El Niño de la Sociedad
Días antes de la publicación del artículo en The Sunday Times, una joven agente del Mossad que respondía al nombre de Cindy y que se hacía pasar por una turista estadounidense seducía al técnico y le convencía para abandonar suelo inglés y viajar a Roma. Allí, Vanunu era drogado, secuestrado y transportado por el Mossad a Israel en un barco. 25 años después de aquello, y tras cumplir una condena de 18 años en prisión, 11 de ellos en régimen de aislamiento, el pasado mes los tribunales renovaron de nuevo las restricciones con las que Mordechai Vanunu vive desde 2004, entre cuyas prohibiciones se encuentran las de no mantener contacto con extranjeros, no acercarse a menos de 500 metros de cualquier consulado, embajada, frontera o puerto de salida y no abandonar el país.
Hoy tenemos datos frescos desde Fukushima que desmienten todo lo anterior. El 24 de mayo el operador de la planta de Fukushima admitió que en tres de los seis reactores de la planta se produjo la fusión del núcleo. TEPCO, el operador de la planta, había reconocido en abril que eso había ocurrido en la unidad 1, pero ahora tenemos confirmación de lo mismo en otros dos reactores.
Ésta es una noticia de primera magnitud. Sin embargo, a dos meses de distancia del terremoto y cuando la crisis es parte del paisaje, ha pasado casi desapercibida en los medios. A TEPCO le funcionó bien el encubrimiento de las malas noticias.
Según la investigación, Harvard, Vanderbilt y muchas otras universidades de EE. UU. que tienen grandes fondos de previsión llevan años comprando tierras en siete países africanos, con la intermediación de Emergent Asset Management londinense.
"Las universidades, fondos de previsión y fondos de pensiones son los inversores de largo plazo", comentó un experto de Emergent Asset Management.
"Invertimos capitales en la agricultura africana y formamos empresas, creando nuevos lugares de trabajo. Lo hacemos con toda la responsabilidad, pues las sumas son enormes, a veces alcanzan centenas de millones de dólares. No es ninguna apropiación de las tierras", agregó.
Los precios del algodón alcanzan niveles históricos impulsados por un conjunto de circunstancias que que incluyen a las inundaciones en Pakistán y la decisión de uno de los grandes exportadores mundiales, India, de dejar de venderlo como materia prima.
En Australia, uno de los mayores exportadores de lana del mundo, las inundaciones y las sequías han hecho a la producción caer a niveles de 1926. Los precios están en máximos históricos en el Mercado de Futuros de Sydney.
Con la demanda china que no para de crecer y el petróleo por las nubes, todo parece apuntar a un aumento de los precios de la ropa, aunque la industria textil intenta buscar maneras de evitar que eso espante a los clientes.
Los presos fueron condenados por asaltos a un fiscal y un agricultor. Empezaron la huelga en demanda de la anulación de la sentencia judicial, que en su opinión no fue justa.
Afirman que en el juicio se utilizó la polémica Ley Antiterrorista introducida durante la dictadura de Pinochet. Esta ley supone llamamiento de testigos anónimos, prohibición de contrainterrogatorio a testigos, ampliación de prisión preventiva y otras medidas criticadas por Naciones Unidas y varios movimientos de derechos humanos.
Las autoridades están analizando el grado de toxicidad del producto químico detectado en la costa de Maldonado, así como el grado de toxina que podría haber en los animales muertos. El director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, aclaró ayer que es evidente que si esos agrotóxicos se volcaron al océano estando en condiciones activas, tuvieron que haber afectado el entorno. "Pero la dimensión que tuvo la mortandad de animales, especialmente de pingüinos y tortugas, va más allá de una cuestión de tipo local. En este momento no podemos aventurarnos a decir que no tuvo incidencia en la muerte de los animales, pero es muy probable que la mortandad no se deba a la presencia de estos agroquímicos", sostuvo el jerarca.
Indicó que la causa de la muerte de la fauna marina pudo ser de "tipo natural". Explicó que hay períodos del año, cuando hay cambios en las corrientes marinas, que hay mayor mortandad en determinadas especies.
Dos elefantes salvajes irrumpieron en la ciudad india de Mysore y mataron a un hombre, un guardia de seguridad de 55 años. Sembraron el pánico y destruyeron todo en su camino.
Renuka Prasad, que se asomó a ver qué ocurría en la calle, murió al ser pisoteado por uno de los dos enormes paquidermos de varias toneladas de peso que se adentró en un núcleo urbano y arremetió contra todo lo que encontró a su paso.
Los elefantes atacaron también a dos vacas, provocándoles la muerte. Mientras uno se desplazó por una zona residencial, el otro, después de romper una valla, entró en un colegio femenino.
La sentada de los "indignados" transcurre ya entrada la noche sin incidencias y numerosos policías vigilan que los concentrados en las calles próximas al Congreso de los Diputados no accedan hasta el edificio.
"Que viva la lucha de la clase obrera", "Los delincuentes están al otro lado" (señalando al Congreso y en referencia a los diputados) son algunos de los lemas que corean los indignados, la mayoría sentados aunque, poco a poco, se han ido congregando varias personas de pie a su alrededor.
El motivo por el que decidieron trasladar su protesta a la sede del Congreso es expresar su rechazo a la nueva normativa laboral relativa a la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores, que completará la reforma laboral aprobada hace un año por el Gobierno.
No es lo mismo "periodismo" que mercadeo de noticias. Aunque se ha instalado la idea perversa de que sólo lo que vende diarios es información, y con ello se han creado cátedras, carreras, posgrados y especialidades... aunque reine en la cabeza de muchos la idea de que "periodismo" es el arte mercenario de vender la pluma al mejor postor... aunque impere el criterio peregrino de que un periodista es mercader de confiabilidad... y aunque se machaque con la falacia de que el periodismo es el arte demagógico de la "objetividad" burguesa... lo cierto es que lo que llaman y practican como "periodismo" en las empresas de periódicos es una mercancía más sometida a las peores leyes del capitalismo. Lo saben bien los trabajadores.
Los hechos que genera la vida social, económicos, políticos, artísticos, culturales... a partir de su motor histórico que es la lucha de clases, no pueden ser privatizados por maniobra comercial alguna aunque esta sea capaz de convertirlos, según sus intereses, en "información" o "noticia". Los hechos cotidianos (ocurran cuando ocurran) producto de las relaciones sociales, hasta hoy divididas en clases, además de requerir registros y análisis científicos, exigen capacidad de relato clarificante, creativo y emancipador, para contribuir a elevar el nivel de la conciencia colectiva incluso en la resolución de problemas individuales. La tarea de producir análisis e información periodística además de ser praxis ética cotidiana, debe ser trabajo organizador para la transformación del mundo. Así lo ejerció el propio John Reed.
La nueva publicación, orientada fundamentalmente a la pequeña agricultura urbana, enseña a producir "biopreparados", sustancias de origen vegetal, animal o mineral que tienen propiedades nutritivas para plantas o sirven como repelentes de insectos para el control de enfermedades.
"Estas recetas se han transmitido por generaciones entre los agricultores familiares, y utilizan ingredientes sencillos y de bajo costo para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en los cultivos urbanos", afirma Alan Bojanic, de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
La Organización espera que el manual, que puede bajarse gratuitamente de internet, contribuya a mejorar la salud y nutrición en la población urbana o periurbana, así como a generar fuentes de empleo.