Los Dueños del Circo
Brahimi declaró que las pruebas indican el uso de alguna sustancia química que provocó la muerte de cientos de personas en Guta Occidental, en los suburbios de Damasco, el 21 de agosto.
El enviado especial instó a los países occidentales a no tratar de resolver el conflicto a través de una intervención militar subrayando que el conflicto tiene solo una resolución política.
Este miércoles el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, escribió en su cuenta de Twitter que Londres ha preparado un proyecto de resolución para el Consejo de Seguridad de la ONU que condena el uso de armas químicas en Siria por parte de Al Assad.
Así informó el martes EU Times, citando un "memorándum de acción urgente" de la oficina del presidente ruso, Vladimir Putin, que autoriza el bombardeo de varios objetivos dentro del territorio saudí.
Esta decisión de Moscú se emite, luego de que altos funcionarios estadounidenses anunciaran el martes que Washington podría dar inicio a un ataque misilístico contra Siria "tan pronto como el jueves".
En este sentido, el diario libanés de As-Safir ha justificado esta postura de Moscú ante Riad por la visita que realizó el jefe de los servicios de inteligencia saudí, Bandar bin Sultan, a Rusia para convencer al presidente ruso que retire su apoyo al Gobierno de Damasco.
B'Tselem, el Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, alertó en su web que el Departamento de Investigación de la Policía (DIP) de Israel está llevando a cabo una investigación sobre los presuntos abusos que a veces constituían tortura a niños palestinos por parte de la policía israelí.
La investigación se centra en los interrogatorios realizados por funcionarios de la comisaría de Gush Etzion, un asentamiento judío en la ocupada Cisjordania al sur de Jerusalén. B'Tselem dijo que había tomado testimonios de 64 palestinos - la mayoría de ellos menores de 18 años - desde noviembre del año 2009 que dijeron haber sufrido un trato brutal, durante su interrogatorio en la comisaría.
Resulta que el 18 de octubre de 2012, en el marco de procedimientos legales paralelos relacionados con el caso, el juez estadounidense Lewis Kaplan fijó para el 15 de octubre de 2013 el inicio del juicio de Chevron Corp. contra el Gobierno ecuatoriano.
La petrolera estadounidense alude a un fraudulento litigio judicial en su contra orquestado por el Estado ecuatoriano; mientras que el Gobierno de la nación andina a un intento por parte de Chevron de eludir el pago de 19.000 millones de dólares por la contaminación citada inicialmente que la justicia ecuatoriana dictaminó en 2011.

Transeúntes pasan por la sede de JP Morgan Chase en Manhattan, EE.UU. La compañía usó un elaborado sistema para burlar el mercado eléctrico.
El comisionado Tony Clark, el miembro más nuevo de FERC, afirmó en un comunicado de prensa que el caso era muy "revelador" y que la manipulación del mercado se estaba tomando seriamente.
"El arreglo a despertado un gran interés del público. Ofrece una sustancial transparencia en términos de describir una actividad prohibida, es así que otros participantes de este negocio pueden aprender de este caso".
Un ataque de EE.UU. con misiles contra Siria podría tener lugar tan pronto como el jueves, según la cadena NBC, citando unas fuentes gubernamentales.
Los ataques con misiles contra Siria podrían ser lanzados "tan pronto como el jueves", dijeron altos funcionarios estadounidenses a la cadena NBC. La información aparece en el contexto de una intensificación de la crítica occidental acerca de un supuesto caso de uso de armas químicas.
Serán "tres días" de ataques que deberían servir de "mensaje" para el régimen del presidente de Siria, Bashar al Assad, dijeron los funcionarios estadounidenses.
Los desenlaces se retrasan, pero las causas y los intereses estratégicos determinantes están. No desaparecieron. Diferentes teatros de conflicto militar surgen y se suceden escalonadamente (sin que todavía se toquen) en África del Norte, Eurasia o Medio Oriente.
La llamada "primavera árabe", Libia, las operaciones terroristas de EEUU y las potencias en Siria, el enfrentamiento Irán - Israel, son piezas claves de un mismo proceso cuyo estallido puede producir un efecto encadenado no solamente en la región sino a escala global.

Una de las víctimas de lo que según los rebeldes sirios y combatientes islamistas sirios fue un ataque químico, cerca de Damasco, 23 de agosto de 2013.
La autoría del ataque sigue sin aclararse aunque para las potencias occidentales caben pocas dudas. Francia, EEUU y Reino Unido apuntan a Bashar Al Asad, que a su vez culpa a "grupos terroristas" de la acción. De hecho, ni siquiera el vía libre a la inspección ha convencido a Washington. Un oficial citado por la agencia Reuters aseguró que el anuncio del régimen llega "demasiado tarde".
"Teniendo en cuenta e número de víctimas, los síntomas de los que murieron o resultaron heridos, los testimonios y otros datos recogidos por diversas fuentes, la inteligencia de EEUU y sus socios internacionales tienen pocas dudas de que el régimen sirio usó armas químicas contra los civiles", afirmó la misma fuente que concluyó que "llegados a este punto, cualquier paso del régimen para permitir una inspección de los expertos de la ONU llega demasiado tarde como para considerarla creíble. También porque las pruebas han podido verse afectadas por los intensos bombardeos del régimen en la zona durante los últimos cinco días".
Siria está más cerca que nunca de repetir el destino de Yugoslavia de los 90, en otras palabras, sufrir bombardeos por parte de países occidentales sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, según algunos analistas.
La propia Casa Blanca admite que el precedente de Kosovo es uno de los muchos escenarios que están siendo discutidos en las reuniones que mantiene sobre el conflicto en Siria. "Es prematuro por el momento decir que estamos preparando justificaciones legales para la acción militar. Pero Kosovo, sin duda alguna, es un precedente parecido", publicó el diario 'The New York Times' citando a un alto cargo gubernamental estadounidense que habló en condición de anonimato.
"Lo que está pasando ahora en Siria tiene mucho en común con los prolegómenos de los bombardeos de Yugoslavia, aunque en aquel caso el argumento de los países de Occidente no fueron las armas de destrucción masiva, sino el sufrimiento de los kosovares", comentó Fiódor Lukiánov, redactor jefe de la revista 'Rusia en la política global', a la radio rusa Vesti FM.
"Al Gobierno de Slobodan Milošević le imputaban limpiezas étnicas, pero la gota que colmó el vaso fue la masacre de Račak. Hubo una investigación por parte de la OSCE [Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa], no de la ONU, que incluso compuso un informe donde presentó los resultados. Pero luego acabaron con todo esto, sin permitir al público conocer los detalles. En el caso de Siria, el Gobierno dio acceso a los inspectores de la ONU y estarán investigando pero, sinceramente, ahora ya no importa", subraya Lukiánov.