Traducido por el equipo de SOTT.net

El New York Timesinforma esta semana que la administración Trump ha cancelado muchas subvenciones que iban a financiar la «investigación» sobre la «desinformación». Esto está siendo presentado por los medios de comunicación como un acto ruin que supuestamente permitirá la difusión de información engañosa o falsa a través de diversos canales de comunicación.
BigTVsmallcrowd
© Adobe StockLas Noticias: ¿Reales o No?
Por supuesto, si hubiera algún interés genuino en estudiar los esfuerzos más flagrantes por difundir desinformación, los medios de comunicación como el Times se estudiarían a sí mismos y a sus amigos del régimen. Después de todo, pocas organizaciones han sido más cómplices que los medios de comunicación nacionales estadounidenses y el establishment de la política exterior de Estados Unidos a la hora de difundir gran parte de la peor propaganda de la historia de Estados Unidos. Digo "la peor" porque esta propaganda se ha utilizado a menudo al servicio de los peores fines: conseguir apoyo para una serie de guerras que han provocado la muerte de miles -a veces incluso cientos de miles- de inocentes.

Asociaciones relativamente recientes entre los medios de comunicación y el régimen en la desinformación propagandística incluyen el engaño del «Rusiagate», varios esfuerzos para ocultar la intromisión de EE.UU. en Ucrania, y el ritmo casi incesante de «noticias» en los últimos veinte años diseñadas para impulsar el cambio de régimen en varios países, desde Venezuela a Rusia, Libia y Siria - donde el régimen de Assad, según los planes de EE.UU., fue reemplazado recientemente por terroristas islamistas. Y luego, por supuesto, está la incesante corriente de desinformación diseñada para apuntalar al Estado de Israel y ocultar sus muchos crímenes de guerra. Y no olvidemos las ficticias «armas de destrucción masiva» en Irak que EEUU presentó a las Naciones Unidas como un hecho establecido.

A lo largo de todo esto, la «mancha de política exterior» intervencionista de Washington recibió el apoyo casi universal de sus amigos de publicaciones como el Times y el Washington Post.

Estados Unidos no inventó estas tácticas. Sin embargo, durante los últimos 100 años, quizá ningún régimen haya sido más innovador que el británico a la hora de inventar «hechos» diseñados para conseguir el consentimiento popular para las guerras y más intervención extranjera. Sin embargo, Estados Unidos ha hecho todo lo posible por adoptar métodos similares, y la creación de narrativas inventadas al servicio de los objetivos de política exterior del régimen es ahora un procedimiento operativo estándar también para el Estado estadounidense.

La Gran Guerra: el punto de inflexión

A lo largo de la historia, la mayoría de las grandes potencias mundiales han mentido largamente para apuntalar sus esfuerzos bélicos, pero estos esfuerzos aumentaron enormemente en magnitud y sofisticación durante el siglo XX, sobre todo con la ayuda de órganos cada vez más centralizados de los medios de comunicación de masas.

Para una narración esclarecedora de cómo se desarrolló este nuevo «estado de propaganda», podemos consultar los trabajos del historiador Ralph Raico, quien sugiere que el verdadero punto de inflexión se produjo con la Primera Guerra Mundial, cuando el régimen británico, con la ayuda de los medios de comunicación, emprendió una campaña propagandística de impresionante eficacia. En concreto, Raico postula que la propaganda bélica moderna comenzó con «las historias de atrocidades belgas de 1914, que fue quizá el primer gran éxito propagandístico de los tiempos modernos».

Las historias de las que habla Raico formaban parte de una campaña británica concertada para exagerar salvajemente la agresión alemana en Bélgica y enviar el mensaje de que los alemanes eran una raza bárbara distinta de los civilizados franceses y británicos de Europa. Se basaba principalmente en un informe oficial del gobierno británico conocido como Informe Bryce. El informe hacía innumerables afirmaciones sin fundamento sobre violaciones en masa, niños con las manos cortadas, monjas violadas y soldados canadienses crucificados en las puertas de graneros. Esto produjo horror y fanatismo antialemán en gran parte del mundo.

Pero había un problema: casi todo se basaba en mentiras. Raico escribe:
"¿Cuál es la historia de las atrocidades belgas? La historia de las atrocidades belgas es que fueron falsificadas. Fueron fabricadas. Eran falsas. Las imágenes fueron fotografiadas en determinados edificios conocidos de París. Los decorados fueron diseñados por diseñadores de la ópera parisina. Las historias fueron inventadas ... de la nada y difundidas por la propaganda británica como otra arma en la guerra - especialmente en la guerra por las mentes de los países neutrales". ...[E]sto puso a buena parte de la opinión pública en contra de los alemanes.
Raico añade una nota especialmente irónica, y cita al historiador Thomas Fleming, quien según Raico:
"En su haber menciona los casos reales de personas, incluidos niños, con las manos cortadas ocurridos en el Congo a partir de la década de 1880, a instancias del rey belga Leopoldo II. Por su gran extensión y crueldad casi increíble, son las que merecen llamarse «las atrocidades belgas».
El principal de los países neutrales que fueron blanco de la propaganda británica, por supuesto, fue Estados Unidos.

El régimen británico estaba desesperado por conseguir que los estadounidenses entraran en la guerra del lado de Estados Unidos, y los británicos casi no escatimaron problemas ni gastos para convencer a los estadounidenses de que los británicos luchaban contra un enemigo de una maldad sin límites. El programa tuvo mucho éxito. Raico señala que:
"Un prejuicio arraigado en la clase política y la élite social estadounidenses fue galvanizado por la propaganda británica. El 5 de agosto de 1914, la Royal Navy cortó los cables que unían Estados Unidos y Alemania. Ahora las noticias para Estados Unidos tenían que canalizarse a través de Londres, donde los censores moldeaban y recortaban los informes en beneficio de su gobierno. Con el tiempo, el aparato de propaganda británico en la Primera Guerra Mundial se convirtió en el mayor que el mundo había visto hasta entonces; más tarde fue un modelo para el ministro de Propaganda nazi Josef Goebbels". Philip Knightley señaló:
"Los esfuerzos británicos para que Estados Unidos entrara en la guerra en el bando aliado penetraron en todas las fases de la vida estadounidense. . . . Fue uno de los mayores esfuerzos propagandísticos de la historia, y se llevó a cabo tan bien y tan secretamente que poco se supo de él hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial, y la historia completa está aún por contar."
Los estadounidenses adoptan los métodos británicos

En última instancia, el esfuerzo propagandístico británico funcionó y el gobierno de Estados Unidos entró con entusiasmo en la guerra del lado de Gran Bretaña. Esto iba en contra de lo que todavía era una gran parte de las preferencias antibélicas del público estadounidense, pero los británicos se habían ganado a las élites estadounidenses para su bando.

Después de todo, a medida que aumentaban los esfuerzos británicos, incluso los líderes del partido republicano empezaron a presionar a Woodrow Wilson para que adoptara una postura antialemana más dura. Como dice Raico «los estadounidenses, que deseaban devotamente evitar la guerra, no tenían portavoces dentro de la dirección de ninguno de los principales partidos».

Una vez que Estados Unidos entró en la guerra, puso en marcha su propio bombardeo propagandístico, que ahora adquirió una dimensión adicional de censura absoluta. Para ello, se recurrió a los medios de comunicación y a los intelectuales de la nación para impulsar el mensaje bélico y, como escribe Raico:
"Las escuelas públicas y las universidades se convirtieron en conductos de la línea gubernamental. El Director General de Correos, Albert Burleson, censuró y prohibió la circulación de periódicos que criticaran a Wilson, la conducción de la guerra o a los Aliados. La campaña nacional de represión fue espoleada por el Comité de Información Pública, dirigido por George Creel, la primera agencia de propaganda del gobierno estadounidense".
Sólo un ejemplo de la captura de las instituciones educativas por parte del régimen puede encontrarse en cómo The New York Times elogió al presidente de la Universidad de Columbia por despedir a miembros del profesorado que se oponían al régimen sobre el reclutamiento.

La propaganda estadounidense después de la gran guerra

La Segunda Guerra Mundial trajo otro resurgimiento de la propaganda de guerra, y esta vez, la cooperación estadounidense con las fuerzas británicas estaba prácticamente garantizada de antemano. En 1939, Roosevelt se sentía cómodo prometiendo al rey Jorge VI «pleno apoyo a Gran Bretaña en caso de guerra», como dice Raico.

En 1940, incluso antes de que Estados Unidos entrara en guerra, el gobierno estadounidense trabajaba codo con codo con el gobierno británico para convencer a los estadounidenses de la necesidad de que Estados Unidos participara en la guerra. Como señala Raico, el alcance total de esta colaboración se ocultó durante décadas, aunque:
"En 1976, el público conoció por fin la historia de William Stephenson, el agente británico llamado en clave »Intrepid", enviado por Churchill a Estados Unidos en 1940. Stephenson estableció su cuartel general en el Rockefeller Center, con órdenes de utilizar cualquier medio necesario para llevar a Estados Unidos a la guerra. Con el pleno conocimiento y cooperación de Roosevelt y la colaboración de las agencias federales, Stephenson y sus cerca de 300 agentes «interceptaron el correo, pincharon cables, abrieron cajas fuertes, secuestraron, ... rumorearon» y desprestigiaron incesantemente a sus objetivos favoritos, los «aislacionistas». A través de Stephenson, Churchill prácticamente controlaba la organización de William Donovan, el embrión del servicio de inteligencia estadounidense. Churchill incluso tuvo algo que ver en el aluvión de propaganda pro-británica y anti-alemana que salió de Hollywood en los años previos a la entrada de Estados Unidos en la guerra. Gore Vidal, en Screening History, señala perspicazmente que a partir de 1937, los estadounidenses se vieron sometidos a una película tras otra en las que se glorificaba a Inglaterra y a los héroes guerreros que construyeron el Imperio. Como espectadores de estas producciones, Vidal dice: «No servíamos ni a Lincoln ni a Jefferson Davis; servíamos a la Corona".
Vidal estaba tan impresionado -en el mal sentido- por el éxito continuado de los propagandistas británicos en este esfuerzo que comentó:
"Para aquellos que encuentran desagradable la propaganda sionista de hoy, sólo puedo decir que el pequeño y gallardo Israel de hoy debe haber aprendido mucho de los pequeños y gallardos ingleses de los años treinta. Los ingleses mantuvieron un bombardeo propagandístico que iba a impregnar toda nuestra cultura..... Hollywood fue infiltrado sutil y no tan sutilmente por propagandistas británicos".
Raico describe lo estrechamente que colaboraron Estados Unidos y el Reino Unido en estos esfuerzos, y con qué éxito. En 1941, no había duda de cuál sería la postura del régimen estadounidense respecto a la guerra. La cuestión principal para entonces era hasta qué punto Roosevelt sería capaz de fomentar la hostilidad estadounidense contra Japón. En este sentido, por supuesto, tuvo bastante éxito.

La visión general del mundo a favor de una intervención internacional sin fin fue complementada y cimentada en la mente estadounidense durante décadas por los proveedores de propaganda por excelencia: las escuelas públicas. Lo primero y más importante fue el esfuerzo por garantizar que el poder ejecutivo fuera ilimitado en los asuntos internacionales, reivindicado por Roosevelt y sus sucesores. Raico escribe:
"Ya en 1948, Charles Beard señaló la lúgubre ignorancia entre nuestro pueblo de los principios de nuestro gobierno republicano: La educación estadounidense, desde las universidades hasta las escuelas primarias, está impregnada, si no dominada, por la teoría de la supremacía presidencial en los asuntos exteriores. Junto con la flagrante negligencia de la instrucción en el gobierno constitucional, esta propaganda . . ha implantado profundamente en las mentes de las nuevas generaciones la doctrina de que el poder del presidente sobre las relaciones internacionales es, a todos los efectos prácticos, ilimitable".
El aparato propagandístico estadounidense se centró menos en las preocupaciones británicas después de la guerra, pero se orientó hábilmente hacia la promoción de los intereses del régimen estadounidense durante la Guerra Fría. En su obra sobre los años de Truman, Raico señala que a finales de la década de 1940, Truman también presionaba para que se iniciaran nuevas hostilidades, incluida la guerra abierta, contra el nuevo enemigo, la Unión Soviética. Los que se resistieron, especialmente los republicanos del ala Taft del partido, fueron acusados de ser apologistas de Stalin.

En esto, Truman, en lo que se había convertido en un patrón bien establecido de la vida estadounidense, contó con la ayuda de periodistas de élite en los medios de comunicación. Raico señala:
"La campaña de Truman no podría haber tenido éxito sin la entusiasta cooperación de los medios de comunicación estadounidenses. Liderados por el Times, el Herald Tribune y las revistas de Henry Luce, la prensa actuó como propagandistas voluntarios de la agenda intervencionista, con todos sus calculados engaños. (Las principales excepciones fueron el Chicago Tribune y el Washington Times-Herald, en la época del coronel McCormick y Cissy Paterson). Con el tiempo, ese servilismo en asuntos exteriores se convirtió en rutina para el «cuarto poder», ..... Abrumada por el bombardeo propagandístico de la administración y de la prensa, una mayoría republicana en el Congreso hizo caso al llamamiento altruista del Secretario de Estado de mantener la política exterior «por encima de la política» y votó la financiación completa del Plan Marshall".
Las voces a favor de la paz fueron acalladas y desterradas del discurso público. El historiador Steven Ambrose resume la victoria mediática de Truman:
"Cuando Truman llegó a la presidencia lideraba una nación ansiosa por volver a las relaciones civiles-militares tradicionales y a la histórica política exterior estadounidense de no implicación. Cuando dejó la Casa Blanca, su legado era una presencia estadounidense en todos los continentes del mundo y una industria armamentística enormemente expandida. Sin embargo, había asustado con tanto éxito al pueblo estadounidense que los únicos críticos a los que se prestó atención en los medios de comunicación fueron aquellos que pensaban que Truman no había ido lo suficientemente lejos en su lucha contra los comunistas. A pesar de todos sus problemas, Truman había triunfado".
A finales de los años de Truman, el patrón estaba bien establecido, basado en gran medida en los esfuerzos previos de la propaganda británica desarrollada años antes. Aquí estaban todos los elementos de fabricación del consentimiento que se emplearían durante la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, las guerras armamentísticas de los años sesenta y ochenta, y las nuevas guerras de «cambio de régimen» del mundo posterior a la Guerra Fría.

En esto quizá encontremos la respuesta a una pregunta planteada por Raico durante una de sus conferencias:
"¿No es curioso cómo, con la posible excepción de Vietnam, todas las guerras de Estados Unidos han estado justificadas y han sido correctas y buenas? Quiero decir, ¿cuáles son las probabilidades de algo así? ¿Que todas las guerras de una gran potencia hayan sido buenas y el enemigo siempre haya sido increíblemente horrible?"
Él ya sabía la respuesta. Fue la propaganda del Estado la que hizo posible que los estadounidenses creyeran que prácticamente cada nueva guerra es una especie de cruzada contra el mal. Gracias a la propaganda, el pensamiento estadounidense sobre política exterior -que en una época anterior había sido más pragmático y menos moralista- había adquirido su tono moderno de rectitud casi religiosa.

De hecho, en este contraste con la América anterior al siglo XX, y la concomitante degeneración en una era de guerra total, obtenemos algún indicio de hasta qué punto un siglo de implacable propaganda ha moldeado la mente estadounidense. Sólo examinando su historia podemos esperar comprender plenamente la insidia y la eficacia de estos métodos.

También es necesario conocer sus orígenes, lo que nos permite comprender mejor la transformación que tuvo lugar en el primer tercio del siglo XX, a medida que la mente estadounidense se fue acostumbrando a una propaganda incesante y rastrera que sigue estando tan presente en la política exterior estadounidense actual.