego la educación sólo rsería susceptible de cambiarse cuando cambie todo lo demás.
'pirataloko' (¿qué querrás decir con éste 'sui generis' nombrecito?):
"simplemente se habla del concepto de educación de los griegos cómo un valor o idea que se ha perdido".
´
...No creo que se haya perdido: ese "valor o idea",
pués sigue, básicamente, vivito y coleando
con la misma vigente fuerza de clase.
--Ajustado, naturalmente a la coyuntura histórica actual--
Ayer igual que hoy:
"Los niños deben ante todo aprender a nadar y leer; los pobres deben en seguida ejercitarse en la agricultura o en una iundustria cualquiera, los ricos en la música, la equitación y entregarse a la filosofía, a la caza y a la frecuentación de los gimnasios...El hijo del noble, en cambio, podía realizar plenamente el programa de una educación que comprendía todos los grados; es decir, escuela y palestra hasta los catorce años, gimnasio hasta los dieciséis, efebia hasta los dieciocho, ciudadanía desde los veinte hasta los cincuenta, y vida "diagógica" (ocio total) desde los cincuenta hasta la muerte"
Aníbal Ponce
(A los esclavos ni se los mencionan
Lo mismo que no lo mencionaron los "Founding Fathers"
de los U$A.)
¿Crees que ese "valor o idea" se ha perdido?
Según vemos y comprobamos
--y cada día más y más--
lo que ha pasado es que se ha sofisticado
en sus maquillajes y cosméticas:
y para hacerlo "presentable"
la "educación" lo ha llevado
al "salón de beleza".
El pobrecito de Karl Marx,
--ya reducido icono del neutralizante 'folklore burgués'
como la estampa en el "T short" del Che--,
que estudió muy bien "el caso", dijo axiomáticamente:
"El obrero --el esclavo asalariado-- es más pobre cuánto mas riqueza produce, cuánto más crece su produción en potencia y volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuántas mas mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas".
Tomándo lo dicho como cierto
--porque es cierto--,
es decir, si el esclavo asalariado es más pobre
--más esclavo-- cuánto más riqueza produce,
más se desvalora cuándo más se incrementa
la valoración del mundo de las cosas que produce
...entónces, compañero "pirataloko",
es que estamos viviendo en un cósmos
que hace gala a tu nombrecito
...excépto que, en éste caso,
los piratas actuales no están "lokos" en absoluto
--ni son "psicópatas", cómo nos hace ver 'S. de los T.'--
porque han sabido prolongar y perfeccionar
hasta nuestros días la "educación" de sus escalvos
...con una divina gracia, sofisticación,
"salones de beleza", y eficacia pragmática,
que los han hecho sentirse "libres" en un "free world".
¡Vaya obra maestra!
...Una irreversible 'película de miedo'
en rueda hacia un final
dónde parece que "no habrá boda"
en "happy end"...y la única esperanza
sería terminar todo éste "film"
en un sonado divorcio para podernos "casar de nuevo",
revolucionariamente,
en segunda núpcias,
con un conyugue que haga cambiar
éste régimen dónde los esclavos,
cómo en la antigua Grecia,
tienen que seguir manteníendo
a los patricios ya retirados
a la "dolce vita" de su vida "diagógica".
La misma historia...
A mi me gustaria,
--y perdonar el Tostonazo--
para terminar y definir
éste asunto tan debatido
cómo es el "sistema educativo",
diciendo, que , para mi,
la "educación", históricamente,
y desde el Patriarcado,
desde el surgimieno de la propiedad privada
y la sociedad dividida en clases sociales,
es, siempre, y en todos lados:
"Una malaeducación "educando"
según los intereses de clase
que existan en la sociedad dónde tenga lugar".
Según la clase de sistema al que haya que "educar",
asi sera tambien la calidad intrínseca
del ese sistema educacional.
Todos empezamos,
vivamos donde vivamos,
siendo unos "maleducados".
Corresponde entónces al interés
que tengamos en desrrollarnos plenamente,
que tengamos en "nacer plenamente"
cono seres humanos,
"sapiens" y cincelados,
el que pasemos de ese status parcial de "maleducados"
al plano universal de la genuína educación,
esa que sólo se puede lograr afuera
de cualquier "sistema educativo"
y tan sólo recorriendo un larguísímo camino
autodidcatico y personal
...como digo, afuera de cualquier "sistema educativo oficial"
Es verdad que el sistema educativo destruye la capacidad creativa y de aprendizaje desde los alumnos de primaria hasta la universidad. La buena educación existe pero muy restringida. Desde el gobierno cada vez más se trata de alienar a los individuos más que de educar.
En mii país están tratando de pasar una reforma a la Educación. Desde el lado del Gobierno todo suena maravilloso pero miles de personas se manifiestan en contra, por algo será.
Valioso artículo, con similitudes a un artículo de mi autoría titulado 'Autodesarrollo' que puedes conocer en esta dirección: [Enlace]
Contestándole a "cobra":
el "sistema educativo" de cualquier sociedad --capitalista--
no "destruye la capacidad creativa y de aprendizaje";
su fín fundamental es conservar y reproducir
el 'status quo' que representa,
crear y manufacturar los individuos que necesita
para mantener la estabilidad funcional del "modus operandi"
de sus antagonicas clases sociales.
No creo que ésto sea "destruir",
esto es, "business is business",
la intrínseca coherencia operativa del régimen.
¿No crees?
Acá en Chile, de un tiempo a esta parte el sistema educacional escolar se adaptó al horario de las empresas, siendo de las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde aproximadamente... y de hecho esa fue una de las "razones" para implantarlo a fines los años 90 aproximadamente (pa5ra que los padres pudieran estar "tranquilos en sus trabajos, sabiendo que sus hijso estaran seguros en las escuelas), quedando los niños realmente atontados con materias plateadas de forma aburrida, y exactamente de la misma forma que hace años atrás... sumemosle a eso la competitividad casi descarnada, y los psicoptas que en toda esta mierda estan en su salsa.
Que las cosas cambien de una vez por favor...que comience el rock and roll y comencemos a vivir de verdad.