La Ciencia del Espíritu
Basaba esta afirmación en un estudio publicado el pasado 2010 en la revista American Journal of Psychiatry. A principios de los años 70 investigadores estadounidenses seleccionaron una muestra de 1.795 niños de tres años de edad de Isla Mauricio e hicieron varias medidas de respuesta emocional condicionada, entre ellas la reacción ante el miedo. Veinte años después analizaron los registros penales de todos ellos, y encontraron que 137 sujetos (131 hombres y seis mujeres) habían sido juzgados por robos, agresiones u otros actos criminales. Realizando un estudio de cohortes, estos 137 casos se aparearon por raza, género y entorno socioeconómico a 237 individuos del grupo original que no habían incurrido en ningún tipo de conducta criminal. Comparando todos los registros se observó que quienes a los 23 años habían cometido algún tipo de delito grave, también habían mostrado valores significativamente más bajos de respuesta condicionada al miedo a los tres años de edad.
La falta de respuesta al miedo está asociada a disfunciones en la amígdala (una parte del cerebro responsable de las emociones). Y según Raine: "Éste es el primer estudio longitudinal que demuestra que un déficit temprano en el condicionamiento autónomo al miedo predispone a la criminalidad adulta. Los resultados son consistentes con la hipótesis de que el mal funcionamiento de la amígdala incrementa el riesgo de conducta criminal, y demuestra que este condicionamiento al miedo a edad temprana no está explicado por factores sociales, de género o raza".
Comentario: La siguiente historia es un ejemplo sincero, personal y dramático de la psicopatía presente en una situación "normal" de familia. Muchas personas podrán identificarse con gran parte - o incluso completamente - de esta historia y podrán saber de esta miserable pero invaluable experiencia cómo un solitario psicópata puede victimizar a tantas personas, apoderarse de los sistemas sociales y legales, y arreglárselas para que la principal víctima cargue con el problema. La historia de supervivencia de Vida, claramente revela la saña de la psicopatía a un nivel interpersonal, y debería dejarnos a todos con algo que pensar sobre el daño que puede ser ocasionado por psicópatas más poderosos en posiciones de autoridad.
"Está en tu cabeza, ¡siempre ha estado en tu cabeza! ¡Simón es un buen hombre!" Pero incluso si miles de personas creen, mienten y se levantan para defender al depredador, sigue siendo una mentira. Y sí, tales confrontaciones tienen sus consecuencias, emocionales y físicas, y Simón mantiene la cuenta y se deleita cada vez que inflige daño. De hecho, Simón planeó la confusión psicológica, ansiedad, estrés y aflicción que surgía cada vez que mis hijos, amigos, y familia me atacaban. Corrieron lágrimas, la motivación menguó, y el insomnio llegó; pronto, un amplio rango de síntomas me advirtieron sobre las condiciones crónicas que resultarían de todo esto si no trataba estos problemas.
Debido a esto, me vi forzada a enfrentar a mis demonios y hacerme presuntas difíciles: ¿Cómo es que mis hijos mayores pueden olvidar quien soy y lo que represento? ¿Cómo es que una relación parental puede volverse tan tóxica de repente? Me llevó años entender las oscuras y brutales fuerzas que alteraron mi vida, mis relaciones y circunstancias. Tuve que cuestionar e investigar sobre mis creencias más profundas, ya que creía en el bien inherente en todas las personas. Esto fue, sin duda, la mentira más dañina de mi formación. Ahora, entiendo que los psicópatas se deleitan al infligir daño y dolor; su deporte es buscar una presa fácil.
Mientras buscaba la verdad, me encontré con libros que explicaban y validaban mi conocimiento interno e intuición. El Dr. Robert Hare afirma que con al menos dos millones de psicópatas en Norte América, virtualmente todos caerán víctima de un depredador en algún momento de su vida (Sin conciencia pag.2.) Kevin Hogan y James Speakman explica las técnicas de Persuasión encubierta, y Amy J.L. Baker escribió Rompiendo las ataduras que nos sujetan, que menciona como los niños pueden ser programados y condicionados para actuar como pequeños soldados en contra del padre elegido. Los psicópatas parecen entender muy bien estas estrategias; quizá son innatas. Por lo tanto, tenga cuidado: el depredador lo escogerá cuando esté en el punto más bajo, entonces él o ella sentirá lo que usted necesita y se lo dará. Él o ella usará estrategias de manipulación mental en la forma de sublimaciones, programación neurolingüística y otros recursos retóricos. Tu propia moral y valores serán usados para controlarte y mantenerte cautivo. Una vez atrapado, el psicópata se alimentará de ti, infligiéndote un daño irreversible y devastación; nunca serás el mismo. Esta es la historia de mi desaventura.
Como siempre que se habla de medicinas alternativas, los más reacios se aferran a la falta de evidencias cuantificables para dudar de sus beneficios. Sin embargo, cada vez son más las instituciones y revistas de prestigio que ponen sobre la mesa su utilidad. Como acaba de hacer un grupo de investigadores de la Universidad Wakeforest (en Carolina del Norte, EEUU) en las páginas de la revista The Journal of Neuroscience.
Sus trabajos con 15 voluntarios jóvenes acaban de demostrar que unos minutos de meditación, incluso sin ninguna experiencia previa con esta técnica, pueden tener un amplio efecto contra el dolor (incluso superior en algunos casos a los de analgésicos y opiáceos clásicos, como la morfina).
Hacer yoga tres veces por semana también reduce la depresión y la ansiedad al tiempo que realza la opinión de la gente en su propio bienestar social y mental, según el estudio presentado durante una conferencia de cardiología en Nueva Orleans.
Ethan Kross, director del estudio y psicólogo social de la Universidad de Michigan, afirma que el dolor físico y el dolor emocional provocado por un rechazo o ruptura amorosa activa las mismas zonas del cerebro, lo que da como conclusión que el cerebro no distinga la diferencia entre el dolor producido por un golpe (por mencionar un ejemplo) y el dolor emocional provocado por los sentimientos de rechazo.
En el equipo de Kross se encontraban investigadores de las universidades de Columbia y de Colorado-Boulder, y se basaron en el estudio de la resonancia magnética hecha en 40 personas que habían terminado sus relaciones amorosas recientemente.
Asimismo, se llegó a la conclusión que los analgésico y calmantes podrían disminuir el dolor sentimental. "Tomar Tylenol, disminuye el dolor causado por los sentimientos negativos y la exclusión social", dijo Naomi Eisenberger, profesora asistente de psicología en la UCLA.
Para llegar a esta conclusión, los expertos vasco contaron con la colaboración de 27 voluntarios que se sometieron a una monitorización de su actividad cerebral a través de una serie de electrodos que enviaban sus cambios a un ordenador.
Algunos adolescentes exhiben lo que los expertos llaman "trastornos conductuales", que pueden resultar en comportamientos violentos y delincuencia.
Ahora, una nueva investigación reveló que los adolescentes con estos comportamientos antisociales agresivos y severos tienen diferencias en su estructura cerebral.
Específicamente, muestran diferencias en la región del cerebro que controla las emociones, dicen los investigadores en la American Journal of Psychiatry (Revista Estadounidense de Psiquiatría).
Exige que todo permanezca igual. No entiende los chistes ni el lenguaje gestual. Tiene un talento excepcional para las matemáticas. Quiere ser astronauta. Admira a Sherlock Holmes e intentará descubrir quién mató al perro de su vecina.
Christopher es el personaje de la novela El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon. El texto - que tiene forma de relato - intenta penetrar en el funcionamiento afectivo y mental del protagonista, al que cualquier psiquiatra diagnosticaría como afectado de "trastorno de Asperger", antes de media novela. Se trata de un cuadro clínico de origen aún desconocido, que se expresa tempranamente por severas dificultades en las relaciones sociales (falta de interés, evitación del contacto físico, visual y gestual, incapacidad para compartir diversiones, incomprensión del lenguaje gestual, ausencia de reciprocidad y empatía), comportamientos estereotipados, rituales obsesivos; no hay retardo del lenguaje ni deficiencia intelectual, incluso algunos pueden ser muy inteligentes o muy dotados para las matemáticas o la lógica. Hay autores que lo consideran una forma leve de autismo. No hay tratamiento específico, aunque la psicoterapia puede ayudar a muchos y a sus familias.
El trabajo, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) , estudió 128 especies de mamíferos, incluidos los seres humanos.
Muestra que el crecimiento del cerebro en los bebés está determinado por la duración del embarazo y el tiempo de lactancia. La investigación, realizada por antropólogos de la Universidad de Durham, llega a la conclusión de que cuanto mayor sea el período de embarazo y la lactancia en los mamíferos, más grande crecerá el cerebro del bebé.
Basaba esta afirmación en un estudio publicado el pasado 2010 en la revista American Journal of Psychiatry. A principios de los años 70 investigadores estadounidenses seleccionaron una muestra de 1.795 niños de tres años de edad de Isla Mauricio e hicieron varias medidas de respuesta emocional condicionada, entre ellas la reacción ante el miedo. Veinte años después analizaron los registros penales de todos ellos, y encontraron que 137 sujetos (131 hombres y seis mujeres) habían sido juzgados por robos, agresiones u otros actos criminales. Realizando un estudio de cohortes, estos 137 casos se aparearon por raza, género y entorno socioeconómico a 237 individuos del grupo original que no habían incurrido en ningún tipo de conducta criminal. Comparando todos los registros se observó que quienes a los 23 años habían cometido algún tipo de delito grave, también habían mostrado valores significativamente más bajos de respuesta condicionada al miedo a los tres años de edad.
La falta de respuesta al miedo está asociada a disfunciones en la amígdala (una parte del cerebro responsable de las emociones). Y según Raine: "Éste es el primer estudio longitudinal que demuestra que un déficit temprano en el condicionamiento autónomo al miedo predispone a la criminalidad adulta. Los resultados son consistentes con la hipótesis de que el mal funcionamiento de la amígdala incrementa el riesgo de conducta criminal, y demuestra que este condicionamiento al miedo a edad temprana no está explicado por factores sociales, de género o raza".
Comentario: Aunque se diga que incrementar la etapa de lactancia puede ser beneficioso, esto parece más bien un convencionalismo aceptado que una certeza científica, habiendo datos que señalan que como todo en la vida la lactancia ha de tener su momento y no sería beneficioso ni acortarla, ni alargarla.
Por lógica, basándonos en la naturaleza, podríamos suponer que la edad adecuada para comenzar a dar alimentos sólidos a los bebés es cuando están listos. Es decir, cuando sus dientes comienzan a crecer. Vean aqui una noticia relacionada.