La Ciencia del Espíritu
Tus dos personalidades
El libro explica cómo estamos divididos entre nuestra mente consciente y nuestra mente inconsciente. La primera es la mente más racional, la que piensa deliberada y voluntariamente, y se compone de lo que conoces de ti mismo.
La mente inconsciente (llamada en el libro incosciente adaptativo) está formada por los procesos mentales de los que no eres consciente. Responde con rapidez, de manera automática, toma decisiones instantáneas y presta especial atención a lo que considera una amenaza. Suele basarse en categorías y estereotipos, es rígida, aprende con rapidez de la experiencia, pero le cuesta mucho cambiar lo aprendido.
Esto significa que una parte muy importante de lo que eres tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que las personas no tenemos acceso a muchos datos sobre nosotros mismos.
Pero, si esto es así, ¿cómo llegamos a conocernos a nosotros mismos?
Las personas crean o construyen un yo consciente que les da un sentido de identidad y coherencia a sus vidas. Para hacerlo, utilizan una mezcla de realidad y fantasía. Por una parte, observan su propio comportamiento y reacciones, y hacen inferencias: "No me gustan las multitudes porque cada vez que he estado en una no me ha sido agradable". Además de la auto-observación, utilizan lo que les dicen los demás (lo que otros piensan de ti), las propias teorías que han elaborado de sí mismos a lo largo del tiempo, y algunas invenciones inconscientes. Con todo ese material, las personas construyen su identidad consciente.
En general, la gente suele tener una idea bastante realista de sí misma, pero siempre hay una dosis de fantasía, invención y misterio,
Y es que proteger a la infancia hace mucho que se ha convertido en una prioridad. Sin embargo algo sucede. Las cifras de maltrato no descienden. Según las estadísticas ofrecidas por las Comunidades Autónomas se calcula que en España el porcentaje anual de maltrato infantil oscila entre un 15 y un 18%. A pesar de los esfuerzos de instituciones y profesionales, los datos siguen siendo alarmantes.
Tal vez lo que pasa es que todavía necesitamos de mayor conocimiento y concienciación sobre las graves consecuencias que el maltrato genera en la infancia y en el conjunto de la sociedad.

Nieves Abarca, historiadora de Arte, y Vicente Garrido, criminólogo y doctor en Psicología.
Teresa Domínguez Valencia
El criminólogo, psicólogo forense y experto en perfiles criminales Vicente Garrido ha decidido adentrarse en el mundo de la ficción literaria después de publicar numerosos ensayos sobre asesinos en serie y delincuencia juvenil. Lo ha hecho compartiendo firma con la historiadora de Arte gallega Nieves Abarca creando un novela negra que desgrana los crímenes cometidos en A Coruña y Londres por un psicópata enamorado del Arte.
¿Un crimen puede ser exquisito? ¿No es una paradoja formada por dos términos irreconciliables?
En efecto, precisamente el título busca ese resultado de sorpresa en la comprensión del lector. Todo crimen es deleznable. Sin embargo, esa expresión refleja la psicología del asesino, una de sus motivaciones profundas, y en ese sentido es importante.
Redes neuronales, ondas cerebrales y las estructuras iónicas:
Un modelo biofísico para Estados Alterados de Conciencia
Este nuevo modelo trata de explicar la base biofísica de los fenómenos Psi.
Gordana Vitaliano, MD
Boston, MA
Dejan Rakovic, Ph.D.
La Universidad de Belgrado,
Facultad de Ingeniería Eléctrica
1. Introducción
Las grandes diferencias en los conceptos de conciencia son frecuentes entre los biólogos, los psicólogos y sociólogos. El triple significado de la conciencia proviene de la palabra latina "con-scio: a) reducir, b) hacer una distinción, y c) conocer.
Hay tres maneras diferentes para conocer la diferencia - 'con-scientia':
1) A través de la bio-genética reactiva el conocimiento,
2) A través del conocimiento auto-reflexivo personal, y,
3) A través del conocimiento consensualmente validado .
Los biólogos en general definen la conciencia como una "capacidad de reacción ante el medio ambiente (entorno)".
Los psicólogos enfatizan el "conocimiento de uno mismo", mientras que los sociólogos se centran en el "conocimiento de uno mismo y el medio ambiente (entorno)".
Existe una dicotomía tradicional entre los modelos biológicos y psicológicos de la conciencia. Los neurólogos a menudo describen el modo rápido paralelo de procesamiento de información neuronal, mientras que los psicólogos tratan principalmente con un modelo lento de serie de la conciencia (1). La conciencia se manifiesta mediante propiedades duales que son conceptualizados por nuestros conceptos ordinarios de espacio y tiempo, y por lo tanto requieren de la comprensión en sus propios términos (2).
Dom DeLuise, celebridad con sobrepeso (y cinco de tréboles), ha tomado parte en los siguientes actos indecorosos en mi imaginación: ha lanzado un escupitajo (nueve de tréboles) a la densa cabellera blanca de Albert Einstein (tres de diamantes) y le ha dado una demoledora patada de kárate (cinco de picas) en la entrepierna al papa Benedicto XVI (seis de diamantes). Michael Jackson (rey de corazones) ha observado un comportamiento excéntrico incluso para él. Ha defecado (dos de tréboles) en una hamburguesa de salmón (rey de tréboles) y ha atrapado su flatulencia (dama de tréboles) en un globo (seis de picas).
En un experimento realizado, se comprobó que músicos ancianos eran capaces de procesar un discurso, desarrollado en un entorno ruidoso, con la misma eficiencia que personas jóvenes. El hallazgo sugiere que el entrenamiento musical sería una herramienta eficaz para la potenciación de la plasticidad cerebral.
Los retrasos en el ritmo neuronal vinculados al envejecimiento no son inevitables y pueden eludirse o reducirse con entrenamiento musical, según se desprende de un estudio realizado por especialistas de la Universidad Northwestern de Estados Unidos.
Esta investigación es la primera que proporciona evidencias biológicas de que la experiencia musical a largo plazo afecta al proceso del envejecimiento humano, según publica la dicha universidad.
Los científicos han descubierto cómo cooperan distintas regiones cerebrales durante la memoria a corto plazo.
Mantener la información en la memoria durante un periodo corto es una tarea aparentemente simple y cotidiana. Usamos la memoria a corto plazo para recordar un nuevo número de teléfono si no hay nada a mano para escribirlo, o para encontrar dentro de una tienda el maravilloso vestido que acabamos de admirar en el escaparate. Aun a pesar de la aparente simplicidad de estas acciones, la memoria a corto plazo es un acto cognitivo complejo que implica la participación de múltiples regiones cerebrales. Sin embargo, cómo cooperan, y si lo hacen, distintas regiones cerebrales durante la memoria a corto plazo, ha sido un tema esquivo. Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica en Tübingen, Alemania, ahora se acercan a responder esta pregunta. Descubrieron que las oscilaciones entre distintas regiones del cerebro son cruciales en el recuerdo visual de cosas a lo largo de breves periodos de tiempo.
Puedes llamarlo el camino psicópata hacia el éxito.
La palabra psicópata - un narcisista sin conciencia, que imita las emociones en lugar de sentirlas realmente - trae a la mente a asesinos seriales como Ted Bundy o asesinos de ficción como Hannibal Lecter o Dexter, el antihéroe de la popular serie de TV. Pero los psicólogos dicen que la mayoría de los psicópatas no están tras las rejas, y al menos un estudio muestra que las personas con tendencias psicópatas tienen cuatro veces más probabilidades de estar en la alta dirección.
"No todos los psicópatas están en la cárcel; algunos están en la sala de juntas", dijo el médico Robert Hare, un psicólogo canadiense y coautor del libro Snakes in Suits: When Psychopaths Go To Work (Víboras en trajes: Cuando los psicópatas van a trabajar).
-El cerebro asume mejor y encuentra menos sorprendente aquellas ideas imposibles que son religiosas

Los investigadores analizaron la actividad cerebral de un grupo de 30 personas mientras leían milagros e ideas imposibles extraídos de textos religiosos reales.
Las conclusiones de este estudio se han publicado en la versión digital de la revista científica Social Neuroscience y está dirigido por Manuel Martín-Loeches, investigador del Instituto de Salud Carlos III y profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
Investigadores de El Centro Vasco sobre la Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL) en España, han logrado medir la capacidad que las figuras retóricas y literarias realizan en nuestro cerebro. Los científicos señalan que "cuánto menos natural es la expresión, más recursos requiere -el cerebro- para ser procesada por la parte frontal izquierda, área relacionada con la actividad intelectual".
Nicola Molinaro, quién guía las investigaciones del BCBL indicó que el cerebro tiene una intensa actividad cerebral en el área frontal izquierda del cerebro, certificada en 500 milisegundos, después de percibir un estímulo más elaborado en comparación con expresiones neutras.
Comentario: Sugerimos la lectura de el artículo Análisis: "El Test del Psicópata: Un viaje a través de la industria de la locura" de Jon Ronson para un análisis más profundo.
También le sugerimos:
La defensa en contra del psicópata - El arte de la supervivencia urbana
¿Qué es un psicópata?