Traducido por el equipo de SOTT.net
Former U.S. ambassador to Haiti, James Foley
© C-SPANJames Foley, ex embajador de Estados Unidos en Haití
El 19 de diciembre, James Foley, embajador de Estados Unidos en Haití de 2003 a 2005, publicó un explosivo artículo de opinión en el rabiosamente anticomunista Miami Times. Se lamentaba de cómo el país se había convertido en una «bomba de relojería», con cientos de miles de refugiados amenazando con emigrar a Estados Unidos, «la creciente violencia de las bandas», la retirada de las «organizaciones de ayuda humanitaria» debido a las «amenazas», y entidades «criminales» «a punto» de capturar Puerto Príncipe por completo. Su remedio era sencillo: una «intervención» directa de Estados Unidos para asegurar el control local y reafirmar la «primacía de Washington en el hemisferio».

Como hombre de la CIA en Puerto Príncipe a principios del milenio, Foley estuvo en primera línea del brutal golpe de estado que desplazó del poder al presidente popular, legítimamente elegido y antiimperialista Jean-Bertrand Aristide, y de todos los horrores que siguieron. Como el periodista e investigador académico sobre Haití, Jeb Sprague, expuso en febrero, la destitución de Aristide fue orquestada por la Agencia, en coordinación directa con los elementos más extremistas y asesinos de la oposición local. Este trágico acontecimiento produjo un descenso interminable hacia una anarquía de pesadilla, que perdura hasta el día de hoy en el país.

Jean-Bertrand Aristide haiti
Jean-Bertrand Aristide
Las masacres de civiles inocentes son ahora el pan de cada día en Haití, la sociedad civil es inexistente y las grandes potencias aprovechan el caos para ensayar técnicas de represión y pacificación desplegadas posteriormente en otros lugares. Sin embargo, hay un componente fundamental de esta miseria nacional que hasta ahora no se ha examinado. En septiembre de 2004, la Oficina de Iniciativas de Transición de la USAID, que declaradamente «promueve los intereses de la política exterior de Estados Unidos... aprovechando las oportunidades emergentes» -en otras palabras, supervisa los cambios de régimen- envió a veteranos del Ejército de Liberación de Kosovo a Puerto Príncipe:
«Especialistas en formación y gestión del Cuerpo de Protección de Kosovo, una unidad de respuesta civil formada principalmente por antiguos miembros del Ejército de Liberación de Kosovo, han sido llevados a Haití para evaluar cómo podría aplicarse allí el modelo de Kosovo.»
El ELK era una milicia narcoterrorista sádica, dirigida contra civiles y dedicada a la extracción de órganos, respaldada por la CIA y el MI6, que durante años llevó a cabo una insurgencia salvaje en Yugoslavia. Su objetivo era forjar un Kosovo étnicamente puro, al servicio de la recreación de la Gran Albania de la era nazi. Una vez que las fuerzas yugoslavas abandonaron la provincia tras una campaña de bombardeos de la OTAN contra Belgrado de tres meses de duración, en junio de 1999, el ELK comenzó a llevar a cabo un genocidio total de los habitantes locales no albaneses, matando a innumerables bosnios, romaníes, serbios y otras minorías, y haciendo huir a los supervivientes.

kosovo albanian flags cia terrorists
© Alban Bujari/EPAMilitantes del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) enarbolan banderas albanesas en Kosovo, septiembre de 1999
Los albaneses también estuvieron con frecuencia en el punto de mira del ELK, ya fueran rivales criminales, apoyaran la Yugoslavia multiétnica o simplemente rechazaran la excesiva barbarie de la letal facción. El ELK estaba en gran medida aislado de las repercusiones legales de su monstruosa y villana cruzada, por decreto directo de Estados Unidos. Sin embargo, la acusación formulada en 2005 contra el entonces primer ministro de Kosovo, Ramush Haradinaj, y su adjunto, Idriz Balaj, ambos antiguos operativos de alto rango del ELK, detalla un destino típico que corrían quienes se cruzaban con el adjunto de Al Qaeda. Tras capturar a tres miembros de una familia romaní y seccionarles una de sus narices:
«Idriz Balaj cortó a cada uno de los tres hombres en el cuello, los brazos y los muslos, frotó sal en los cortes y los cosió con una aguja. A continuación, Idriz Balaj los envolvió en alambre de púas y utilizó un instrumento para clavarles las púas del alambre en la carne. Idriz Balaj también apuñaló a [uno] en el ojo. A continuación, ataron a los tres hombres detrás del vehículo de Idriz Balaj y se los llevaron a rastras... No se les ha vuelto a ver con vida desde ese día y se presume que han sido asesinados».
Prime Minister Ramush Haradinaj
© Tib Tib/flickrEl ex primer ministro de Kosovo Ramush Haradinaj en 2017
Haradinaj fue acusado de un cúmulo de crímenes igualmente horrendos, incluidas múltiples violaciones, y de planificar y supervisar personalmente el genocidio frenético y ultraviolento del ELK en Kosovo tras el bombardeo. En noviembre de 1999, los «asesinatos y secuestros» del ELK en la provincia yugoslava ocupada por la OTAN redujeron la población serbia de Pristina de 40.000 a sólo 400 habitantes. Sin embargo, Haradinaj sólo estuvo dos meses en prisión. Casualmente, se informó ampliamente que había servido como «activo militar y de inteligencia estadounidense clave» del ELK durante los bombardeos de la OTAN.

El "Modelo Kosovo"

El Ejército de Liberación de Kosovo fue instruido en su salvajismo sin límites por el ejército y los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses, y por contratistas como el famoso MPRI. El Cuerpo de Protección de Kosovo fue su sucesor por mandato de la ONU, encargado de actuar como primeros intervinientes en determinados contextos, pero al que se le prohibió formalmente desempeñar funciones de orden público, debido al obsceno historial de violencia sectaria de su organización matriz. Se suponía que iba a ser desarmado, pero esto nunca se materializó. El Cuerpo era la última entidad que uno consultaría para restaurar la estabilidad en el tumultuoso Haití posterior al golpe de Estado.

Sin embargo, Washington había planeado desde hacía tiempo «transformar al [ELK] de una banda de guerrilleros desarrapados en una fuerza política». Sorprendentemente, nada menos que el futuro embajador de Haití, James Foley, estuvo al frente de estos esfuerzos. Como alto funcionario del Departamento de Estado durante el criminal bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN, fue más allá que cualquier otro apparatchik estadounidense, no sólo celebrando abiertamente el íntimo vínculo de Washington con la milicia asesina de masas, sino reconociendo de forma única que el ELK estaba siendo preparado para convertirse en un actor de gobierno en el Kosovo de la posguerra:
«Queremos desarrollar una buena relación con ellos mientras se transforman en una organización con orientación política... [El ELK] tendría la oportunidad de avanzar en su búsqueda de autogobierno en un 'contexto diferente'. Si podemos ayudarles y quieren que les ayudemos en ese esfuerzo de transformación, creo que no hay nada que alguien pueda discutir».
Foley pronunció estos comentarios en febrero de 1999, antes de que comenzara el vil asalto de la OTAN a Yugoslavia. Evidentemente, incluso en esa fase inicial, él y otros funcionarios estadounidenses esperaban que Kosovo se metamorfoseara en una colonia estadounidense, con sus activos del ELK dirigiendo el espectáculo, purgando brutalmente todo lo que se interpusiera en el camino de Washington. Y eso es precisamente lo que ocurrió. El nombramiento de Foley como embajador de Estados Unidos en Puerto Príncipe en mayo de 2003 también puede indicar una inquietante previsión entre ciertos actores sobre lo que pronto ocurriría en Haití.

François Duvalier Papa doc
© Latin American StudiesFrançois Duvalier saluda con Nelson Rockefeller (en el extremo derecho). Puerto Príncipe, Haití, 3 de julio de 1969.
La destitución de Aristide nunca sería tomada a la ligera por sus partidarios locales, sobre todo porque su derrocamiento desencadenaría inevitablemente peligrosos elementos criminales, militantes y fascistas, que se dirigirían contra ellos. Esto incluía a los partidarios del títere estadounidense François Duvalier, que gobernó Haití entre 1957 y 1971 como un brutal estado policial, a través de un diabólico aparato de espionaje y unidades de terror. Este nexo mefistofélico fue hecho añicos por Aristide, con un apoyo público casi universal. En consecuencia, muchos haitianos eran partidarios de la autodefensa, estaban armados y preparados para los problemas, en caso de que surgieran.

Por lo tanto, podemos suponer que una brutal represión contra los partidarios de Aristide se consideraba segura y estaba siendo planeada por Estados Unidos casi un año antes del golpe de febrero de 2004. El amado ELK de Foley era el candidato ideal no sólo para planificar ese derramamiento de sangre, sino también para ayudar a transformar las facciones paramilitares rebeldes apoyadas por Washington en Haití en unidades policiales y militares formales, para ejecutar campañas de violencia y represión contra grupos específicos, bajo un imprimátur legitimador. Este fue el «modelo Kosovo» que USAID trató de aplicar a Puerto Príncipe, después de Aristide.

Una «Nación Violenta"

Así que en enero de 2004, durante la celebración boicoteada por Occidente del bicentenario de la independencia de Haití de Francia siglos antes, a la que asistieron Aristide e invitados como el presidente sudafricano Thabo Mbeki, los golpistas locales intervinieron para arruinar la reunión, con una violencia brutal. Esta fue la chispa que encendió el golpe de la CIA en Puerto Príncipe, un mes después. Según un cable diplomático estadounidense filtrado, fue orquestado por la Agencia en colaboración con «individuos cuestionables», como el oligarca paramilitar local Hugues Paris.
Hugues Paris haiti terrorism coup
© via http://jebsprague.blogspot.comHugues Paris tenía presuntos vínculos con los golpistas haitianos.
Aristide fue rápidamente secuestrado por las fuerzas estadounidenses y trasladado a Sudáfrica. Sus reformas sociales, modestas pero revolucionarias en su contexto, fueron inmediatamente derogadas y Haití se convirtió en un Estado fallido. Las salvajes fuerzas paramilitares trabajaron horas extras para suprimir la oposición pública, especialmente entre la base de apoyo del Presidente derrocado. Mientras tanto, miles de «fuerzas de paz» de la ONU y Estados Unidos, desplegadas supuestamente para mantener el orden y evitar masacres de civiles, estaban directamente implicadas en esas mismas matanzas. Precisamente la misma horrible historia tuvo lugar en Kosovo, cortesía del ELK, después de junio de 1999.
united nations haiti peacekeepers
© MINUSTAH/Sophia ParisLas « fuerzas de paz » de la ONU patrullan Haití tras el golpe de Estado
La prestigiosa revista británica Lancet Medical Journaldescubrió que unas 8.000 personas fueron asesinadas en Puerto Príncipe en los dos años siguientes al golpe de Estado de febrero de 2004. En sólo un mes, 1.000 cadáveres fueron arrojados a una fosa común. Simultáneamente, las estructuras estatales de Haití fueron purgadas de todos y cada uno de los funcionarios que seguían siendo leales a Aristide y a sus programas progresistas. Los despidos masivos en los departamentos gubernamentales y las brutales medidas represivas contra los sindicatos se convirtieron en rutina. Los periodistas disidentes se enfrentaban a la detención e incluso al asesinato. Se cerraron medios de comunicación favorables a Aristide, en general literalmente a punta de pistola.

La facción paramilitar Frente Nacional Revolucionario para la Liberación y Reconstrucción de Haití estuvo al frente del golpe en Puerto Príncipe. Inmediatamente, los medios de comunicación occidentales empezaron a hablar de esta facción salvaje como el próximo gobierno de Haití. En abril de 2004, Guy Philippe, uno de los pilares del FLRN y uno de los más veteranos anti-Aristide, declaró al Miami Herald que su primer acto en el cargo, si era elegido, «sería reinstituir» el ejército haitiano, para «dar a la violenta nación una sensación de seguridad». También sería de esperar que animara a los oligarcas extranjeros a hacer fortuna en Puerto Príncipe:
«Sería un ejército profesional, no el que teníamos... No se puede tener a extranjeros invirtiendo sin seguridad».
El mismo informe señalaba que los elementos ultraviolentos centrales en el derrocamiento de Aristide «entregarán sus armas a la policía el próximo mes». Presumiblemente, precisamente de la forma en que no lo hizo el ELK. Esas beligerantes facciones rebeldes se transformaron posteriormente en un partido político de nombre casi idéntico, Frente de Reconstrucción Nacional. La deferencia del medio hacia Philippe no podía ser más clara. Miami Herald se refirió al asesino en masa como «enormemente popular», al tiempo que elogiaba su «carisma juvenil», a pesar de reconocer sus conexiones personales con el «tráfico de drogas».

Sin embargo, en las elecciones presidenciales de febrero de 2006, Philippe sólo obtuvo el 1,97% de los votos. El FRN obtuvo un resultado similar en las elecciones concurrentes al Senado, lo que le dejó sin representantes electos. Hoy en día, él y su partido han caído en el olvido. En el tiempo transcurrido, el caos desatado por la CIA y mantenido por el ELK hace 20 años en Haití no ha hecho más que intensificarse. Y ahora Washington tiene un pretexto ideal -y una justificación legal de su propia autoría- para una invasión total.