La Ciencia del Espíritu
Hacer yoga tres veces por semana también reduce la depresión y la ansiedad al tiempo que realza la opinión de la gente en su propio bienestar social y mental, según el estudio presentado durante una conferencia de cardiología en Nueva Orleans.
Ethan Kross, director del estudio y psicólogo social de la Universidad de Michigan, afirma que el dolor físico y el dolor emocional provocado por un rechazo o ruptura amorosa activa las mismas zonas del cerebro, lo que da como conclusión que el cerebro no distinga la diferencia entre el dolor producido por un golpe (por mencionar un ejemplo) y el dolor emocional provocado por los sentimientos de rechazo.
En el equipo de Kross se encontraban investigadores de las universidades de Columbia y de Colorado-Boulder, y se basaron en el estudio de la resonancia magnética hecha en 40 personas que habían terminado sus relaciones amorosas recientemente.
Asimismo, se llegó a la conclusión que los analgésico y calmantes podrían disminuir el dolor sentimental. "Tomar Tylenol, disminuye el dolor causado por los sentimientos negativos y la exclusión social", dijo Naomi Eisenberger, profesora asistente de psicología en la UCLA.
Para llegar a esta conclusión, los expertos vasco contaron con la colaboración de 27 voluntarios que se sometieron a una monitorización de su actividad cerebral a través de una serie de electrodos que enviaban sus cambios a un ordenador.
Algunos adolescentes exhiben lo que los expertos llaman "trastornos conductuales", que pueden resultar en comportamientos violentos y delincuencia.
Ahora, una nueva investigación reveló que los adolescentes con estos comportamientos antisociales agresivos y severos tienen diferencias en su estructura cerebral.
Específicamente, muestran diferencias en la región del cerebro que controla las emociones, dicen los investigadores en la American Journal of Psychiatry (Revista Estadounidense de Psiquiatría).
Exige que todo permanezca igual. No entiende los chistes ni el lenguaje gestual. Tiene un talento excepcional para las matemáticas. Quiere ser astronauta. Admira a Sherlock Holmes e intentará descubrir quién mató al perro de su vecina.
Christopher es el personaje de la novela El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon. El texto - que tiene forma de relato - intenta penetrar en el funcionamiento afectivo y mental del protagonista, al que cualquier psiquiatra diagnosticaría como afectado de "trastorno de Asperger", antes de media novela. Se trata de un cuadro clínico de origen aún desconocido, que se expresa tempranamente por severas dificultades en las relaciones sociales (falta de interés, evitación del contacto físico, visual y gestual, incapacidad para compartir diversiones, incomprensión del lenguaje gestual, ausencia de reciprocidad y empatía), comportamientos estereotipados, rituales obsesivos; no hay retardo del lenguaje ni deficiencia intelectual, incluso algunos pueden ser muy inteligentes o muy dotados para las matemáticas o la lógica. Hay autores que lo consideran una forma leve de autismo. No hay tratamiento específico, aunque la psicoterapia puede ayudar a muchos y a sus familias.
El trabajo, publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) , estudió 128 especies de mamíferos, incluidos los seres humanos.
Muestra que el crecimiento del cerebro en los bebés está determinado por la duración del embarazo y el tiempo de lactancia. La investigación, realizada por antropólogos de la Universidad de Durham, llega a la conclusión de que cuanto mayor sea el período de embarazo y la lactancia en los mamíferos, más grande crecerá el cerebro del bebé.
Basaba esta afirmación en un estudio publicado el pasado 2010 en la revista American Journal of Psychiatry. A principios de los años 70 investigadores estadounidenses seleccionaron una muestra de 1.795 niños de tres años de edad de Isla Mauricio e hicieron varias medidas de respuesta emocional condicionada, entre ellas la reacción ante el miedo. Veinte años después analizaron los registros penales de todos ellos, y encontraron que 137 sujetos (131 hombres y seis mujeres) habían sido juzgados por robos, agresiones u otros actos criminales. Realizando un estudio de cohortes, estos 137 casos se aparearon por raza, género y entorno socioeconómico a 237 individuos del grupo original que no habían incurrido en ningún tipo de conducta criminal. Comparando todos los registros se observó que quienes a los 23 años habían cometido algún tipo de delito grave, también habían mostrado valores significativamente más bajos de respuesta condicionada al miedo a los tres años de edad.
La falta de respuesta al miedo está asociada a disfunciones en la amígdala (una parte del cerebro responsable de las emociones). Y según Raine: "Éste es el primer estudio longitudinal que demuestra que un déficit temprano en el condicionamiento autónomo al miedo predispone a la criminalidad adulta. Los resultados son consistentes con la hipótesis de que el mal funcionamiento de la amígdala incrementa el riesgo de conducta criminal, y demuestra que este condicionamiento al miedo a edad temprana no está explicado por factores sociales, de género o raza".
El estudio se realizó en una escuela pública californiana con 189 estudiantes que se encontraban por debajo del nivel de aprobado en inglés y matemáticas. El cambio en los logros académicos se evaluó utilizando pruebas estándar de California.
Según explica Ronald Zigler, coautor del trabajo, "los resultados del estudio proporcionan apoyo a una tendencia reciente en educación que se centra en el desarrollo mente-cuerpo del estudiante para mejorar sus logros académicos. Necesitamos que se implanten más programas de este tipo en las escuelas públicas nacionales y más esfuerzos posteriores de evaluación".
La mujer de 70 años, rescatada en la ciudad de Otscuhi, en la prefectura de Iwate, fue internada con hipotermia, pero su vida no corre peligro, indicó la televisión. El otro sobreviviente, un hombre cuya edad no se precisó, fue rescatado en la ciudad de Ishimaki, prefectura de Miyagi, la más cercana al epicentro del terremoto.
El sismo y el tsunami que azotaron el viernes el noreste de Japón causaron la muerte de 2.414 personas, según el último balance oficial comunicado por la policía, pero las víctimas mortales podrían ser más de 10.000.
Científicos de la Universidad de Notre Dame y del Boston College investigan la incidencia del sueño en el recuerdo y la creatividad.
Los seres humánanos pasamos muchas hora de nuestra vida durmiendo, ¿qué papel juega el sueño en el funcionamiento del cuerpo? Los científicos han encontrado que soñar mientras dormimos ayuda a consolidar los recuerdos que se fijan en el cerebro para que más tarde podamos recuperarlos.
Esta nueva investigación aporta aún más detalles, el sueño reorganiza los recuerdos recogiendo detalles de índole emocional y reconfigura los recuerdos para ayudar a a la creatividad según publican los investigadores en la revista Psychological Science.
Comentario: Aunque se diga que incrementar la etapa de lactancia puede ser beneficioso, esto parece más bien un convencionalismo aceptado que una certeza científica, habiendo datos que señalan que como todo en la vida la lactancia ha de tener su momento y no sería beneficioso ni acortarla, ni alargarla.
Por lógica, basándonos en la naturaleza, podríamos suponer que la edad adecuada para comenzar a dar alimentos sólidos a los bebés es cuando están listos. Es decir, cuando sus dientes comienzan a crecer. Vean aqui una noticia relacionada.