Ciencia y Tecnología
Los FRB, explosiones misteriosas de ondas de radio que provienen del espacio, han sido objeto de estudio e intriga desde su descubrimiento en 2007. Estos estallidos son breves, pero increíblemente potentes. Para ponerlo en perspectiva, el FRB 20220610A, como se ha denominado a este reciente descubrimiento, tiene la energía que nuestro sol produce en tres décadas, condensada en un breve instante.
Las grandes concentraciones magmáticas de helio encontradas dentro de rocas ígneas árticas podrían ser la evidencia de una lenta fuga en el núcleo de la Tierra, informó este mes la revista Nature, que recoge un estudio realizado por científicos estadounidenses.
El 19 de julio de 1952, el Observatorio Palomar estaba realizando un estudio fotográfico del cielo nocturno. Parte del proyecto consistía en tomar múltiples imágenes de la misma región del cielo, para ayudar a identificar objetos como asteroides. Alrededor de las 8:52 de aquella noche, una placa fotográfica captó la luz de tres estrellas agrupadas. Con una magnitud de 15, eran razonablemente brillantes en la imagen. A las 21:45 se volvió a captar la misma región del cielo, pero esta vez las tres estrellas no se veían por ninguna parte. En menos de una hora habían desaparecido por completo.
Las estrellas no desaparecen sin más. Pueden explotar o experimentar un breve periodo de brillo, pero no se desvanecen. Y sin embargo, la prueba fotográfica estaba ahí. Las tres estrellas aparecen claramente en la primera imagen, pero no en la segunda. La suposición entonces es que deben haberse oscurecido repentinamente, pero incluso eso es difícil de aceptar. En observaciones posteriores no se encontraron indicios de que las estrellas hubieran disminuido su brillo más allá de la magnitud 24. Esto significa que probablemente se oscurecieron por un factor de 10.000 o más. ¿Cuál podría ser la causa de que las estrellas se oscurecieran tanto y tan rápidamente?
Una idea es que no son tres estrellas, sino una. Tal vez una estrella se iluminó durante un breve periodo de tiempo, como una ráfaga de radio rápida de un magnetar. Mientras esto ocurría, tal vez un agujero negro de masa estelar pasó entre ella y nosotros, haciendo que la llamarada se enfocara gravitacionalmente como tres imágenes durante un breve espacio de tiempo. El problema de esta idea es que un suceso así sería extremadamente raro, pero otras imágenes fotográficas tomadas durante la década de 1950 muestran rápidas desapariciones similares de múltiples estrellas. En algunos casos, las estrellas están separadas por minutos de arco, lo que sería difícil de producir por lente gravitacional.
Hasta una hora después de que se les parara el corazón, algunos pacientes reanimados mediante reanimación cardiopulmonar (RCP por sus siglas en inglés) tuvieron recuerdos claros después de experimentar la muerte y, mientras estaban inconscientes, presentaron patrones cerebrales vinculados al pensamiento y la memoria.

Un nuevo estudio muestra que algunos pacientes tenían patrones de ondas cerebrales vinculados al pensamiento consciente hasta una hora después de que su corazón se detuviera.
El estudio, publicado en la edición electrónica del 14 de septiembre de la revista Resuscitation, también descubrió que, en estos pacientes, casi el 40 por ciento presentaba una actividad cerebral que volvía a la normalidad, o casi, en algunos puntos incluso una hora después de la reanimación cardiopulmonar. Según el electroencefalograma (EEG), una tecnología que registra la actividad cerebral con electrodos, los pacientes presentaban picos en las ondas gamma, delta, theta, alfa y beta, asociadas a una mayor función mental.

Impresión artística de un modelo de modulación orbital donde el progenitor FRB (azul) está en una órbita con un objeto astrofísico compañero (rosa).
Hace 8.000 millones de años, algo ocurrió en una galaxia lejana que envió una potente ráfaga de ondas de radio a través del universo.
Finalmente llegó a la Tierra el 10 de junio del año pasado y, aunque duró menos de una milésima de segundo, un radiotelescopio de Australia consiguió captar la señal.
Este destello del cosmos fue una ráfaga rápida de radio (FRB por sus siglas en inglés), un fenómeno poco conocido que se descubrió por primera vez en 2007.
Los astrónomos revelaron el jueves que esta FRB en particular fue más potente y provino de mucho más lejos que cualquier otra registrada anteriormente, habiendo viajado ocho mil millones de años luz desde cuando el universo tenía menos de la mitad de su edad actual.
Se supone que la Luna se formó poco después que la Tierra, hace unos 4.400 millones de años, cuando el sistema solar aún era joven. Según esta teoría, un objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra, que aún estaba caliente, blanda y recién formada, y desprendió una enorme nube de escombros que orbitó alrededor de la Tierra y se convirtió en la Luna.
El cometa criovolcánico 12P/Pons-Brooks, que realizará su máxima aproximación a la Tierra el próximo año, ha vuelto a hacer brotar sus característicos "cuernos" tras su segunda gran erupción en cuatro meses.

El cometa 12P/Pons-Brook (12P) fotografiado el 8 de octubre, con "cuernos" visibles en la coma del cometa.
El cometa, llamado 12P/Pons-Brooks, es un cometa criovolcánico -o volcán frío-. Tiene un núcleo sólido, con un diámetro estimado de 18,6 millas (30 kilómetros), y está lleno de una mezcla de hielo, polvo y gas conocida como criomagma. El núcleo está rodeado por una nube difusa de gas llamada coma, que se filtra desde el interior del cometa.
Cuando la radiación solar calienta el interior del cometa, la presión aumenta y el cometa explota violentamente, lanzando sus tripas heladas al espacio a través de grandes grietas en la envoltura del núcleo.
El 5 de octubre, los astrónomos detectaron un gran estallido del 12P, después de que el cometa se volviera decenas de veces más brillante debido a la luz adicional que reflejaba su coma expandida, según la Asociación Astronómica Británica (BAA), que ha estado vigilando de cerca el cometa.
Un equipo internacional de físicos planetarios dirigido por la Universidad de Oxford descartó que el impacto de un meteorito fuera la fuente del evento sísmico más grande jamás registrado en Marte y sugirió que este martemoto fue el resultado de enormes fuerzas tectónicas dentro de la corteza del planeta rojo. El sismo (bautizado como 'S1222a') provocó vibraciones durante al menos 6 horas y fue registrado por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA.
La Universidad de Utrecht (Países Bajos) comunicó el pasado martes que una geóloga de su institución, Suzanna van de Lagemaat, había descubierto una enorme placa tectónica que se creía desaparecida en el sitio donde actualmente se encuentra el mar de la China Meridional.
Podríamos dividir sus encantos para el visitante en tres grandes bloques. Su gastronomía, en la que el taco es el rey y las salsas picantes, como la Habanero, son imprescindibles. La huella que han ido dejando las distintas civilizaciones, desde pirámides mayas como la de Chichén Itzá hasta ciudades coloniales como Mérida. Y como colofón, encontramos sus paisajes naturales. Pero no vamos a hablar de sus arenales paradisíacos, sino de una alineación de lugares mágicos que, sorprendentemente, tiene mucho que ver con la extinción de los dinosaurios: el anillo de cenotes.
Comentario: Véase también: