Los Dueños del Circo
El ataque a las Torres Gemelas hace diez años, uno de los eventos más relevantes para el diseño geopolítico de la última década, ha sido considerada por miles de voces, tal vez millones, como un funesto montaje ideado por el propio gobierno estadounidense - y grupos de poder anexos - para justificar acciones que al parecer eran cruciales dentro de su estrategia global.
A esta denuncia se han unido arquitectos, ingenieros, militares y especialistas en demolición, sin tomar en cuenta voces calificadas, como la de un delegado de la ONU, que aisladamente también han sugerido la creación de un monumental teatro como herramienta para detonar un masivo sentimiento de miedo y la virtual necesidad de tomar acciones bélicas para hacerle frente a una amenaza simulada.
¿A quién nutres verdaderamente cuando bebes un café en una cadena comercial o un jugo de naranja pasteurizado? ¿A tu cuerpo o a los grandes consorcios que generan falsas necesidades solo para que sigas consumiendo sus productos?
La historia de la alimentación también forma parte de la historia del poder económico, del toma y daca entre corporaciones y magnates cuyo único interés - adornado en ocasiones con extravagantes creencias pseudoreligiosas o morales - es vender siempre más a consumidores incautos y ayunos de información.
¿Qué tanto de lo que comemos y bebemos significa un aumento en la riqueza de estas empresas? ¿Por qué elegimos esas comidas y bebidas y no otras?
Pensemos un poco en el desayuno, la comida más importante del día. Si bien el clásico "desayuno americano" es mayormente común en las mesas estadounidenses, como cualquier otro producto cultural del modelo dominante ha sido exportado a diversas regiones del orbe: un tazón de cereal, jugo de naranja envasado, alguna variedad de pan también embolsado previamente, café de marca comercial, o todo esto junto y comprado en paquete en alguna cadena de fast-food.
China está convirtiendo parte de sus masivas tenencias de monedas extranjeras en oro y se aparta del dólar estadounidense, debilitando el papel del dólar como moneda de reserva del mundo, según un cable recientemente publicado por WikiLeaks.
"Ellos [EE.UU. y Europa] se proponen debilitar la función del oro como moneda de reserva internacional. No quieren ver que otros países se vuelvan hacia reservas en oro en lugar del dólar estadounidense o el euro", señaló el cable de 2009, citando a Chinese Radio International. "Las crecientes reservas de oro de China actuarán por lo tanto como un modelo y llevarán a otros países a poseer más oro".
El cable lleva el título "China aumenta sus reservas de oro para matar a dos pájaros de un tiro". Al considerarlo junto con recientes anuncios de política de los funcionarios bancarios chinos, puede anunciar acciones de China para acabar reemplazando al dólar estadounidense como moneda de reserva mundial.
La semana pasada, funcionarios empresariales europeos anunciaron que China planifica hacer que su moneda, el yuan, sea totalmente convertible para comercio en mercados internacionales en 2015. Zhou Xiaochuan, gobernador del banco central de China, dijo que el mercado offshore del yuan "se desarrolla más rápido de lo que habíamos imaginado", pero no existe un itinerario definitivo para hacer que la moneda sea totalmente convertible. En la actualidad, el yuan no puede convertirse fácilmente en otras monedas por restricciones gubernamentales.
Las grandes tenencias en oro de China son pequeñas en comparación con otras economías importantes. Tiene 1.054 toneladas, las sextas reservas por su tamaño en el mundo, según datos del Consejo Mundial del Oro.
El llamado contempla también una manifestación paralela en diferentes países en contra del sistema financiero global, con ecos en Madrid, Canadá, Italia y otros.
El responsable de la convocatoria, el editor de Adbusters Kalle Lasn, declaró en una entrevista:
"Los jóvenes de Estados Unidos están sufriendo, se han dado cuenta de que no tienen futuro. Es el momento en que se rebelen contra las fuerzas económicas de Wall Street", de "tomar los centros mundiales del capitalismo y quitarle el poder a la gente que controla el 'teatrillo' en el que se ha convertido el sistema financiero internacional. Esperemos que nuestra convocatoria sea el terremoto que haga que esta idea se propague por todo el planeta".
El presidente Barack Obama prometió que ayudaría a los estadounidenses para que consigan un empleo y un salario, y algunas de las medidas que propuso al Congreso quizás tendrán un efecto positivo, pero como señala el académico Richard Sennett (1) la mayoría de quienes escucharon al Presidente saben muy bien que "hay demasiada gente cazando muy pocos empleos, especialmente buenos empleos".
Y Sennett apunta que este "hecho depresivo" no fue causado por la recesión, y que "por más de una generación la prosperidad financiera en Europa y en Estados Unidos no dependió de una robusta fuerza laboral doméstica; la (producción) que las corporaciones globales quieren hacer puede ser mejor hecha y a más bajos costos en otros lugares. Otra vez más la revolución digital está concretando la antigua pesadilla: "las máquinas pueden reducir la necesidad del trabajo (asalariado) humano".
Mientras la economía de Estados Unidos lucha por recuperarse de la recesión, el número de estadounidenses que viven en condiciones de pobreza alcanzó una cifra récord.
"Vamos, por supuesto, a votar a favor de cualquier propuesta de los palestinos" en la ONU, declaró Vitali Churkin, embajador ruso ante el organismo internacional, citado por la agencia de noticias Interfax.
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, dirigirá un discurso a los palestinos el próximo viernes para dar a conocer los detalles sobre la decisión de pedir en la ONU el reconocimiento de Palestina como Estado, indicaron fuentes de la Organización para la Liberación de Palestina.
La policía en la capital Puerto Príncipe impidió a unos 300 manifestantes ingresar a una plaza en frente del dañado palacio presidencial, donde los sobrevivientes del terremoto del 2010 aún viven en un campamento de refugiados.
El tráfico quedó interrumpido luego de que los peatones y los habitantes del campamento, muchos cargando niños pequeños, huyeron para escapar de los gases. Algunos arrojaron piedras a la policía. La reputación de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) quedó muy afectada desde la aparición este mes un video tomado por celular que muestra a marines uruguayos riéndose mientras inmovilizan a un joven boca abajo en un colchón y aparentemente abusan de él sexualmente en una localidad del sur.
Una asociación estadounidense de víctimas de sacerdotes pedófilos anunció el martes que había presentado ante la Corte Penal Internacional (CPI) una demanda judicial contra el Papa y otros responsables de la Iglesia católica por "crímenes de lesa humanidad".
Dirigentes de la asociación SNAP, asistidos por abogados de la ONG estadounidense "Center for constitutional rights", presentaron una "demanda de declaración de competencia" ante la CPI, indicó un comunicado de la SNAP.
Acusan a los responsables del Vaticano de "haber tolerado y hacer posible el camuflaje sistemático y extenso de violaciones y crímenes sexuales contra niños en el mundo entero".
No existen evidencias de nivelación capitalista mundial. Al contrario, las brechas entre países se acrecientan y persisten los bloqueos a la movilidad irrestricta del capital y el trabajo. El globalismo confunde integración con transnacionalización de las clases dominantes.
Ese enfoque ignora el rol central de los viejos estados nacionales en el avance de la mundialización y desconoce que las configuraciones de clases son procesos históricos que no se modifican en décadas. También omite que las incipientes estructuras globales están muy lejos de cumplir funciones estatales básicas y que el capital no existe como entidad unitaria multinacional. La ausencia de un ejército globalizado desmiente las exageraciones transnacionalistas.
La interpretación del imperio global que plantean Negri y Hardt tuvo gran repercusión en los últimos años. Este enfoque destaca el inicio de una nueva era post-imperialista, que supera la vieja etapa de capitalismo nacional e intermediación estatal. Considera que el capital y el trabajo se oponen por primera vez en forma directa a nivel mundial y estima que todas las fracciones dominantes han quedado enlazadas en una red compartida de instituciones globales (FMI, OMC, ONU). (1)