El Niño de la Sociedad
"La ciudad está bajo control de los grupos opositores. No nos dejan salir. Estamos en nuestro lugar de trabajo y algunas oficinas han sido quemadas. Desde hace dos días no tenemos comida. El agua casi se ha terminado y también el combustible", declaró a la cadena NTV Ferhat Karsli, un trabajador turco atrapado en la ciudad libia de Jalu, unos 400 kilómetros al sur de Bengasi.
Karsli explicó que él y sus compañeros han hablado con el centro de crisis establecido en el Ministerio de Exteriores turco pero aseguró que no hay nada que hacer. "Las carreteras hacia esta ciudad han sido destrozadas. Ni el gobierno libio ni el turco pueden llegar hasta aquí. Hemos llamado al consulado turco en Bengasi y ellos también tienen problemas. De hecho, mientras estaba al teléfono, escuché que allá también se oían disparos", relató.
Los trabajadores han decidido quedarse encerrados en su lugar de trabajo pues "es más seguro que salir a las calles", donde hay "mercenarios extranjeros y gente local peleando entre ellos".
Los suministros de petróleo quedan en suspenso
Los disturbios en Libia -que se encuentra, según el hijo de Muammar Gaddafi, al borde de una guerra civil- provocaron el aumento de los precios del petróleo Brent, hasta marcar los 103,63 dólares por barril (+1,08%). A su vez, el contrato de crudo para entregar en abril se fijó en 91,35 dólares por la misma medida (+1,76%).
La situación se ha agravado debido a las declaraciones del jeque Faraj al Zuway, líder de la influyente tribu Al-Zuwayya, quien amenaza con frenar los suministros de petróleo libio a Occidente, si las autoridades no cesan de aplastar las protestas.
"Vamos a dejar de suministrar petróleo a los países occidentales en las próximos 24 horas, si el gobierno no renuncia a la violencia", dijo al-Zuay en una entrevista al canal Al Jazeera.Libia es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los mayores suministradores de petróleo y gas. En su territorio operan compañías energéticas tales como BP Plc, Exxon, Eni, etc.
En las últimas semanas, Oriente Medio se vio congestionado por olas de disturbios. Los inversores temen que la crisis política en Egipto -que llevó al derrocamiento del presidente Hosni Mubarak- pueda extenderse a los principales países productores de petróleo en la región.
El gobierno estadual decretó la alerta roja, y pidió al Departamento de Desarrollo de Recursos Animales (ARDD, siglas en inglés) estar atento a la muerte de cualquier ave, explicó el director de esa entidad, Jyotirmoy Chakraborty, en declaraciones a la agencia IANS.
De acuerdo con el especialista, el ARDD desplegó a su personal en todas las zonas afectadas, con la instrucción de estar atento a cualquier síntoma de epidemia, y tomar muestras a todas las aves muertas.
Para evitar la propagación de la enfermedad, detectada esta semana en una granja gubernamental ubicada a unos 25 kilómetros de la capital estadual de Agartala, ya fueron sacrificados más de tres mil patos, y otros mil correrán igual suerte en los próximos días.
Inspirados por los éxitos de la revolución en Túnez y Egipto, miles de manifestantes de otros países de Oriente Próximo siguen protestando exigiendo unas mejores condiciones de vida.
El 18 de febrero, justo cuando se cumple una semana de la caída del líder egipcio Hosni Mubarak, los gobiernos de Yemen, Libia y Bahréin han sofocado las manifestaciones con fuerza.
Ayer se dispersaron violentamente las manifestaciones de la oposición en Libia. Mientras intentaban sofocar la acción antigubernamental, los servicios de seguridad mataron a 24 personas, decenas resultaron "heridas de bala en la cabeza, en el pecho y en el cuello". De momento los hospitales libios están llenos de malheridos.
Según Amnistía Internacional, las víctimas de los disturbios en Libia en las últimas 48 horas suman en total 46 muertos.
De las 364 variantes lingüísticas que existen en México, 143 se encuentran el peligro, aseveró la UNESCO.
A días de que se celebre el Día Internacional de la Lengua Materna (el próximo 21 de febrero), el organismo internacional informó que su oficina en México "está comprometida con la salvaguarda y revitalización de las 143 lenguas en peligro, en especial con las diez que se hablan en Chiapas".

*
Miles de personas protestan en Wisconsin por las medidas que el gobernador desea implementar a los sindicatos de trabajadores.
Miles de docente, obreros y estudiantes se encuentran en las calles de la localidad portando carteles con consignas como "Protesto como un egipcio" y "Si Egipto puede tener democracia, por qué no Wisconsin".
Sumado a estos manifestantes, otras cinco mil personas se encuentran ocupando el Palacio Legislativo de la ciudad también como una muestra al rechazo de las medidas de Walker.
El coordinador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la seguridad alimentaria, David Nabarro, más de mil 100 millones de personas podrían ser directamente afectadas si los precios mantienen la tendencia ascendente que han seguido en los meses recientes.
"Desde nuestra perspectiva, los altos precios de los alimentos presentan una amenaza real: causarán extrema pobreza y pondrán en peligro la existencia y las formas de vida de casi una sexta parte de la población mundial", indicó Nabarro. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), los precios de los alimentos, salvo en el caso del arroz, son ya mayores que durante la crisis alimentaria de 2008, que detonó revueltas en Asia, África y América Latina.
Manama(AFP).- Los manifestantes volvieron a tomar la plaza de la Perla de Bahrein pese a la brutal represión, en una nueva erupción de las protestas contra los regímenes autoritarios de los países árabes que dejó cerca de 80 muertos en Libia y una decena en Yemen y Argelia.
Miles de manifestantes instalaron tiendas en la céntrica plaza de Manama, la capital de Bahrein, de donde habían sido expulsados el jueves en un operativo policial que dejó cuatro muertos. Ayer, las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra otras protestas, dejando decenas de heridos.
Pero las autoridades sunitas de esta pequeña monarquía petrolera del Golfo con mayoría de la población chiita parecieron el sábado resignarse a buscar otra estrategia ante los reclamos de reformas políticas, al ordenar a los militares y a la policía mantenerse apartados de la ya célebre plaza de la Perla.
"Ordenamos a todas las fuerzas de seguridad que se retiren inmediatamente de las zonas de concentración como pedimos a las personas concentradas que abandonen el lugar para evitar cualquier choque", dijo el príncipe heredero de Bahrein, Salman ben Hamad Al Jalifa.
El pequeño reino de Medio Oriente, gobernado por musulmanes sunitas, pero de población mayoritariamente chiita, se vio sacudido esta semana por protestas populares que reclaman cambios políticos.
Este país, con alrededor de 70 por ciento de chiitas, está gobernado por la dinastía sunita Al Jalifa, por el nombre del rey Hamad ibn Isa al Jalifa, consagrado como tal en 1999, antes de lo cual era emir.