Los Dueños del Circo
Las fuerzas militares españolas destinadas en Irak siempre se han caracterizado por su irreprochable comportamiento durante sus campañas en Irak, contrastando con los escándalos protagonizados por tropas estadounidenses que en ocasiones torturaban o humillaban a sus detenidos.
El diario El País ha publicado un video en el que se ve cómo soldados del país ibérico violan los códigos éticos más básicos de la guerra. Las imágenes se difunden precisamente cuando se cumple una década del inicio de la guerra iraquí.

Rand Paul, senador republicano de ala ultraconservadora, cuestionó desde el pleno al procurador general Eric Holder respecto de si el gobierno autoriza el uso de drones contra connacionales en territorio estadunidense, lo cual desató un intenso debate en el Congreso en días pasados.
Claro, aceptan que no es perfecto. Se lamenta que es el país más encarcelado del mundo (más de 2 millones de reos), que hay una disparidad racial obvia en quien está detrás de las rejas del sistema penal, que a veces hay corrupción y que ha habido muchos inocentes encarcelados, y tal vez hasta ejecutados.
De hecho, Innocence Project, organización nacional de litigio y políticas publicas, registra que desde 1989 se ha exculpado a 303 reos al aplicar pruebas de ADN que comprueban su inocencia (después de que pasaron en promedio 14 años tras las rejas). De éstos, 18 estaban en la fila de la muerte para ser ejecutados.
Pero durante la última semana se demostró que el sistema de justicia tiene nuevos problemas, algunos de los cuales ponen en duda eso de un estado de derecho.
Para empezar, el procurador general Eric Holder, quien encabeza el Departamento de Justicia, admitió ante un comité del Senado que hay entes tan poderosos que no pueden ser fiscalizados por sus delitos.
En este caso el delincuente es el banco trasnacional HSBC, que aceptó ser responsable de lavado de dinero procedente de cárteles de narcotráfico mexicanos y colombianos, así como de manejar fondos de regímenes y organizaciones calificados oficialmente de terroristas.
El modelo de capitalismo "asistencialista" en América Latina, con bancos centrales atestados de dólares y sin distribución social de la riqueza, con pobreza y desocupación estructural, con contratos laborales basura, con subsidios al capitalismo para contener la inflación y los conflictos sindicales, estalla por falta de recaudación.
En resumen, el modelo de capitalismo trasnacional asistencialista en América Latina, con gobiernos convertidos en satélites de un modelo económico "único" nivelado para todo el planeta, con bancos centrales atestados de dólares y sin distribución social de la riqueza, con pobreza y desocupación estructural, con contratos laborales basura, con subsidios al capitalismo para contener la inflación y los conflictos sindicales, está en un proceso de colapso generalizado a causa de la recesión que achica la recaudación y los presupuestos de los gobiernos de la región.
A su vez, el achicamiento del consumo y la desocupación, van a actuar a corto plazo como detonante central de las revueltas sindicales y estallidos sociales que se van a multiplicar y expandir como un virus por toda la región terminando con el proceso de "paz" social y sindical y poniendo en riesgo la "gobernabilidad" del sistema, principalmente en los países más vulnerables al contagio de la crisis, como es el caso de Argentina, Brasil y México, las tres principales economías de la región.
El pedido se presentó con el pretexto de que la legislación tiende a reducir los niveles de fraude, pero activistas de derechos civiles señalan que la llamada Proposición 200 está dirigida a presentar obstáculos adicionales con el fin de desestimular la participación de los inmigrantes legales en las elecciones.
Una corte federal de apelaciones señaló recientemente que la ley de Arizona fue demasiado lejos y se aparta de los estatutos federales, posición rechazada por las autoridades de los estados de la Unión en su moción ante la Corte Suprema.
Este cotidiano cita como fuente a varios responsables estadounidenses «actuales y anteriores», quienes indican que se trata de un paso hacia probables «ataques letales con drones» en Siria.
Según Los Angeles Times, el trabajo de ese grupo de especialistas «incluye recolectar información sobre extremistas islámicos» y tendría como objetivo «proteger a Estados Unidos y sus aliados» ante el recrudecimiento de la violencia en Siria.
Es importante señalar que los autores del artículo no se preguntan en ningún momento qué podría impedir que ese equipo de la CIA recoja información de inteligencia para tratar de eliminar dirigentes del gobierno sirio, incluyendo al presidente Bachar al-Assad.
Según la compañía Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la central nuclear Fukushima-1 siniestrada por el tsunami de 2011, los análisis revelaron que el pez capturado cerca de la central nuclear siniestrada presentaba una cantidad del cesio equivalente a 740.000 becquereles por kilo, el mayor índice de contaminación registrado en la zona hasta la fecha. El límite máximo permitido en marisco y pescado para que no se considere dañino para la salud humana es de 100 becquereles por kilo.
El pez fue recogido como parte de las operaciones que la operadora de la planta ha puesto en marcha para retirar aquellos animales marinos que se encuentran en las aguas frente a la central. Para ello, TEPCO ha colocado una red en el fondo del puerto de la central para impedir que los peces con sedimentos altamente contaminados puedan salir a mar abierto.
En un documento presentado ante una corte de Nueva Orleans, BP dijo que podría verse "perjudicada irreparablemente" por los pagos si el tribunal no provee un alivio, dado que le costaría miles de millones de dólares más de lo presupuestado cuando se firmó un acuerdo extrajudicial en el abril del 2012.
BP apeló a un fallo del 5 de marzo que ratificó la compensación que está siendo pagada a negocios demandantes, los cuales buscaron una compensación por las pérdidas ocasionadas tras el derrame del 2010, que causó 11 muertos y arrojó 4 millones de barriles de crudo a la aguas del Golfo de México.
Una jueza estadounidense ordenó este viernes al FBI dejar de utilizar de forma generalizada las llamadas cartas de "seguridad nacional" juzgando que este método empleado para vigilar secretamente a los usuarios de internet, en nombre de la lucha contra el terrorismo, era anticonstitucional.
La ley conocida como Patriot Act, adoptada después del 11 de septiembre, autoriza al FBI a enviar cartas a grupos privados -como Google- para obtener las informaciones necesarias para vigilar sus cuentas de internet, todo bajo la protección de no tener que revelar que estas demandas han sido realizadas.
Argentina - "Matémoslos a todos y listo", sostuvo el jefe comunal de Villa Gobernador Gálvez, Pedro González
Esta modificación de la ley, conocida como 'Enmienda Monsanto', otorgaría permisos para la siembra de cultivos modificados genéticamente incluso aunque la sentencia de una corte federal lo prohíba.
Si la normativa se aprueba esta semana, las empresas de biotecnología no tendrán que obtener la aprobación de un juez federal para poner a prueba cultivos y equipos de laboratorio de fabricación, e incluso, la venta de esos cultivos.