Historia Secreta
Cuando se lo cuento a mis amigos no se lo creen. Imposible. Una riqueza arqueológica así sería famosa, se le habrían dedicado muchos documentales, hablarían de ella todos los libros y guías. Además del sol y las playas canarias, esos fabulosos petroglifos serían atracciones turísticas seguras, diseño de cien camisetas, emblemas identitarios. Imposible que existan y no lo sepamos.
Y sin embargo existen. Son textos escritos en un alfabeto denominado líbico-canario, directamente emparentado con el de fenicios y cartagineses. Fueron ellos quienes descubrieron las Afortunadas, explotaron sus púrpura y aprovecharon su pesca, como más tarde hicieron los romanos. Fueron muy probablemente ellos quienes llevaron a esas remotas islas a sus primeros pobladores, aquellos que luego nosotros hemos generalizado bajo el nombre de guanches. ¿Serían también ellos quienes les enseñaron a escribir o eran sólo ellos quienes lo hacían? ¿Y para qué hacerlo en una pequeña roca desolada en lo alto de una montaña? ¿Eran mensajes para los hombres o para los dioses?
600 años después de la extinción/aculturación de los primitivos habitantes de Canarias seguimos sin saber prácticamente nada de ellos. Conocemos algo de sus orígenes, tribus bereberes del norte de África, pero apenas poco más. ¿Cómo llegaron al Archipiélago estos pueblos pastoriles si desconocían la navegación? ¿Quién los trajo y para qué? ¿En cuántas oleadas arribaron y cuándo? ¿Tenían una cultura común o cada isla era culturalmente diferente? ¿La influencia egipcia les enseñó a momificar sus cadáveres como hacían los faraones?

La mezcla del ocre fue usada probablemente hace 100.000 años para decorar el cuerpo o realizar sencillas obras de arte.
Esta habilidad conceptual para combinar y almacenar estas sustancias representan un punto crítico en la evolución del pensamiento humano según los científicos, que han publicado los resultados del hallazgo en la revista Science.
Christopher Henshilwood y sus colegas de la Universidad de Witwatersrand, Johanesburgo, descubrieron este antiguo estudio de arte en la Cueva Blombos, en Sudáfrica.
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron estas edificaciones antiguas que datan del período Clásico Tardío (600 a 900 años después de Cristo) que serán restaurados y conservados.
Los inmuebles poseen grandes plataformas asociadas a escalinatas, cuartos abovedados, muros de mampostería, pisos de estuco, además de elementos domésticos como chultunes (recipientes para agua) y grandes metates para la molienda.
Los expertos consideran que formaban parte del área residencial de la Zona Arqueológica de Oxkintok, localizada a sólo 2 kilómetros de distancia, según despacho de Ansa.
Según se desarrolla en el trabajo, los icebergs de gran tamaño llegaron hasta unos 45 grados de latitud sur en el Atlántico --a la altura de la provincia de Chubut--, hace unos 20.000 años, convirtiéndose en los icebergs de estas características que se han hallado más al norte en el Atlántico sur.
El artículo se basa en el estudio e interpretación de surcos (ploughmarks) excavados por la base de los icebergs en los sedimentos del fondo marino. Dichos ploughmarks presentan hasta 32 kilómetros de longitud, casi 700 metros de anchura y 20 metros de profundidad. Están situados a profundidades de hasta 600 metros, lo que indica que los icebergs que los generaron tenían cerca de medio kilómetro de grosor sumergido cuando se originaron, dado que el nivel actual del mar es unos 120 metros más alto que en el último máximo glacial.
Los expertos destacan que icebergs de semejante tamaño solo podrían originarse en determinados glaciares de flujo rápido, con suficiente grosor de hielo y batimetrías adecuadas en su frente.
El descubrimiento en Piura "es un aporte importante a la historia de Perú", dijo a The Associated Press la experta en arqueología colonial peruana de la Universidad Católica, Inés del Aguila, quien no forma parte del proyecto.
"La iglesia de San Miguel de Piura se construyó en 1534 pero con el pasar de los años el poblado fue abandonado y se perdió la ubicación de la iglesia" , dijo a la AP el arqueólogo César Astuhuamán quien excava en la zona llamada "Piura La Vieja" , un área rural, ubicada en las afueras de la actual ciudad de Piura, a 828 kilómetros al norte de Lima.
"No hay ningún muro en pie, pero se puede apreciar la planta rectangular y el muro perimetral de piedras de la Iglesia, y hacia el fondo del terreno de la iglesia un altar de barro de ocho peldaños" , añadió Astuhuamán.

Infantes en edad escolar decoraron con sus dibujos las paredes de la caverna de Rouffignac.
La extraordinaria conclusión fue presentada en un congreso de Arqueología de la Infancia, realizado en Cambridge. Según Jessica Cooney, del ateneo británico, y Leslie Van Gelder, de la Universidad de Minnesota, niños prehistóricos en lo que hoy sería "edad escolar" participaron en la decoración de las paredes de la caverna francesa de Rouffignac.
Junto con las de Altamira, en España, y las de Lascaux, también en Francia, las cuevas de Rouffignac están entre las más famosas del mundo por sus pinturas rupestres.
La existencia de pinturas en Rouffignac se conoce desde fines del siglo XVI. En la gruta están representados 156 mamuts, 28 bisontes, 15 caballos, 12 cabras, diez rinocerontes, cuatro figuras humanas y un oso.
Tras explosionar, el «paisaje quedó destrozado: los escombros formaron presas en los ríos y cambiaron la geografía de la isla y el rumbo de las explosiones volcánicas en el futuro».
Para Branney, se demuestra «que no es necesario un cambio climático para que se produzcan» estos corrimientos. Sobre la posibilidad de una erupción en El Hierro, que ha provocado el desalojo de decenas de vecinos, asegura que «en esa zona no suelen producirse grandes erupciones», su «composición es diferente» y no hay por qué «predecir colapsos».
La lenta pero incesante digestión geológica ha logrado hacer desaparecer de la tierra, casi en su totalidad, las huellas que a través del tiempo y desde sus orígenes fué imprimiendo la humanidad.
Solo algunos vestigios permiten entrever quiénes fuimos y cómo, hace millones de años, las toscas manos de nuestros presuntos antepasados pusieron en marcha el dificil camino de la cultura y el progreso.
Sin embargo, aunque no ofrezca realidades concretas, el pasado abre las puertas a las más sugerentes posibilidades...

Fotografía cedida este viernes que muestra una pieza arqueológica ecuatoriana que hace parte del proceso de "redescubrimiento" de estas formas artísticas esparcidas por museos comunitarios del litoral
Hasta el momento ha sumado más de 3.500 objetos en tan sólo siete museos de dos provincias de la costa, que se han ingresado al banco de datos nacional de bienes patrimoniales.
Una de estas colecciones es la de la localidad de Agua Blanca, cuyos nativos cuidan parte del tesoro arqueológico de la cultura Manteña, que dominó en su tiempo el comercio en el océano Pacífico.
El Ministerio de Patrimonio puso en marcha el proyecto en abril último, pues no había una idea clara de las colecciones que existían en esos museos y su estado, dijo a Efe la arqueóloga argentina Rita Álvarez, responsable de Gestión de Bienes Arqueológicos.
En el proyecto -según Álvarez- se dio como prioridad para el inventario a "aquellas instituciones que históricamente han estado excluidas dentro de las políticas culturales a nivel de Estado: los museos comunitarios" en el litoral.
El 19 de septiembre de 1991, el matrimonio alemán formado por Erika y Helmut Simon descubrieron durante una excursión por el valle de Ötztal en los Alpes italianos, cerca de la frontera con Austria, la momia Ötzi, conocida como el "hombre de hielo".
Aunque en un principio creyeron que eran los restos de un excursionista muerto hace varios años, lo que el derretimiento de la nieve había revelado era uno de los hallazgos arqueológicos más importantes: el cuerpo bien conservado de un hombre que vivió hace 5.300 años, y que ha entregado significativos datos sobre la vida del hombre en esa época.
Comentario: Le recomendamos a nuestros lectores el libro de Laura Knight-Jadczyk La Historia Secreta del Mundo:
Si oyera la Verdad, ¿la creería? Civilizaciones antiguas, realidades hiperdimensionales, cambios en el ADN, conspiraciones bíblicas. ¿Cuáles son las realidades? ¿Cuánto es desinformación? Este es el libro con las respuestas definitivas, en el que la Verdad es aún más fantástica que la ficción.