Ciencia y TecnologíaS


Beaker

Una nueva investigación desmiente la afirmación de que los humanos y los chimpancés sólo se diferencian en un 1% del ADN

Traducido por el equipo de SOTT.net
graphic chimp 2001 monolith dna strand
© Nathan Jacobson
¿Cuántas veces ha oído decir que los genomas de los humanos y los chimpancés son tan parecidos que sólo se diferencian en un "1%" a nivel de su ADN? Esto demuestra, nos han dicho, no sólo que humanos y chimpancés comparten ancestros comunes, sino que los humanos no somos tan especiales, lo cual es un argumento habitual en el periodismo científico y otros debates públicos. Al fin y al cabo, ¡sólo somos chimpancés ligeramente modificados! Este "hecho" se ha discutido tanto que se ha convertido en lo que el difunto biólogo Jonathan Wells llamó célebremente un "icono de la evolución".

Pero ahora, nuevos datos recogidos en un artículo publicado recientemente en Nature por Yoo et al. han echado por tierra esta afirmación anterior. Los nuevos hallazgos revelan que el ADN humano es mucho más diferente del de los chimpancés de lo que se pensaba.

Esto debería ser una noticia importante en el mundo de la ciencia, pero los implicados no parecen interesados en destacar su descubrimiento. Más adelante hablaremos de ello.

People 2

La depresión y ansiedad se transmiten por besos, sugiere la ciencia

La investigación apunta que las mujeres son más susceptibles a esos cambios de la microbiota.
cry hug
© LightFieldStudios / Gettyimages.ruImagen ilustrativa
Un nuevo estudio ha descubierto que la depresión y la ansiedad pueden transmitirse entre parejas a través de los besos junto con las bacterias que llegan a compartir. Los investigadores sugieren que las mujeres son más susceptibles a esos cambios de la microbiota, por lo que recomiendan tener precaución antes de dar besos.

Volcano

Un volcán submarino de un kilómetro de diámetro a punto de entrar en erupción frente a la costa occidental de EEUU

Traducido por el equipo de SOTT.net

Las cosas se están calentando a cientos de kilómetros de la costa de Oregón, donde un gran volcán submarino está mostrando signos de erupción inminente, dicen los científicos.
sea erupt
© UW/NSF-OOI/CSSF-ROPOSNubes blancas de residuos microbianos brotan del fondo marino

El volcán, conocido como
monte submarino Axial, se encuentra a casi 1,4 km bajo el agua en un punto caliente geológico, donde brotan abrasadores borbotones de roca fundida que se elevan desde el manto de la Tierra hasta la corteza. Los volcanes de puntos calientes son comunes en el fondo marino. Pero el monte submarino Axial también se encuentra en la dorsal de Juan de Fuca, una zona en la que dos enormes placas tectónicas (la del Pacífico y la de Juan de Fuca) se están separando constantemente, provocando un aumento continuo de la presión bajo la superficie del planeta.

La frecuencia de los sismos ha aumentado drásticamente en los últimos tiempos, a medida que el volcán se hincha con cada vez más magma, lo que indica que una erupción podría estar próxima, según los investigadores del Ocean Observatories Initiative Regional Cabled Array de la National Science Foundation, una instalación gestionada por la Universidad de Washington que vigila la actividad del monte submarino Axial.

Igloo

Un nuevo estudio documenta un enfriamiento significativo en toda Eurasia desde 2004

Traducido por el equipo de SOTT.net

Las tendencias de enfriamiento de hasta -2,15°C por década no concuerdan con la narrativa del "calentamiento global".

Ice Age
© IOP OrgFuente de la imagen: Li et al., 2025
Según un nuevo estudio (Li et al., 2025), el 98% del área de estudio de Eurasia Central (40-65°N y 50-130°E) experimentó un descenso significativo de las temperaturas entre 2004 y 2020.

En concreto, la región se enfrió casi -2,0°C -un ritmo de -1,425°C por década- entre 2004 y 2018.

Los autores atribuyen la tendencia al enfriamiento a un aumento del 5,38% por década en el porcentaje de cobertura de nieve (SCP) en toda la zona de estudio.

Better Earth

El Sol acaba de escupir las erupciones solares más potentes de 2025 - y podrían dirigirse más hacia la Tierra

Traducido por el equipo de SOTT.net

El Sol ha liberado varias potentes llamaradas solares de clase M y X en los últimos días, provocando apagones de radio en todo el mundo.
Solar Flare
© SDO/AIC/NASALlamaradas Solares - 13 de mayo de 2025
El Sol ha tenido unos días muy activos, lanzando al espacio potentes llamaradas solares y penachos de material solar abrasador.

El martes (13 de mayo), una mancha solar llamada AR4086 explotó en la superficie del Sol, liberando una llamarada solar de clase X1.2, perteneciente a la categoría de llamaradas más potentes. A continuación, durante la madrugada del miércoles (14 de mayo), otra mancha solar llamada AR4087 escupió una llamarada M5.3, seguida de una llamarada aún más potente de clase X2.7, y de otra llamarada M7.7 unas horas más tarde.

La radiación de estas erupciones solares provocó apagones de radio en el lado del planeta orientado hacia el sol en el momento de las erupciones, afectando a América del Norte y del Sur, Europa, África, Oriente Medio y el Sudeste Asiático.

Galaxy

¿Está nuestro universo atrapado dentro de un agujero negro? Este descubrimiento del telescopio espacial James Webb podría dejarte boquiabierto

Traducido por el equipo de SOTT.net

Sin lugar a dudas, desde su lanzamiento, el telescopio espacial James Webb (JWST) ha revolucionado nuestra visión del universo primitivo, pero sus nuevos hallazgos podrían poner en jaque a los astrónomos. De hecho, podría decirnos algo profundo sobre el nacimiento del universo al insinuar posiblemente que todo lo que vemos a nuestro alrededor está sellado dentro de un agujero negro.
Galaxies
© Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2025)Galaxias observadas por el JWST con las que giran en un sentido rodeadas con un círculo rojo, las que giran en sentido contrario rodeadas con un círculo azul.
El telescopio de 10.000 millones de dólares, que comenzó a observar el cosmos en el verano de 2022, ha descubierto que la gran mayoría del espacio profundo y, por tanto, las galaxias primitivas que ha observado hasta ahora, giran en la misma dirección. Mientras que alrededor de dos tercios de las galaxias giran en el sentido de las agujas del reloj, el otro tercio lo hace en sentido contrario.

En un universo aleatorio, los científicos esperarían encontrar el 50% de las galaxias girando en un sentido, mientras que el otro 50% lo haría en sentido contrario. Esta nueva investigación sugiere que existe una dirección preferida para la rotación galáctica.
enhanced
Foto: galaxias mejoradas para mayor detalle

Microscope 1

Hallan algo nunca antes visto en la estación espacial china

Se trata de una nueva especie de microbio genéticamente diferente de sus parientes terrestres más cercanos.
Chinese Space station
© Hou Yu / China News Service / Gettyimages.ru
Una nueva cepa bacteriana que se desarrolló en la estación espacial Tiangong fue identificada por científicos chinos, lo que representa la primera vez que se descubre una especie microbiana inédita en este laboratorio orbital, informó este sábado Global Times.

Solar Flares

La Tierra se sumerge "en el plasma que fluye del agujero coronal en el Sol con características extremas"

Científicos advierten del riesgo de una o dos tormentas geomagnéticas.
Sun sol
© NASA
La Tierra se encuentra completamente sumergida en una corriente de plasma proveniente de una gran abertura coronal en el Sol, según informaron este domingo especialistas del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Rusa de Ciencias.

Volcano

Volcán zombi de Bolivia muestra signos de actividad tras 250.000 años de letargo

Traducido por el equipo de SOTT.net
Uturuncu volcano
© UnknownSeñales de actividad en el volcán zombi inactivo
Un nuevo estudio revela que el volcán Uturuncu de Bolivia permanece activo sin riesgo de erupción.

El volcán Uturuncu, en la cordillera de los Andes de Bolivia, inactivo desde hace 250.000 años, muestra señales de advertencia de una posible erupción que podría amenazar vidas y causar destrucción.

El Uturuncu, la montaña más alta del suroeste de Bolivia, hizo que una región cercana a su cima -de unos 150 kilómetros de ancho- subiera y bajara, creando una forma parecida a la de un sombrero.

Más de 1.700 terremotos recientes han impulsado a los científicos a estudiar el Uturuncu.

Mediante la integración de datos de satélite, análisis sísmicos y modelos informáticos del comportamiento de las rocas bajo presión, los investigadores han logrado comprender mejor el funcionamiento interno de Uturuncu, descubriendo la causa de su inusual actividad. Sus conclusiones se publicaron el 28 de abril en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

TV

Científicos construyen el mayor 'conectoma' cerebral hasta la fecha haciendo que un ratón de laboratorio vea 'Matrix' y 'Star Wars'

Traducido por el equipo de SOTT.net

Utilizando microscopios avanzados que captan la anatomía y la actividad de las células cerebrales, se ha cartografiado y renderizado una porción del cerebro de un ratón en un atlas 3D que crea nuevas posibilidades para la neurociencia.
brain cells
© Allen InstituteEsta reconstrucción muestra más de 1.000 de las 120.000 células cerebrales captadas por el proyecto MICRONS, descrito más adelante. Cada neurona reconstruida es de un color aleatorio diferente, y un subconjunto de las neuronas se han representado como brillando de diferentes maneras, para representar el hecho de que el conjunto de datos incluye grabaciones funcionales de algunas células.
El cerebro de los mamíferos es una compleja red de miles de millones de células conectadas a través de billones de nodos que los neurocientíficos aún no han conseguido descifrar. Ahora, los investigadores han cartografiado las numerosas células y conexiones cerebrales de una porción del cerebro de ratón de tan sólo un milímetro cúbico, aproximadamente el tamaño de un grano de arena.

«Un milímetro parece pequeño, pero dentro de ese milímetro hay kilómetros de cableado», explica a Live Science Jacob Reimer, neurocientífico del Baylor College of Medicine. Reimer es el autor principal de uno de los 10 nuevos estudios en los que los científicos detallan cómo construyeron este extraordinario mapa cerebral.

Reimer forma parte del consorcio MICrONS, un equipo de más de 150 investigadores de múltiples instituciones estadounidenses. En una serie de artículos publicados en la revista Nature el 9 de abril, los investigadores no sólo desvelaron el mapa neuronal tridimensional, denominado «conectoma», sino que también describieron cómo utilizaron este conjunto de datos para explorar el funcionamiento del cerebro.

«Este método salva una brecha fundamental en la neurociencia entre la observación de lo que hacen las neuronas y la comprensión de cómo están conectadas», dijo a Live Science Lilianne Mujica-Parodi, neurocientífica de la Universidad de Stony Brook que no participó en el trabajo, en un correo electrónico.